Inversi¨®n agraria a medida, cuesti¨®n de supervivencia para millones
La disrupci¨®n de los mercados agrarios y la falta de cr¨¦dito rural por la covid-19, que pone en juego las condiciones de vida de millones de familias rurales, podr¨ªan ser mitigadas con una intervenci¨®n inmediata de las entidades de financiaci¨®n para el desarrollo

¡°Mis ingresos se han visto afectados por el cierre de fronteras, ya no puedo vender mi producci¨®n en el mercado¡±. Esta era la respuesta de un peque?o agricultor de Kenia a la pregunta de cu¨¢l hab¨ªa sido el mayor impacto del coronavirus en su hogar, en un estudio de 60 Decibels. Vender es tarea casi imposible, mientras que comprar fertilizantes y semillas se ha vuelto prohibitivo, puesto que los precios no dejan de subir.
Para las cerca de 2.000 millones de personas en hogares rurales en pa¨ªses en desarrollo, los efectos de la crisis de la covid-19 est¨¢n siendo desgarradores. Para ellas hace tiempo que esta emergencia dej¨® de ser solo sanitaria y derrumb¨® sus econom¨ªas familiares. Las condiciones de vida de estas poblaciones dependen en gran medida de su actividad agraria, y m¨¢s ahora, cuando las oportunidades de trabajar fuera de sus tierras se han reducido. Los impactos var¨ªan seg¨²n las cadenas productivas, pero el cultivo de alimentos perecederos est¨¢ siendo sin duda la m¨¢s afectada. Durante los ¨²ltimos meses las limitaciones de transporte y movimiento han reducido el acceso a mercados, especialmente regionales y de exportaci¨®n. La interrupci¨®n del comercio ha desencadenado una amenaza mayor: la falta de cr¨¦dito.
Las necesidades de financiaci¨®n agr¨ªcola en pa¨ªses en desarrollo eran ya altas antes de esta crisis (cerca de 170 mil millones de d¨®lares) y se han acentuado m¨¢s recientemente. La mayor¨ªa de la comercializaci¨®n de alimentos pasa por peque?as y medianas empresas (PYMEs) rurales y la imposibilidad de llevar a cabo su actividad habitual pone en riesgo su supervivencia. Las entidades financiadoras, sobre todo las microfinancieras, las cuales trabajan m¨¢s cerca de las poblaciones rurales, son las siguientes en sufrir los estragos de esta disrupci¨®n. Algunas entidades han reportado una reducci¨®n de hasta el 50% en el repago de cr¨¦ditos, limitando su capacidad de conceder nuevos pr¨¦stamos. Esta contracci¨®n del cr¨¦dito puede tener efectos duraderos: sin inversi¨®n en fertilizantes y semillas de calidad, la bajada en productividad y disminuci¨®n de la renta en la siguiente temporada est¨¢ virtualmente asegurada. El c¨ªrculo vicioso generado por la interrupci¨®n de la actividad agraria y financiera es evidente.
La complejidad de esta emergencia aumenta si le sumamos las nuevas realidades a las que hacen frente las poblaciones rurales. Con dificultades para acceder a alimentos, se estima que a final de a?o habr¨¢ el doble de personas con inseguridad alimentaria severa que en 2019. Por otro lado, la mayor¨ªa de la poblaci¨®n infantil no acudir¨¢ a la escuela, perdiendo oportunidades de aprendizaje pero, en muchos casos tambi¨¦n, de su plato diario de comida nutritiva. A nivel sanitario, se ha reducido la capacidad de prevenci¨®n y tratamiento de malaria, tuberculosis y el VIH, enfermedades que conjuntamente afectan a decenas de millones en el continente africano, debido a las disrupciones en un 80% de los programas en estas ¨¢reas. Previsiblemente, el colectivo femenino est¨¢ sufriendo de manera desproporcionada las consecuencias de esta crisis: de base tienen un menor acceso a recursos productivos y oportunidades econ¨®micas, y ahora han aumentado sus responsabilidades en el hogar. Por otra parte, se prev¨¦ que este a?o las remesas en los pa¨ªses de renta media y baja caigan casi un 20% mermando una fuente de ingresos importante para muchas familias.
Nos encontramos frente a una bomba de relojer¨ªa, sobre todo en pa¨ªses cuyo producto interior bruto depende m¨¢s de la agricultura, y regiones netamente exportadoras como ?frica del Este y del Oeste. Una intervenci¨®n r¨¢pida y efectiva en los flujos de capital puede, sin embargo, asegurar la resiliencia del sistema alimentario global y, en especial, de los m¨¢s vulnerables, los peque?os productores.
Una intervenci¨®n r¨¢pida y efectiva en los flujos de capital puede asegurar la resiliencia del sistema alimentario global y de los m¨¢s vulnerables, los peque?os productores
Los inversores, gobiernos, donantes y bancos de desarrollo tienen la posibilidad de minimizar los efectos en cascada de esta crisis y evitar que los avances sociales de los ¨²ltimos a?os desaparezcan de un plumazo. Esto se puede conseguir abordando las necesidades espec¨ªficas de financiaci¨®n de PYMEs, bancos y microfinancieras, y productores individuales originadas por la interrupci¨®n de los mercados agrarios. Si estas respuestas se implementan correctamente pueden ser aprovechadas para fortalecer los sistemas productivos y promover la resiliencia de las comunidades campesinas.
Es el momento de adaptar los mandatos de los instrumentos y fondos de inversi¨®n para poder reorientar la financiaci¨®n, aumentar el volumen de capital dirigido al sector agr¨ªcola y agregar mecanismos de financiaci¨®n a medida para esta coyuntura. Adem¨¢s, inversiones en infraestructura (almacenamiento, sistemas de fr¨ªo, digitalizaci¨®n, por ejemplo) continuar¨¢n dando frutos a futuro. No solo estamos frente a un momento crucial en el que est¨¢n en juego las condiciones de vida de los m¨¢s vulnerables, sino que tenemos en nuestras manos la oportunidad de construir un sistema alimentario global m¨¢s inclusivo, resiliente y sostenible. Las instituciones financieras para el desarrollo y entidades de capital de impacto deben estar a la altura.
Sommers Kline y Ana Ravi?a Eir¨ªn forman parte del equipo de ISF Advisors, un grupo dedicado a la investigaci¨®n sobre el acceso a financiaci¨®n de poblaciones rurales, as¨ª como a la creaci¨®n de estructuras de inversi¨®n que promuevan la inclusi¨®n financiera de empresas rurales y peque?os productores en pa¨ªses en v¨ªas desarrollo. Se puede encontrar m¨¢s informaci¨®n sobre impactos de la crisis de la COVID-19 en empresas y poblaciones rurales aqu¨ª.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.