?Ser¨¢ diferente esta vez?
En el marco de la crisis del coronavirus, los gobiernos de Am¨¦rica Latina enfrentan crecientes demandas sociales para una mayor presencia de lo p¨²blico en los ¨¢mbitos de la salud, la econom¨ªa y la protecci¨®n social
La crisis del coronavirus ha reabierto el eterno debate sobre el papel, las funciones y el alcance de lo p¨²blico en la sociedad. Est¨¢ emergiendo un creciente consenso sobre la necesidad de una mejor y m¨¢s amplia cobertura sanitaria p¨²blica. Adem¨¢s, la congelaci¨®n de la actividad econ¨®mica ha revelado al Estado como el ¨²ltimo sost¨¦n, tanto de los sectores sociales m¨¢s vulnerables a trav¨¦s de los programas sociales, como de las empresas y los aut¨®nomos mediante l¨ªneas de liquidez y reducci¨®n de la presi¨®n tributaria.
En el medio plazo, ya se habla del rol clave del Estado como palanca para acometer las pol¨ªticas expansivas de reconstrucci¨®n, recuperando las ret¨®ricas de postguerra con referencias hist¨®ricas como el Plan Marshall. Sin embargo, esta nueva ret¨®rica pro-Estado choca frontalmente con la realidad macroecon¨®mica que enfrenta una gran mayor¨ªa de pa¨ªses en desarrollo. Desequilibrios de la balanza de pagos, crecientes d¨¦ficits p¨²blicos, deudas p¨²blicas, desempleo, pobreza y desigualdad, adem¨¢s de un escaso espacio fiscal para acometer pol¨ªticas fiscales expansivas y contra c¨ªclicas, son algunas de las limitaciones que ofrece la realidad macroecon¨®mica. Este marco no favorece una mayor presencia de lo p¨²blico, m¨¢s bien, todo lo contrario.
Esta situaci¨®n resulta especialmente evidente en los pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo, que desde hace a?os enfrentaban crecientes desequilibrios macroecon¨®micos, y que la covid-19 ha agravado y puesto de manifiesto de forma a¨²n m¨¢s contundente. En el caso latinoamericano, la regi¨®n ven¨ªa de a?os de coyuntura recesiva, especialmente agravada en pa¨ªses con una hist¨®rica dependencia financiera de los altos precios de sus principales materias primas de exportaci¨®n. Como ha se?alado The Economist en su ¨ªndice de fortaleza financiera, pa¨ªses como Venezuela, Argentina, Ecuador o El Salvador, entre otros, muestran posiciones financieras particularmente vulnerables. Algunos de ellos ya han comenzado negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y con otros organismos financieros internacionales, para acceder a nuevas l¨ªneas de liquidez y renegociar el pago de las deudas externas.
Las d¨¦cadas de los ochenta y noventa fueron un experimento de alcance regional para evaluar los resultados de este tipo de colaboraciones entre los gobiernos latinoamericanos y los organismos financieros internacionales. A grandes rasgos, la regi¨®n mostr¨® parcos crecimientos econ¨®micos y aumentos descontrolados de la pobreza y la desigualdad como resultado de las condicionalidades de corte neoliberal aplicadas por el FMI y el Banco Mundial (BM).
Multiplicidad de donantes
Lo cierto es que, en las ¨²ltimas d¨¦cadas, el grado de dependencia financiera del mundo en desarrollo respecto del FMI y el Banco Mundial se ha reducido significativamente. Por un lado, otros organismos financieros, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco de Desarrollo de Am¨¦rica Latina (CAF), se han alzado como los principales proveedores de financiaci¨®n concesional gracias a limitar sus condicionalidades al ¨¢mbito comercial. Por otro lado, la cooperaci¨®n china ha emergido como un actor de primer nivel en el ¨¢mbito de la financiaci¨®n concesional, ofreciendo tambi¨¦n una aproximaci¨®n pragm¨¢tica en relaci¨®n con las condicionalidades de la ayuda, eso s¨ª, vinculando esta al acceso a las materias primas de los pa¨ªses receptores. En una l¨ªnea similar, la Uni¨®n Europea sigue potenciando la ayuda en forma de blending (pr¨¦stamos blandos m¨¢s subvenciones) y apoyos presupuestarios al conjunto del Tesoro, as¨ª como a sectores espec¨ªficos. La creciente relevancia de un mayor n¨²mero de donantes limita, en cierto grado, el riesgo de concentrar la concesi¨®n de ayuda en un grupo reducido y herm¨¦tico de instituciones.
Esta nueva ret¨®rica pro-Estado choca frontalmente con la realidad macroecon¨®mica que enfrenta una gran mayor¨ªa de pa¨ªses en desarrollo
Por ¨²ltimo, tanto el FMI como el Banco Mundial han realizado procesos internos de evaluaci¨®n y de reflexi¨®n sobre las pol¨ªticas implementadas durante las d¨¦cadas de ajustes estructurales, ofreciendo en la actualidad una visi¨®n m¨¢s matizada y equilibrada sobre c¨®mo y para qu¨¦ debe condicionarse la ayuda financiera que ofrecen a sus pa¨ªses socios. Por el momento parece que las agresivas pol¨ªticas de liberalizaci¨®n financiera y comercial, as¨ª como de privatizaciones indiscriminadas, no est¨¢n sobre la mesa de negociaci¨®n. Adem¨¢s, estos organismos han desarrollado una mayor sensibilidad por la importancia de contar con sistemas tributarios progresivos y un gasto p¨²blico que permita corregir las disparidades de renta. Por ¨²ltimo, tambi¨¦n parecen haber entendido la necesidad de adoptar las pol¨ªticas a los contextos pol¨ªticos e institucionales espec¨ªficos de cada pa¨ªs, el one size fits all (la talla ¨²nica) del reformismo institucional parece ser cosa del pasado.
En cualquier caso, aquellos pa¨ªses con fuertes tensiones macroecon¨®micas van a enfrentar un reto may¨²sculo para conseguir compatibilizar esta situaci¨®n con sus planteamientos de corte expansivo. Alcanzar la cuadratura del c¨ªrculo, es decir, ofrecer un cierto grado de estabilidad macroecon¨®mica, al tiempo que se proponen pol¨ªticas contra c¨ªclicas del gasto p¨²blico y se expande el Estado de bienestar, exige repensar de forma profunda las pol¨ªticas fiscales en la regi¨®n. Es necesario abordar las reformas tributarias pendientes, que maximicen su capacidad recaudatoria y redistributiva, al tiempo que se dise?an estrategias de gasto p¨²blico que potencien el crecimiento econ¨®mico, fortalezcan el capital humano productivo y contribuyan a una mayor equidad econ¨®mica y social.
En el marco de la crisis de la covid-19, con la colaboraci¨®n de la Secretar¨ªa de la Integraci¨®n Social Centroamericana (SISCA), se han organizado un ciclo de webinarios sobre pol¨ªticas fiscales en Am¨¦rica Latina y la Uni¨®n Europea que han abordado las pol¨ªticas fiscales de corto plazo, las pol¨ªticas fiscales contra c¨ªclicas de medio plazo y el papel que debe jugar la cooperaci¨®n fiscal y financiera en este esfuerzo por una recuperaci¨®n global que no deje a nadie atr¨¢s. Dichos webinarios han sido organizados a trav¨¦s del Programa de la Uni¨®n Europea EUROsociAL+, a trav¨¦s de su ¨¢rea de pol¨ªticas de Gobernanza Democr¨¢tica en la FIIAPP
Fernando de la Cruz Prego es responsable de Finanzas P¨²blicas del Programa EUROsociAL+ en el ¨¢rea de pol¨ªticas de Gobernanza Democr¨¢tica en la FIIAPP.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.