LGTBI: Transgredir la norma durante la pandemia en Nepal
Una cr¨®nica desde este pa¨ªs del Himalaya, pionero en la despenalizaci¨®n de la homosexualidad y en el reconocimiento del tercer g¨¦nero, donde este colectivo vive la crisis del coronavirus entre la precariedad y la desprotecci¨®n
Aayam Poudel, un nepal¨ª de 22 a?os, llevaba meses sin trabajo antes de que empezara el confinamiento en Nepal. Es abiertamente gay y con 17 a?os se vio obligado a abandonar su hogar de origen por el rechazo de su familia. Sin embargo, durante la cuarentena por la propagaci¨®n de la covid-19, no le qued¨® m¨¢s remedio que volver.
Salir del armario en su entorno fue una liberaci¨®n pero, desde entonces, sus ingresos han sido precarios: ¡°Mi madre dej¨® de pagarme todo y ahora me busco la vida como puedo¡±, explica. Empez¨® siendo camarero en Delhi, donde se reconcili¨® con su orientaci¨®n sexual. Adem¨¢s, llegar a una ciudad grande le ayud¨® a encontrar un espacio c¨®modo con personas LGTBI: ¡°Me di cuenta de que no hab¨ªa cometido ning¨²n delito¡±, cuenta Poudel.
La despenalizaci¨®n de la homosexualidad en 2007 y el reconocimiento del tercer g¨¦nero en 2013 pusieron al pa¨ªs del Himalaya a la cabeza de la igualdad LGTBI con respecto al resto de Asia Meridional. El ¨²ltimo avance ha sido conseguir que la Oficina de Estad¨ªstica de Nepal incluya a las personas LGTBI en el pr¨®ximo censo de poblaci¨®n, gracias a lo que podr¨¢n beneficiarse de cuotas y prestaciones en materia de educaci¨®n, salud y empleo para las minor¨ªas que antes les negaban por no aparecer en el censo. La igualdad formal ha allanado un terreno abrupto para las minor¨ªas sexuales, aunque la discriminaci¨®n y violencia cotidiana sigue siendo punzante.
Pasar la cuarentena en la casa donde Poudel creci¨® ha tenido luces y sombras. Agradece la acogida en un momento delicado, pero las actitudes hom¨®fobas hirientes le han pesado m¨¢s. ¡°Sent¨ªa como se me encog¨ªa el coraz¨®n cuando se burlaban de m¨ª¡±, lamenta.
Por eso tuvo que huir, literalmente: ¡°Mi salud mental estaba en riesgo, ni siquiera dorm¨ªa por las noches¡±, asegura. Consigui¨® con suerte subirse a un autob¨²s, pero tuvo que hacer 40 kil¨®metros andando hasta llegar a su casa en Katmand¨², la capital. La situaci¨®n de bloqueo complic¨® su viaje: ¡°Pas¨¦ por varios controles y mi bienestar no era una raz¨®n suficiente a ojos de la polic¨ªa para volver a mi hogar. Al venir de una zona fronteriza con India, las tiendas me cerraban la puerta en la cara por miedo a que portara el virus¡±, relata.
Ahora se encuentra m¨¢s seguro, pero los problemas econ¨®micos han vuelto a notarse. Desde Blue Diamond Society, la organizaci¨®n LGTBI m¨¢s importante del pa¨ªs, ya le han ofrecido manutenci¨®n para las pr¨®ximas semanas. Adem¨¢s, la ONG Sath Sath que se centra en empoderar a los ni?os de la calle y a los hombres m¨¢s vulnerables, le ayudar¨¢ con el alquiler este mes. Mientras tanto, sigue so?ando con ser gu¨ªa tur¨ªstico y contin¨²a perfeccionando su ingl¨¦s y espa?ol con el fin de alcanzar cierta solidez econ¨®mica.
El ¨²nico lugar seguro
Para Poudel, Pink Tiffany es un lugar en el que desobedecer la heterosexualidad obligatoria no es peligroso. Se trata del ¨²nico bar LGTBI de Nepal, y permite que la comunidad disfrute de un ocio c¨®modo y seguro. Emplean a personas del colectivo como Poudel, que fue camarero durante algunos a?os, y les ofrecen un lugar en el que vivir hasta que encuentren algo estable.
La due?a del bar, Meghna Lama, es una mujer transexual y uno de los rostros m¨¢s reconocidos del activismo LGTBI en Nepal. Desde peque?a ha encarado dificultades como el rechazo de su entorno cercano, problemas de salud mental o discriminaci¨®n laboral.
M¨¢s del 90% de mujeres trans se dedica al trabajo sexual y ahora est¨¢n sin ingresos
Su esp¨ªritu persistente y su compromiso social le llevaron a inaugurar un local en el tur¨ªstico barrio de Thamel que lo cambiar¨ªa todo. ¡°Un negocio as¨ª es muy dif¨ªcil de sacar adelante, y m¨¢s para alguien como t¨²¡±, le advert¨ªan. Gracias a deso¨ªr a quienes no confiaban en el proyecto, ahora se ha convertido en un lugar de referencia en el que se celebran espect¨¢culos drag y desfiles de moda transg¨¦nero.
Una bandera arco¨ªris en la ventana ondea desde la calle. Su interior est¨¢ decorado con alas que utilizan de fotomat¨®n, banderas de diferentes pa¨ªses y una columna con los colores que identifican al movimiento. Como cualquier negocio hostelero, en este peque?o rinc¨®n disidente los efectos de la crisis del coronavirus tambi¨¦n han sido visibles.
Pagar el alquiler durante tres meses sin poder abrir el local y sin ayudas del Gobierno ha sido una lucha para Lama. No obstante, las p¨¦rdidas econ¨®micas no han sido las ¨²nicas. Este lugar esperanzador para un colectivo estigmatizado, es para algunos una terapia: ¡°Muchos clientes se sienten inc¨®modos en su entorno y est¨¢n cayendo en depresi¨®n; el bar ayudaba a mejorar su estado an¨ªmico¡±, asegura.
Con todo, a la activista le alienta el sentimiento de uni¨®n que han creado y no se plantea el cierre: ¡°Es un momento dif¨ªcil pero sin duda vamos a volver a abrir pronto porque merecemos un lugar seguro¡±, sentencia.
Falta de estructuras y visibilidad
La despenalizaci¨®n de la homosexualidad en 2007 y el reconocimiento del tercer g¨¦nero en 2013 pusieron a Nepal a la cabeza de la igualdad LGTBI con respecto al resto de Asia Meridional
La situaci¨®n de emergencia ha agudizado las dificultades de un grupo ya vulnerable. La preocupaci¨®n mundial por el aumento de los problemas de salud mental ha dejado fuera a un colectivo de riesgo. En el informe de la ONU sobre pol¨ªticas sobre el covid-19 y la salud mental se habla de sanitarios, j¨®venes y personas mayores como los que m¨¢s peligro corren, sin mencionar a las minor¨ªas sexuales.
Seg¨²n un estudio de la Universidad de California acerca del suicidio en personas trans adultas, el 98% de participantes que hab¨ªan experimentado discriminaci¨®n y violencia pensaron en el suicidio y el 51% intentaron suicidarse. Asimismo, las personas LGTBI son m¨¢s propensas a experimentar ansiedad, depresi¨®n o disforia.
A Sarah, una activista trans y cliente habitual de Pink Tiffany, le preocupa que las personas que sufren violencia LGTBIf¨®bica en sus hogares no sepan a d¨®nde acudir. ¡°No estoy segura de que en los tel¨¦fonos para v¨ªctimas de violencia de g¨¦nero atiendan a mujeres transexuales¡±, denuncia con indignaci¨®n. La ausencia de estructuras de protecci¨®n tambi¨¦n se percibe en la violencia intrag¨¦nero. Hay estudios que apuntan que es comparable o mayor a la violencia machista, pero no hay apoyo espec¨ªfico para erradicarla.
A esto se le suma la violencia policial que Meghna Lama denuncia en su pa¨ªs: ¡°La polic¨ªa est¨¢ completamente en contra de nuestra identidad¡±, denuncia. Su cara m¨¢s amarga es el abuso que sufren diariamente las trabajadoras sexuales y que, muchas veces, termina en arresto. Tanto Sarah como Lama coinciden en algo: ¡°A nadie le preocupa la situaci¨®n de las prostitutas en la pandemia¡±, sentencian.
Sarah cree que se debe ampliar la mirada al hablar de asalariados diarios e incluir a las prostitutas. ¡°M¨¢s del 90% de mujeres trans se dedican al trabajo sexual y ahora est¨¢n sin ingresos¡±, dice. Exige para ellas protecci¨®n pero, sobre todo oportunidades laborales, ya que est¨¢ convencida de que optan por ese trabajo por necesidad y no por elecci¨®n. ¡°Nosotras tambi¨¦n tenemos otros sue?os y aspiraciones¡±, defiende.
El pa¨ªs m¨¢s avanzado de Asia del Sur
Nepal es el pa¨ªs m¨¢s avanzado en Asia del Sur en lo que se refiere a derechos de la comunidad LGTBI, aunque los problemas no han desaparecido para este colectivo. Las mujeres LGTBI siguen expuestas a tratamientos correctivos, prostituci¨®n forzada, asesinatos o violencia dom¨¦stica, seg¨²n el an¨¢lisis de 2020 de Mitini Nepal. Igualmente, un estudio realizado en 2014 por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo puso de relieve la frecuente violaci¨®n de los derechos de esta comunidad en el territorio. El informe lo relaciona con las r¨ªgidas normas sociales y la pobreza generalizada.
Con un presente incierto, el movimiento rosa de Nepal mira hacia el futuro con la esperanza de solventar los efectos de la pandemia y seguir avanzando hacia la igualdad real. Por ejemplo, varios organismos representativos del colectivo est¨¢n colaborando con el Gobierno para desarrollar el pr¨®ximo censo, en el que ya figurar¨¢n, pero de manera m¨¢s inclusiva. Las personas que pertenezcan al colectivo LGTBI deber¨¢n marcar la opci¨®n ¡°otro¡± en el apartado de g¨¦nero. Esto les permitir¨¢ tener datos m¨¢s exactos de su comunidad, aunque por el momento no habr¨¢ un desglose detallado entre la orientaci¨®n sexual y la expresi¨®n e identidad de g¨¦nero.
Puede seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirse aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Agenda 2030
- LGTBIfobia
- Agenda Post-2015
- Nepal
- Comunidad Lgtbiq
- Objetivos Milenio
- Coronavirus Covid-19
- Asia meridional
- Programas ONU
- ONU
- Enfermedades infecciosas
- Asia
- Grupos sociales
- Delitos odio
- Prejuicios
- Delitos
- Organizaciones internacionales
- Desarrollo sostenible
- Medicina
- Problemas sociales
- Relaciones exteriores
- Sociedad
- Medio ambiente
- Biolog¨ªa
- Justicia
- Planeta Futuro