Una revoluci¨®n digital para enfrentar efectos de la covid-19 y combatir la pobreza en el campo
El uso masivo de la tecnolog¨ªa es una estrategia viable y efectiva para mejorar la vida en los territorios rurales, una cuesti¨®n de supervivencia para nuestras sociedades cada vez m¨¢s urbanas

Diecis¨¦is millones de agricultores familiares viven y trabajan en las zonas rurales de nuestra Am¨¦rica Latina y el Caribe. Ellos y sus familias constituyen la columna vertebral de la agricultura que garantiza la seguridad alimentaria y nutricional de la regi¨®n.
Pese a ese rol clave, la mayor¨ªa de esos agricultores subsiste en un marco de pobreza, de servicios deficitarios, con escaso o nulo acceso a cr¨¦dito y lejos de la atenci¨®n de pol¨ªticas p¨²blicas que fomenten la creaci¨®n de oportunidades de desarrollo social, progreso y trabajo de calidad en las zonas rurales.
La pandemia ha acentuado el papel estrat¨¦gico de la agricultura familiar y creado una mayor conciencia pol¨ªtica y social sobre su importancia. Pero tambi¨¦n impuso nuevas barreras para el acceso de esos agricultores a servicios de extensi¨®n rural, como la divulgaci¨®n de informaciones t¨¦cnicas y sanitarias, decisivas para mejorar la producci¨®n de sus cultivos y animales.
Esos efectos deben ser aprovechados por un lado y enfrentados por otro. La conciencia debe transformarse en acci¨®n, considerando la capacidad que tiene el sector agropecuario por apuntalar la reactivaci¨®n de econom¨ªas colapsadas por la pandemia.
Al mismo tiempo, los servicios de extensi¨®n deben estar cada vez m¨¢s asociados con las tecnolog¨ªas disponibles, capaces de fortalecer la agricultura familiar, aumentar su productividad y generar m¨¢s ingresos para los agricultores, en un contexto de respeto al medio ambiente y que considere su condici¨®n socioecon¨®mica vulnerable.
El efecto destructivo de la covid-19 lleg¨® tambi¨¦n al modelo tradicional de extensi¨®n y la crisis creada por el virus debe ser encarada acelerando el uso de tecnolog¨ªas digitales, que ofrecen la oportunidad de una atenci¨®n personalizada a distancia a un costo menor que el sistema vigente durante d¨¦cadas.
Una incipiente revoluci¨®n agr¨ªcola digital beneficiar¨¢ a los peque?os productores, las mujeres y los j¨®venes del medio rural, mejorando sus condiciones de vida
Si el sector agropecuario puede liderar la recuperaci¨®n post pandemia, debemos poner el foco en estrategias para la diseminaci¨®n de la tecnolog¨ªa, la expansi¨®n de infraestructura de telecomunicaciones y la facilitaci¨®n del acceso masivo a tel¨¦fonos inteligentes.
Podemos convencer a gobiernos, empresas y otros actores clave mostrando que invertir para mejorar la conectividad rural genera retornos en escala cada vez mayor, como es posible ver en Etiop¨ªa, Kenia e India a partir de ejemplos presentados por Michael Kremer, Nobel de Econom¨ªa 2019.
Esa infraestructura es la base de una incipiente revoluci¨®n agr¨ªcola digital, que permitir¨¢ acceder a informaci¨®n en tiempo real para la toma de decisiones y un manejo mucho m¨¢s preciso basado en el uso de buenas pr¨¢cticas.
Esa revoluci¨®n beneficiar¨¢ a los peque?os productores, las mujeres y los j¨®venes del medio rural, mejorando sus condiciones de vida. La agricultura digital basada en un uso intensivo de dispositivos tecnol¨®gicos, inteligencia artificial y aprendizaje en l¨ªnea, tornan a la informaci¨®n pasible de ser programada y customizada conforme a las necesidades de cada uno de los peque?os agricultores.
Ser¨¢ necesario adecuar el enfoque de la tecnolog¨ªa y dise?ar mensajes que faciliten la comprensi¨®n, ensanchando horizontes de quienes necesitan y consumen informaci¨®n: los agricultores. Para esto es muy relevante el papel de la cooperaci¨®n t¨¦cnica.
Est¨¢ demostrado que el uso masivo de la tecnolog¨ªa tiene una perspectiva pr¨¢ctica: se orienta a resolver problemas en el campo con costos acotados. Es entonces una estrategia viable y efectiva para mejorar la vida en los territorios rurales, una cuesti¨®n de supervivencia para nuestras sociedades cada vez m¨¢s urbanas.
Manuel Otero es Director General del Instituto Interamericano de Cooperaci¨®n para la Agricultura (IICA).
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.