Mar¨ªa Luisa Balaguer: ¡°Es una barbaridad dictar medidas al Senado por unas lesiones producidas en el Congreso¡±
La magistrada progresista del Constitucional ve ¡°incorrecta¡± la decisi¨®n de la mayor¨ªa del tribunal y propone que este debata a partir del jueves si da el pl¨¢cet a los dos candidatos elegidos por el Gobierno


Mar¨ªa Luisa Balaguer (Almer¨ªa, 69 a?os) es catedr¨¢tica de Derecho Constitucional y magistrada del Tribunal Constitucional. En las pr¨®ximas horas firmar¨¢ uno de los cinco votos particulares, todos del sector progresista, contra la decisi¨®n tomada la v¨ªspera por la mayor¨ªa conservadora del tribunal: suspender la tramitaci¨®n de dos enmiendas parlamentarias presentadas por el PSOE y Unidas Podemos que modifican el sistema de elecci¨®n y validaci¨®n de magistrados en el Consejo General del Poder Judicial y en el propio Tribunal Constitucional.
P. Ha declarado en la Cadena SER que el Tribunal Constitucional no puede condicionar la soberan¨ªa nacional. ?Por qu¨¦ cree usted que esta decisi¨®n la condiciona?
R. Creo que el Parlamento tiene un principio de soberan¨ªa nacional que tiene que ser respetado porque es el derecho a la representaci¨®n pol¨ªtica, que es la base interna de la democracia. Sin la representaci¨®n no hay democracia y, por tanto, el sistema democr¨¢tico debe atenerse a las funciones que cada organismo debe desarrollar. El Tribunal Constitucional debe ser un instrumento de control a posteriori cuando se producen las resoluciones. Si en un momento determinado ha de adoptar una decisi¨®n preventiva, tiene que ser muy cauteloso con cu¨¢les son los bienes jur¨ªdicos que puede condicionar. Y en este caso me parece que la decisi¨®n de la mayor¨ªa ha sido incorrecta: no hab¨ªa ninguna necesidad de esa urgencia. Y, en segundo lugar, si t¨² est¨¢s favoreciendo que no haya una votaci¨®n, est¨¢s privando al resto de las personas [los diputados] de ejercer ese derecho. Por lo tanto, hay que analizar mejor la proporcionalidad y el contrapeso.
P. El Constitucional ha dictado en los ¨²ltimos meses otras resoluciones por unanimidad en recursos de amparo: neg¨® medidas cautelares al exdiputado de Unidas Podemos Alberto Rodr¨ªguez, al que la presidenta del Congreso le priv¨® de su esca?o por una sentencia del Supremo; o a la diputada Teresa Rodr¨ªguez y ocho diputados expulsados del grupo parlamentario por una decisi¨®n de la Mesa de la C¨¢mara andaluza. ?Se argument¨® en la deliberaci¨®n de ayer por qu¨¦ en esos casos proced¨ªa rechazar las cautelares pedidas y en el caso del recurso de amparo del PP hab¨ªa que aprobarlas?
R. Es la base de la defensa de las personas que haremos el voto particular. Y eso se ver¨¢ enseguida. Yo intentar¨¦ sacar el voto particular entre ma?ana y pasado. Lo har¨¦ p¨²blico, porque me parece importante que se pueda ver la discrepancia. Y es la siguiente: no se adoptan generalmente las cautelares en el Tribunal Constitucional porque ser¨ªa tanto como anticipar la decisi¨®n sobre el recurso de amparo. Es decir, si un grupo o una persona te solicita un amparo y te dice que ya se lo adelantes (si se trata, por ejemplo, de evitar una votaci¨®n o suspender una publicaci¨®n en prensa) lo que se est¨¢ haciendo ya no ser¨ªa necesario hacerlo en sentencia porque ya se ha conseguido. Eso no es razonable en derecho, porque est¨¢s pendiente de una prueba, est¨¢s pendiente de dar traslado a las partes, est¨¢s pendiente de que se conteste. Entonces, inaudita parte [sin escuchar a las partes concernidas] no se suele conceder esa medida.
P. Si el letrado principal del Constitucional sostiene que es doctrina reiterada del tribunal denegar esas medidas cautelares y la Fiscal¨ªa inform¨® siempre contra ese tipo de medidas cautelares, ?por qu¨¦ cree que la mayor¨ªa conservadora opt¨® por deso¨ªr esos antecedentes y aprobar las cautelares que pidi¨® el PP?
R. Porque son siempre los distintos puntos de vista que hay entre un concepto de la funci¨®n constitucional y otro. Esto lo venimos viendo a lo largo de la trayectoria del Constitucional: las sensibilidades son distintas. Desde un punto de vista t¨¦cnico no ten¨ªa soluci¨®n este problema en unas cautelar¨ªsimas. Para empezar, la supuesta lesi¨®n la hab¨ªa producido el Congreso y al que se le dice ahora que no se vote es al Senado. Se est¨¢ estableciendo una medida a un ¨®rgano que no es el que ha producido la lesi¨®n. El Senado obedecer¨¢, porque es su obligaci¨®n, las resoluciones del Tribunal Constitucional. Pero el Senado no ha producido ninguna lesi¨®n, la ha producido el Congreso y nosotros se la estamos imputando al Congreso y estamos dictando unas medidas para el Senado. Esto me pareci¨® una esquizofrenia, y as¨ª lo puse de manifiesto. En el Constitucional hay una gran diversidad de enfoques y de puntos de vista. Yo tengo un sentido m¨¢s acad¨¦mico y otros compa?eros tienen un sentido m¨¢s pr¨¢ctico, pero la decisi¨®n me pareci¨® una barbaridad, sinceramente lo digo.

P. ?Cu¨¢nto da?o har¨¢ esta decisi¨®n a la imagen del Constitucional?
R. El tribunal deber¨ªa pensar los efectos de algunas de las resoluciones que toma. Yo siempre pienso en la sentencia sobre el estado de alarma [que consider¨® inconstitucional uno de los puntos del decreto que afectaba al confinamiento domiciliario] y me parece que en su momento se tendr¨ªa que haber dictado otra sentencia. Pero es que la falta de entendimiento interno tambi¨¦n es muy razonable si se quiere tener un Constitucional plural. El problema con el pluralismo, no solamente ideol¨®gico, sino desde el punto de vista del conocimiento y pol¨ªtico, es que determina siempre estos choques de trenes. Verdaderamente, se trataba de un asunto muy dif¨ªcil. Pero se pod¨ªa haber hecho con un poco m¨¢s de tranquilidad. Podr¨ªamos haber o¨ªdo al menos a las partes y ver si era necesario hacer eso.
P. ?Pedir¨¢n ustedes un pleno para dar el pl¨¢cet a los dos magistrados elegidos por el Gobierno o renuncian a ello viendo la posici¨®n del grupo conservador?
R. Todo est¨¢ pendiente del d¨ªa 22 o del adelanto que se ha producido ahora [en el Consejo General del Poder Judicial para intentar acordar el nombramiento de los dos magistrados del Constitucional que le corresponden]. El horizonte estar¨¢ en el d¨ªa 22 de diciembre. Y a partir de ah¨ª deber¨ªa hacerse el pleno para discutir si damos el pl¨¢cet, pero eso es competencia del presidente, no s¨¦ si en su intenci¨®n estar¨¢ convocar ese pleno.
P. Y, en caso de que lo convoque, ?el grupo progresista, al que usted pertenece, apoyar¨¢ la entrada en el tribunal de los dos magistrados nombrados por el Gobierno, aunque el Poder Judicial no haya nombrado a los suyos?
R. Eso lo he dicho siempre. Yo y m¨¢s compa?eras y compa?eros del tribunal consideramos que el Gobierno ha tomado su decisi¨®n y el tribunal deber¨¢ recepcionar eso como cualquier otra norma constitucional.
P. ?Le sorprendi¨® que no se abstuvieran en el debate el presidente, Pedro Gonz¨¢lez-Trevijano, y el magistrado Antonio Narv¨¢ez, dado que estaban afectados directamente por la decisi¨®n que se tomara?
R. Mi capacidad de sorpresa es infinita siendo magistrado del Tribunal Constitucional. Ellos ten¨ªan su derecho y lo ejercieron. Yo sobre eso no quiero opinar. Lo ¨²nico que me queda es respetarlo.
P. El art¨ªculo 219.10 de la Ley Org¨¢nica del Poder Judicial dice que es posible la recusaci¨®n de un juez que tenga inter¨¦s directo o indirecto en el pleito o causa que analiza. ?No cree que Trevijano y Narv¨¢ez se encontraban en este caso?
R. No lo s¨¦. Es un tema muy complicado. Nosotros dictamos hace poco un auto porque a lo largo del proc¨¦s se recus¨® a algunos compa?eros, que se abstuvieron. Yo siempre estuve en contra de esa abstenci¨®n porque consider¨¦ que, aunque se hubiese hecho alguna declaraci¨®n sobre el proc¨¦s, a favor o en contra, un magistrado no tendr¨ªa por qu¨¦ ser parcial, pero en este caso se trata de una cuesti¨®n personal¨ªsima de si esa persona se sentir¨¢ o no concernida. No estoy para entrar en la conciencia de nadie, pero creo que el derecho tiene que crear las condiciones, y el d¨ªa que las partes pidan la recusaci¨®n, que todav¨ªa no se ha podido pedir, entonces habr¨¢ que ver ese escrito de c¨®mo viene fundamentado y podremos tomar una decisi¨®n m¨¢s clara.
P. Si usted estuviera en la misma situaci¨®n que Trevijano, ?se sentir¨ªa concernida para abstenerse?
R. No quiero pensar en esos casos. Yo creo que en una situaci¨®n personal se tienen que contemplar muchas cosas. Como soy una persona de bastante consenso, lo m¨¢s seguro es que yo me hubiese abstenido. Depender¨ªa del compromiso personal que yo tuviese con el tribunal, porque tambi¨¦n es verdad que una persona puede considerar que no se abstiene porque considere que tiene obligaci¨®n moral de resolver. Yo en eso no juzgo, la verdad.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.