Ushahidi: la idea keniana que comunidades de todo el mundo usan contra la covid-19
M¨¢s de 200 iniciativas para luchar contra la pandemia en todo el mundo, incluida Espa?a, est¨¢n usando esta plataforma africana de recogida colaborativa de datos


?Qu¨¦ tienen en com¨²n el #EsteVirusLoParamosUnidos que ha lanzado el Gobierno espa?ol; el #ArgentinaUnida que repiten las instituciones del Estado argentino; el #UnidosLoHacemos que transmiten las autoridades paname?as; el #Defeat_Covid19_Together (Derrota_Covid19_Juntos) que utilizaron en algunos momentos las autoridades de Corea del Sur; o la campa?a #KomeshaCorona (Acabemos con el corona), acu?ada por el Gobierno keniano? La idea de unidad. Seguramente los mensajes que m¨¢s se ha repetido durante las ¨²ltimas semanas hayan sido los que ponen el acento en la pertenencia a una comunidad y la necesidad de dar una respuesta conjunta, es decir, que esa comunidad act¨²e de manera solidaria. Precisamente, hace 12 a?os en Kenia, un grupo de activistas digitales concibieron una plataforma para articular y gestionar la respuesta coordinada de una comunidad. La llamaron Ushahidi. Y hoy, frente a la expansi¨®n del Covid-19, hay m¨¢s de 200 desarrollos de Ushahidi en todo el mundo intentando favorecer las reacciones comunitarias a la epidemia.
Mientras en Brasil, en Kenia, en Nepal y en Nigeria, la plataforma sirve para hacer el seguimiento de la evoluci¨®n de casos; en Nueva Zelanda se visibilizaban los servicios abiertos durante el confinamiento; y, en Suiza, se hac¨ªa un repertorio de la necesidad de cubrir empleos urgentes relacionados con la crisis. Sin embargo, la funci¨®n m¨¢s extendida ha sido mapear y dar apoyo a las redes comunitarias de apoyo mutuo. Desde la ciudad alemana de M¨¹nster, hasta la keniana de Mombasa, pasando por la localidad estadounidense de Denton, Ushahidi ha intentado acercar las ofertas de ayuda de la ciudadan¨ªa a las necesidades m¨¢s b¨¢sicas. De la misma manera, la plataforma ha dado cobertura a iniciativas m¨¢s amplias como el repertorio de recursos sociales que La Asociaci¨®n Nacional de Asistencia P¨²blica (Anpas) realiza en Italia o, incluso, el amplio despliegue que Frenar la curva ha realizado en Espa?a o el que una hom¨®loga ha puesto en marcha en Per¨².
El refuerzo de la comunidad, la autogesti¨®n y la localizaci¨®n geogr¨¢fica son algunos de los pilares de Ushahidi, ya que naci¨® como una respuesta c¨ªvica a la violencia que se desencaden¨® en Kenia despu¨¦s de las elecciones presidenciales de 2007. En aquel momento, se trataba de dar a la comunidad una herramienta para que pudiese generar una respuesta a esa violencia. ¡°?ramos gente del mundo de la tecnolog¨ªa, blogueros¡ No ¨¦ramos poderosos, pero ten¨ªamos los instrumentos para trabajar juntos y colaborar online para crear algo m¨¢s grande. Crear un gran grupo es lo que te hace m¨¢s fuerte¡±, comentaba Juliana Rotich, una de las fundadoras de Ushahidi, en una entrevista en EL PA?S sobre el esp¨ªritu de la iniciativa. ¡°Se trataba de crear una plataforma que despu¨¦s otras personas pudiesen usar para hacer frente a los problemas que se produjesen en sus pa¨ªses. Quer¨ªamos crear unas bases sobre las que despu¨¦s otra gente pudiese construir lo que necesitase y el primer prototipo se pod¨ªa hackear en cuatro d¨ªas¡±, continuaba Rotich en esa misma entrevista.
Hoy, todos aquellos principios a los que quer¨ªa dar respuesta Ushahidi se han puesto m¨¢s de manifiesto que nunca y la actual directora ejecutiva de la compa?¨ªa, Angela Oduor Lungati, se?ala que tiene m¨¢s de 200 mapas, es decir, 200 iniciativas relacionadas con la covid-19 alojadas en sus servidores, sin contar con las aplicaciones de la plataforma que otros actores han podido desarrollar y publicar en Internet desde otros. ¡°Ushahidi ha sido utilizada sistem¨¢tica en situaciones de crisis en todo el mundo durante los ¨²ltimos 12 a?os. As¨ª que, ante una epidemia global, es normal que muchas personas hayan recurrido a herramientas tecnol¨®gicas como la nuestra para ver c¨®mo organizar mejor su voluntad de ayudar y como brindar apoyo a las comunidades vulnerables¡±, se?ala Lungati. ¡°Esta pandemia ha dejado a muchas personas sin posibilidad de acceder a recursos cr¨ªticos y adem¨¢s ha puesto de manifiesto enormes brechas en la capacidad de respuesta en todo el mundo. Ushahidi est¨¢ ayudando a evidenciar lo que m¨¢s se necesita en este momento y est¨¢ ofreciendo informaci¨®n sobre d¨®nde desplegar estos recursos, ya sea estableciendo centros de prueba o ayudando a las personas a comprar alimentos¡±, explica.
Ushahidi est¨¢ ayudando a evidenciar lo que m¨¢s se necesita en este momento y est¨¢ ofreciendo informaci¨®n sobre d¨®nde desplegar estos recursos
Efectivamente, desde su nacimiento Ushahidi se ha puesto al servicio de organizaciones sociales para dar respuesta a situaciones tan dispares como la vigilancia electoral, el seguimiento de medicamentos falsificados o la lucha contra la corrupci¨®n, entre otras. Pero una de las funcionalidades m¨¢s explotada ha sido la respuesta a cat¨¢strofes y desastres provocados por fen¨®menos naturales. El uso de la plataforma como parte de la respuesta humanitaria durante el terremoto de Hait¨ª de 2010 fue una de las pruebas de fuego de Ushahidi. Seguramente, por ese origen y esos antecedentes, la empresa keniana modific¨® las condiciones de uso desde los primeros momentos de la actual crisis y permiti¨® que la herramienta fuese todav¨ªa m¨¢s accesible haci¨¦ndola gratuita para las iniciativas de respuesta a la epidemia.
Angela Oduor Lungati considera que esta crisis ha evidenciado ¡°la importancia de permitir que la ciudadan¨ªa sea parte activa de la resoluci¨®n de los problemas en sus comunidades¡±. La tecn¨®loga keniana explica: ¡°La gran mayor¨ªa de las peticiones de uso de Ushahidi que nos llegan est¨¢n lideradas por propia comunidad, las personas se auto organizan para proporcionar ayuda mutua y crear conciencia sobre sus experiencias¡±. A esa evidencia a?ade que ¡°los Gobiernos tambi¨¦n est¨¢n recurriendo a soluciones que permiten a los ciudadanos auto informarse sobre sus s¨ªntomas¡±. La afirmaci¨®n de Lungati con esta experiencia es categ¨®rica: ¡°Todo esto demuestra que, para atravesar esta crisis, se necesitar¨¢ responsabilidad y colaboraci¨®n colectivas¡±.
"...we hope to spread the word across the oceans and contribute to your creativity in problem solving for this season." ~ photojournalist @sl007 says on his guest blog post here: https://t.co/1UooDjc1Dg #COVID19 pic.twitter.com/q86he2Rmas
— Ushahidi (@ushahidi) April 2, 2020
Ejemplo del uso de los mapas de Ushahidi en Europa.
Desde su nacimiento, Ushahidi (que en suajili significa ¡°testigo¡± o ¡°testimonio¡±) ha pretendido ser mucho m¨¢s que una herramienta tecnol¨®gica. ¡°Con Ushahidi demostramos que la tecnolog¨ªa pod¨ªa ayudar a dar una respuesta, que se puede utilizar para muchas cosas, pero una de ellas es el beneficio social¡±, explicaba hace unos a?os Erik Hersman, otro de los padres de la plataforma. Sus fundadores la entend¨ªan m¨¢s bien como una energ¨ªa para dinamizar las comunidades y, sobre todo, la construcci¨®n de l¨®gicas de trabajo colaborativo dentro de los colectivos. ¡°La combinaci¨®n de la tecnolog¨ªa m¨®vil y el crowdsourcing (la realizaci¨®n colaborativa y voluntaria de una tarea) permiten construir un sistema, una din¨¢mica de una sociedad colaborativa en la que fluye la informaci¨®n. Si se crea esta din¨¢mica cuando se produce una crisis tienes un canal abierto con los ciudadanos para la comunicaci¨®n, pero tambi¨¦n la movilizaci¨®n, la sensibilizaci¨®n, la educaci¨®n o la respuesta¡±, explicaba Juliana Rotich para transmitir la motivaci¨®n inicial del proyecto. En la situaci¨®n actual, esos principios parecen haberse extendido y contagiado m¨¢s que nunca y es ah¨ª donde las necesidades colectivas encajan perfectamente con el esp¨ªritu de la plataforma keniana.
¡°Cada vez m¨¢s¡±, comenta Lungati, ¡°durante la ¨²ltima d¨¦cada, la gente se est¨¢n haciendo cargo de resolver los problemas de sus comunidades y lo est¨¢n haciendo de manera colaborativa. A partir de aquella respuesta al terremoto de Hait¨ª, y tambi¨¦n durante otros sucesos posteriores, se ha ido cultivando la importancia de la colaboraci¨®n dentro de las comunidades¡±. La responsable de Ushahidi aplica sus experiencias previas y la trayectoria de la plataforma a la situaci¨®n actual: ¡°Creo que esta pandemia ha reforzado a¨²n m¨¢s esa conciencia de colaboraci¨®n y creo que va a cambiar radical y definitivamente nuestra forma de ver tanto el papel de las comunidades en la respuesta a las crisis en el futuro y como la necesidad de apoyar a las personas para que se organicen mejor¡±.
La gente se est¨¢n haciendo cargo de resolver los problemas de sus comunidades y lo est¨¢n haciendo de manera colaborativa
Angela Oduor Lungati, directora ejecutiva de Ushahidi
De la misma manera, la responsable de la organizaci¨®n keniana destaca su inter¨¦s por superar las brechas que se abren en el entorno digital: ¡°En Ushahidi, tenemos mucho inter¨¦s en asegurarnos de que las personas tengan el mismo acceso a las herramientas tecnol¨®gicas, la informaci¨®n y las habilidades para resolver problemas de manera eficiente en sus comunidades. Y, avanzando un paso m¨¢s, estamos comprometidos a ayudar a las personas a utilizar la tecnolog¨ªa para provocar cambios en sus comunidades¡±.
Al mismo tiempo, la plataforma intenta aumentar su comunidad, que se alimenta de la inteligencia colectiva. Y este momento de especial intensidad Ushahidi la moviliza la refuerza. Mientras ofrece la herramienta de manera gratuita para las organizaciones que trabajan contra la epidemia, pide ayuda a los desarrolladores que puedan ayudar a mejorar t¨¦cnicamente la plataforma, pero tambi¨¦n que quienes han empleado la herramienta expliquen su experiencia para difundirla y as¨ª se pueden leer las sensaciones de las organizaciones que est¨¢n empleando esta herramienta tecnol¨®gica keniana en todos los rincones del mundo para hacer frente a una amenaza global.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Desarrollo ?frica
- Kenia
- Coronavirus Covid-19
- Ciberactivismo
- Liderazgo comunitario
- Pandemia
- Coronavirus
- Activismo
- Apps
- ?frica subsahariana
- Virolog¨ªa
- ?frica
- Enfermedades infecciosas
- Epidemia
- Microbiolog¨ªa
- Enfermedades
- Grupos sociales
- Medicina
- Internet
- Telecomunicaciones
- Industria
- Salud
- Comunicaciones
- Sociedad
- Ciencia
- Planeta Futuro