Luchando por respirar
Si no actuamos ahora, y de forma en¨¦rgica, los fallecimientos por neumon¨ªa lastrar¨¢n los logros recientes e impedir¨¢n que acabemos con las muertes prevenibles en la infancia

Incluso en estos tiempos revueltos en los que encontramos motivos para discutir casi por cualquier nimiedad, al menos es posible coincidir en una cosa: la muerte de un ni?o es un hecho que violenta nuestra naturaleza m¨¢s ¨ªntima. Si se trata de 800.000 ni?os y ni?as cada a?o, y si estas muertes son evitables, la violencia y la responsabilidad parecen insoportables. Pero esto es exactamente lo que est¨¢ ocurriendo hoy en nuestro planeta como consecuencia de una enfermedad llamada neumon¨ªa, y la ¨²nica raz¨®n por la que lo aceptamos es porque estas muertes se producen muy lejos de nuestra vista. No los consideramos nuestros hijos.
La neumon¨ªa es una infecci¨®n de las v¨ªas respiratorias bajas causada por bacterias o virus. Las circunstancias en las que se desarrolla y el perfil de sus v¨ªctimas hacen de ella un ejemplo paradigm¨¢tico de las llamadas ¡°enfermedades de la pobreza¡±: patolog¨ªas concentradas en las regiones y poblaciones m¨¢s pobres y vulnerables para las que existe un tratamiento barato y simple (en este caso, antibi¨®ticos y ox¨ªgeno) que, sin embargo, no alcanza a los potenciales pacientes. La sencillez de la respuesta hace de esta enfermedad un caso particularmente obsceno, porque se trata todav¨ªa de la primera causa de muerte infecciosa en la edad pedi¨¢trica. Una vacuna que cuesta unos pocos euros, administrada durante los primeros meses de vida, tiene el efecto asombroso de salvar una vida.
La lucha contra la neumon¨ªa ha contribuido en las dos ¨²ltimas d¨¦cadas al avance sin precedentes en la supervivencia infantil. Entre 2000 y 2018, la comunidad internacional ha logrado reducir en un 54% (953.000 seres humanos) el n¨²mero anual de v¨ªctimas de la enfermedad. Sin embargo, no es suficiente. Los logros conseguidos en otras grandes causas de mortalidad infantil, como son las diarreas (64%) o la malaria (68%), demuestran que es posible llegar m¨¢s lejos, m¨¢s pronto.
Si no actuamos ahora, y de forma en¨¦rgica, las muertes por neumon¨ªa lastrar¨¢n estos logros recientes, impidiendo as¨ª que alcancemos en 2030 el objetivo de acabar con las muertes prevenibles en la infancia.
La neumon¨ªa concentra menos del 3% de los fondos totales de investigaci¨®n en enfermedades infecciosas, pero un 15% de las muertes infantiles son por su causa
El desaf¨ªo principal no tiene que ver con los avances cient¨ªficos, sino con el concepto m¨¢s b¨¢sico de equidad. Como se?ala un informe hecho p¨²blico hoy por ISGlobal, UNICEF y Save the Children, la inmensa mayor¨ªa de las muertes se concentran en pa¨ªses de baja renta (como Chad, Nigeria, Somalia o la RD del Congo) y en poblaciones marginadas de otros pa¨ªses (como India, Pakist¨¢n o Indonesia). Para estas poblaciones, el acceso a un mero dispensario de salud o el coste de un antibi¨®tico constituyen barreras sencillamente insalvables.
Lamentablemente, la cooperaci¨®n internacional y la investigaci¨®n no siempre llegan al rescate, como s¨ª ocurre con otras enfermedades. La neumon¨ªa concentra apenas un 5% de los fondos internacionales de desarrollo y menos del 3% de los fondos totales de investigaci¨®n destinados a las enfermedades infecciosas. Un desequilibrio sustancial, si pensamos que esta enfermedad es responsable del 15% de las muertes de menores de cinco a?os en todo el mundo.
No extra?ar¨¢, por tanto, que el primer desaf¨ªo en la lucha contra la neumon¨ªa sea rescatarla de su invisibilidad. Algunas de las respuestas que han demostrado m¨¢s eficacia ¡ªcomo los sistemas de atenci¨®n primaria, la vacunaci¨®n en zonas remotas o el fomento de la lactancia materna¡ª han quedado relegadas en el pasado en beneficio de programas m¨¢s vistosos para Gobiernos donantes y receptores. En segundo lugar, se trata de reforzar l¨ªneas de investigaci¨®n e innovaci¨®n que permitir¨ªan resolver algunos de los desaf¨ªos que presenta esta enfermedad. Estamos en la fase final del desarrollo de nuevas vacunas como la que prevendr¨ªa el virus sincitial respiratorio, una de las causas principales de la neumon¨ªa viral. Tambi¨¦n podemos hacer realidad prometedoras innovaciones en la producci¨®n, almacenamiento y distribuci¨®n de ox¨ªgeno, o en el desarrollo de nuevos antibi¨®ticos que se adapten mejor a la edad pedi¨¢trica o que sean capaces de doblegar incluso a las infecciones m¨¢s resistentes.
Necesitamos que el Gobierno de Espa?a y los de otros pa¨ªses garanticen los fondos que se requieren para los pr¨®ximos a?os
Pero ninguna innovaci¨®n es m¨¢s necesaria que la que ya existe. Las vacunas actuales han demostrado su poder para prevenir las muertes por neumon¨ªa y lo que necesitamos es hacerlas llegar a quienes m¨¢s las necesitan. GAVI, la Alianza para las Vacunas, por ejemplo, es un mecanismo que permite la subvenci¨®n e implementaci¨®n de las vacunas m¨¢s eficaces en aquellos pa¨ªses que no se las podr¨ªan permitir. Por eso necesitamos que el Gobierno de Espa?a y los de otros pa¨ªses garanticen que esta iniciativa y otras similares cuentan con los fondos que requieren para los pr¨®ximos a?os.
El pr¨®ximo mes de enero, Barcelona acoger¨¢ la conferencia Luchar por respirar. Se trata del primer foro global de neumon¨ªas en la infancia, promovido por organizaciones que, como la nuestra, llevan a?os en esta batalla. Ahora que han pasado las elecciones, ser¨¢ una oportunidad para demostrar que nuestro pa¨ªs es capaz de trabajar por encima de sus diferencias cuando la causa merece verdaderamente la pena. Y ninguna es m¨¢s importante que salvar la vida de ni?os y ni?as, que bien podr¨ªan ser nuestros hijos.
Quique Bassat y Gonzalo Fanjul son investigador ICREA y director de An¨¢lisis de Pol¨ªticas, respectivamente, en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por "la Caixa".
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.