Reinventar el comercio justo en clave decolonial
El autor sostiene en su nuevo libro que el movimiento debe adoptar un nuevo enfoque

En las ¨²ltimas dos d¨¦cadas, he tenido la suerte de involucrarme directamente en el movimiento por un comercio justo y solidario desde distintas ¨¢reas geogr¨¢ficas y desarrollando distintas actividades. Todo empez¨® cuando llev¨¦ a cabo mi servicio civil nacional en Italia, alternativo al servicio militar. Era el ¨²ltimo a?o de obligatoriedad y me sent¨ªa desafortunado, pero la experiencia en la cooperativa La Bottega Solidale finalmente marc¨® gran parte de mis experiencias laborales y de estudio.
Desde sus experiencias pioneras, el movimiento del comercio justo ha mantenido casi exclusivamente un enfoque Sur-Norte, desde la producci¨®n en el Sur empobrecido (por el norte) hasta el consumo en el Norte (enriquecido a expensas del Sur). Un comercio donde los tres continentes en v¨ªas de desarrollo (?frica, Am¨¦rica Latina y el Caribe, y Asia) producen las materias primas o los productos que ser¨¢n transformados, terminados y comercializados en el Norte global.
La divisi¨®n internacional del trabajo y los esquemas coloniales mantuvieron un enorme desequilibrio, especialmente evidente en los productos alimenticios que hoy representan gran parte de este nicho de mercado alternativo y solidario.
La necesidad de repensar y reconstruir patrones de producci¨®n, comercializaci¨®n y consumo m¨¢s sostenibles (objetivo de desarrollo sostenible n¨²mero doce) ya es evidente y nos obliga a una constante revisi¨®n y adaptaci¨®n del actual modelo econ¨®mico. Tambi¨¦n en clave decolonial.
Dejando Europa y empezando a vivir y trabajar en Am¨¦rica Latina, no solo me di cuenta de toda la hipocres¨ªa y sentido de superioridad que a¨²n albergan en gran parte las personas, instituciones y organizaciones del Norte. Adem¨¢s, ca¨ª en la cuenta de que los esquemas culturales y mentales neocoloniales siguen siendo replicados tambi¨¦n desde el Sur. Algunas veces por ventajas personales, otras veces porque no queda otra opci¨®n.
Es necesario que el Norte no decida, no imponga y no se mantenga en una posici¨®n de privilegio en las relaciones comerciales
El movimiento latinoamericano por un comercio justo tiene en sus manos la posibilidad de cambiar esta l¨®gica y cultura neocolonial, desafiando los esquemas impuestos tambi¨¦n dentro del movimiento global.
Son muchos los desaf¨ªos que alimentar¨¢n una visi¨®n decolonial del comercio justo: aclarar qu¨¦ entendemos realmente por comercio justo; relocalizar los circuitos de comercializaci¨®n justos y plasmar su enfoque local en pol¨ªticas p¨²blicas diferenciadas; entender que las certificaciones solo constituyen herramientas y no un fin en s¨ª mismo; devolverles protagonismo a las organizaciones de peque?os productores y desarrollar opciones de autogesti¨®n y control obrero por parte los trabajadores rurales; promover la descentralizaci¨®n de las acciones y procesos dentro del movimiento, a¨²n caracterizado por una toma de decisi¨®n fuertemente euroc¨¦ntrica; rescatar alternativas educativas para contrarrestar las imposiciones de modelos europeos que siguen replic¨¢ndose en el Sur, con aval de quienes a¨²n siguen atrapados en la colonialidad.
Descolonizar la perspectiva econ¨®mica y pol¨ªtica del movimiento es fundamental para construir otro camino en el Sur. La puesta en marcha de mercados atractivos y rentables en el Sur depende, en gran medida, del proceso de incidencia, comunicaci¨®n, posicionamiento y sensibilizaci¨®n que logremos desarrollar. Este proceso empieza por el cambio de lenguaje y enfoque con el cual abordaremos la propuesta de sostenibilidad del comercio justo. El discurso que se us¨® en Europa desde la segunda posguerra hasta hoy ya no es suficiente ni adecuado para la realidad y los mercados del Sur. Menos para un enfoque decolonial. Para armar y consolidar este discurso debemos profundizar la reflexi¨®n pol¨ªtica y social local, y articular m¨¢s estrechamente los v¨ªnculos con los actores de la econom¨ªa solidaria: cooperativismo, circuitos cortos, consumidores, sistemas de garant¨ªa participativos, entre otras iniciativas y movimientos desde abajo que intentan construir una econom¨ªa ¡°otra¡±.
Debemos abandonar la ceguera de la marca, porque todos los productos producidos bajo los principios y valores del comercio justo pueden y deben ser considerados como tales: en una finca de caf¨¦, por ejemplo, un agricultor sostenible cultiva c¨ªtricos, bananos, entre otros frutales, y mantiene su huerta para el consumo familiar y local. De este modo, empezaremos a contar con una canasta de productos de comercio justo m¨¢s amplia y facilitaremos las acciones de sensibilizaci¨®n y mercadeo.
Estos elementos ayudar¨¢n la adaptaci¨®n del comercio justo a la realidad del Sur y posibilitar¨¢n mejores di¨¢logos y negociaciones con los representantes pol¨ªticos. Sin embargo, es necesario que esta adaptaci¨®n se desarrolle en clave decolonial, donde el Norte no decida, no imponga y no se mantenga en una posici¨®n de privilegio en las relaciones comerciales; y donde los muchos nortes y muchos eurocentrismos, que se resisten en el Sur, empiecen a asumir el desaf¨ªo de la decolonialidad.
Marco Coscione es autor del libro El comercio justo en clave decolonial, que puede descargarse gratis en este enlace.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.