La vida de los expresidentes: qu¨¦ cobran y qu¨¦ derechos tienen en cada comunidad aut¨®noma
Algunos territorios conceden a sus exmandatarios indemnizaciones, suplementos a las pensiones y personal a su cargo, mientras que otros no les ofrecen nada cuando cesan en sus cargos
![Cuatro presidentes de la Generalitat juntos en un encuentro celebrado en Barcelona en mayo de 2013.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/XWN7GOFVTZAOBNQJ5SDTGO7KLI.jpg?auth=7a8acf22e30fe1676a6efa4f3efd6024e45994437d3c236a7617c775e40724da&width=414)
El pr¨®ximo 28 de mayo se decide el futuro de 12 de los actuales presidentes aut¨®nomicos. La misma noche electoral o, si el Gobierno resultante sale de un pacto las horas o d¨ªas siguientes, varios mandatarios pasar¨¢n a la historia. Su situaci¨®n como expresidentes variar¨¢ enormemente seg¨²n la comunidad de la que se trate, porque cada territorio auton¨®mico tiene potestad para decidir qu¨¦ beneficios concede a sus anteriores jefes del Ejecutivo. Los hay que les ofrecen cesant¨ªas ¡ªun sueldo durante un tiempo¡ª, suplementos a las pensiones, oficinas dotadas con personal, conductor y coche oficial; otros, en cambio, no les conceden ninguna regal¨ªa m¨¢s all¨¢ del reconocimiento protocolario y escolta a quienes en el pasado han ostentando el cargo de mayor rango en su territorio.
Tan solo en Canarias y en el Pa¨ªs Vasco existe el concepto de indemnizaci¨®n por cese, que equivale a solo un mes de sueldo. M¨¢s com¨²n es tener derecho a una asignaci¨®n durante meses o a?os tras el cese. En Andaluc¨ªa, los expresidentes, exvicepresidentes y exconsejeros tienen derecho a cobrar un 80% de su sueldo durante tantos meses como estuvieran en su cargo, con un l¨ªmite de dos a?os. En Catalu?a, el expresidente cobra el 80% del sueldo durante la mitad del tiempo de su mandato y, como m¨ªnimo, durante cuatro a?os. En Navarra, igual, pero con un m¨¢ximo de dos a?os. Ese mismo m¨¢ximo es el tiempo que lo pueden cobrar los exmandatarios de Galicia, pero solo perciben el 60% de su salario.
En el lado contrario, aquella comunidades aut¨®nomas donde los expresidentes no tienen derecho a ninguna retribuci¨®n o indemnizaci¨®n econ¨®mica por el cese en su actividad son: Asturias, Cantabria, Castilla y Le¨®n, Extremadura, Pa¨ªs Vasco, La Rioja, Arag¨®n, Comunidad Valenciana, Baleares, Murcia, Madrid y Canarias.
M¨¢s frecuente es que los expresidentes cuenten con una oficina, con personal de apoyo a su cargo o con veh¨ªculo oficial, adem¨¢s de escoltas en muchos casos. En Catalu?a, el expresident tiene derecho a una oficina (o, dependiendo de su situaci¨®n personal, ayudas para su atenci¨®n por dependencia, como ocurre con el caso de Pasqual Maragall). La partida anual para pagarlas es de 250.000 euros y cada oficina hace una memoria p¨²blica a final de cada a?o donde declara en qu¨¦ se gast¨® el dinero. Cuentan as¨ª con local (solo Jos¨¦ Montilla tiene el suyo fuera de un edificio p¨²blico de la Generalitat), un director de oficina (que gana un sueldo de m¨¢s de 100.000 anual) y ch¨®fer. Disfrutar de esa oficina es compatible con tener otro trabajo, informa Camilo S. Baquero.
En Andaluc¨ªa, reciben medios personales, materiales y presupuestarios para sostener una oficina, aunque solo la expresidenta Susana D¨ªaz goza de esta regal¨ªa, en concreto una persona de apoyo administrativo. Extremadura paga tres puestos de trabajo de apoyo, adem¨¢s de un veh¨ªculo oficial, un beneficio de que disfrutan el socialista Juan Carlos Rodr¨ªguez Ibarra y el popular Jos¨¦ Antonio Monago, que asignan a este personal sus cometidos. En la Comunidad Valenciana, los exmandatarios cuentan con dos asesores. Los expresidentes Francisco Camps y Alberto Fabra, ambos del PP, disponen de despacho, personal de apoyo, coche y conductor. En Canarias, estos beneficios est¨¢n legalmente previstos, pero nunca se han desarrollado legalmente y ning¨²n expresidente opta a ellos.
¡°Casi nadie pone en duda que determinados exdirigentes (as¨ª, los expresidentes del Gobierno) deben mantener una cierta infraestructura p¨²blica a su servicio¡±, se?ala el catedr¨¢tico de Ciencia Pol¨ªtica Benigno Pend¨¢s, que matiza: ¡°El problema surge respecto de niveles inferiores, cuyo estatus no siempre justifica tales privilegios¡±. Para el tambi¨¦n acad¨¦mico y presidente del Consejo de Estado, no existe la posibilidad jur¨ªdica de unificar en una norma estatal estos beneficios, que son potestad auton¨®mica. ¡°Por eso la soluci¨®n tiene que ser pol¨ªtica¡±, precisa. ¡°Ser¨ªa positivo que se informe sobre qui¨¦nes renuncian¡±, apela, como manera de evitar un ¡°l¨®gico malestar¡± por esta cuesti¨®n, que percibe ¡°muy extendido en todos los ¨¢mbitos ideol¨®gicos¡±.
Tanto en Galicia como en Comunidad Valenciana y en Castilla y Le¨®n los expresidentes son considerados consejeros natos del consejo consultivo de su comunidad, como ocurre con el exmandatario castellanoleon¨¦s Juan Vicente Herrera, aunque al menos en el caso gallego hay que renunciar a los sueldos p¨²blicos para beneficiarse de ellos. Para optar a un cargo p¨²blico en Catalu?a, una vez se cesa, hay que renunciar a todas las regal¨ªas.
Otro beneficio es un suplemento a las pensiones, que en Catalu?a es del 60% del sueldo y es heredable por la viuda o los hu¨¦rfanos (50% en esos casos), y tambi¨¦n es del 50% en el Pa¨ªs Vasco.
Recibir estas cantidades y prestaciones puede ser ¡°beneficioso o contraproducente para la calidad de la instituciones¡±, se?ala Marcos Vaquer, catedr¨¢tico de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid, que apunta a que dependen de c¨®mo se configuren. ¡°Si es proporcional a la responsabilidad ejercida y hay limitaciones para evitar conflictos de intereses y tr¨¢fico de influencias despu¨¦s del cese me parecen totalmente justificada¡±. Si no, especifica Vaquer, ¡°se trata de un privilegio injustificado¡±. Y enfatiza: ¡°Hay que ser ejemplar y transparente en la aplicaci¨®n de las prohibiciones y limitaciones para ciertas actividades despu¨¦s del cese, lo que por desgracia no siempre ocurre en Espa?a¡±.
En el caso de los expresidentes del Gobierno, en el Real Decreto 405/1992 del 24 de abril se regula su estatuto. Como exjefes del Ejecutivo, gozan del derecho a una indemnizaci¨®n por cese durante dos a?os que corresponde con el 80% de su sueldo, y que es incompatible con otras remuneraciones. Y disfrutan de un salario vitalicio que se consigna cada a?o en los Presupuestos Generales del Estado. Los expresidentes del Gobierno Felipe Gonz¨¢lez, Jos¨¦ Mar¨ªa Aznar, Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero y Mariano Rajoy perciben este 2023 unos 75.000 euros seg¨²n las cuentas anuales, mientras que el jefe del Ejecutivo, Pedro S¨¢nchez, gana 90.010 por su desempe?o activo en el cargo.
Ejemplaridad y transparencia
Este tipo de percepciones tienen sentido para compensar aquellos pol¨ªticos que, tras cesar, no recuperan un empleo anterior, apunta Giselle Garc¨ªa H¨ªpola, profesora del Departamento de Ciencia Pol¨ªtica y de la Administraci¨®n de la Universidad de Granada. Antes, abundaban los pol¨ªticos ¡°que eran funcionarios y retomaban su puesto en propiedad al dejar la pol¨ªtica activa¡±, pero esto ya no ocurre tanto, aclara la investigadora. ¡°Si los partidos pol¨ªticos son los que deben reclutar a los mejores pero no solo los exponen al desgaste p¨²blico y al desprestigio, sino que adem¨¢s no se ofrecen sueldos competitivos, ?cu¨¢les son los incentivos de dedicarse a la pol¨ªtica y dejar el sector privado?¡±, plantea Garc¨ªa H¨ªpola, una cuesti¨®n que surge con frecuencia en sus clases de Ciencias Pol¨ªticas.
Habr¨ªa que regular estas regal¨ªas y evitar tantas desigualdades por territorios, enfatiza el profesor de Ciencia Pol¨ªtica de la Universidad Carlos III Javier Lorenzo. ¡°Al igual que es necesario una pir¨¢mide salarial en funci¨®n de la responsabilidad, debe existir una jerarqu¨ªa en estos incentivos y en las condiciones de salida, as¨ª como especificar determinadas condiciones en funci¨®n del cargo desempe?ado. No tiene sentido que un alcalde tenga m¨¢s salario que el presidente de Gobierno o que la incompatibilidad de un director general de una comunidad aut¨®noma sea mayor que el de una empresa p¨²blica estatal¡±, especifica. El experto cree que deber¨ªa existir una regulaci¨®n del sistema de pensiones a?adidas al puesto desempe?ado y que estas no deber¨ªan acumularse cuando se ha ejercido m¨¢s de un cargo.
En otros pa¨ªses y en la UE
Los altos cargos (presidencia de la Comisi¨®n Europea, el Consejo o el Tribunal de Justicia de la Uni¨®n Europea) tienen derecho a cobrar una indemnizaci¨®n transitoria mensual durante los mismos meses que a?os han ejercido el cargo. No obstante, hay dos l¨ªmites: nunca menos de seis meses ni m¨¢s de dos a?os. La prestaci¨®n se situar¨¢ entre el 40% y el 65% del sueldo percibido, seg¨²n el tiempo que haya estado desempe?ando el cargo (de menos de dos a?os a 15 a?os o m¨¢s). Informa Manuel V. G¨®mez.
En Alemania, los excancilleres tienen derecho a despacho, personal y ch¨®fer, y siguen recibiendo su sueldo ¨ªntegro ¡ªen el caso de la ¨²ltima, Angela Merkel, unos 35.000 euros mensuales¡ª durante el primer trimestre tras abandonar el cargo. Despu¨¦s perciben la mitad de esa cantidad durante un periodo de transici¨®n de 21 meses, y al terminar les corresponde una pensi¨®n que en su caso ronda los 15.000 euros. El a?o pasado el Parlamento alem¨¢n decidi¨® retirarle la oficina y el personal al excanciller Gerhard Schr?der, conocido cabildero de Vlad¨ªmir Putin; Schr?der ha denunciado la retirada de la oficina. Los exministros del Gobierno contin¨²an recibiendo su sueldo ¨ªntegro los tres meses siguientes, aunque solo hayan estado en el cargo un d¨ªa; despu¨¦s se queda en la mitad durante al menos seis meses y hasta un m¨¢ximo de dos a?os. Como en el caso de los diputados, si tienen otros ingresos, a partir del segundo mes, se les restan esas cantidades. Cuando llegan a la edad de jubilaci¨®n, tienen derecho a pensi¨®n si estuvieron al menos cuatro a?os en el cargo y pueden reclamarla al cumplir 60 (la edad de jubilaci¨®n en Alemania est¨¢ en 66 a?os). Seg¨²n la Asociaci¨®n de Contribuyentes, la pensi¨®n de un exmiembro del gobierno federal puede rondar los 12.000 euros. Las condiciones en los Estados federados var¨ªan, pero en general la figura del ministerpr?sident ¡ªel equivalente de los presidentes auton¨®micos¡ª recibe una asignaci¨®n transitoria de entre seis y 24 meses, que depende del sueldo que percib¨ªan. Como los excancilleres, al dejar el puesto se les asigna una oficina y personal. Informa Elena Sevillano.
En Francia, un expresidente de la Rep¨²blica cobra en Francia 6.220 euros brutos mensuales. Si, adem¨¢s, opta por sentarse de forma vitalicia en el Consejo Constitucional, como tiene derecho a hacer, cobra tambi¨¦n unos 12.000 euros mensuales, aunque el ¨²nico presidente que pas¨® el resto de su vida en esta instancia fue Val¨¦ry Giscard D¡¯Estaing, fallecido en 2020. Un expresidente dispone de un equipo de colaboradores ¡ªsiete durante los cinco a?os tras abandonar el cargo y tres despu¨¦s¡ª, de una oficina y de un veh¨ªculo con ch¨®fer. Un exprimer ministro, un exministro y un exsecretario de Estado cobra durante tres meses su antiguo salario. En el caso del primer ministro, es de 14.910 brutos euros mensuales. Este, adem¨¢s, pueden disponer de un secretario particular durante diez a?os y de un veh¨ªculo y un ch¨®fer para el resto de la vida, informa Marc Bassets.
En Italia, los parlamentarios italianos tiene derecho a una pensi¨®n vitalicia a partir del d¨¦cimo a?o de mandato. Ese es el motivo por el que, en muchas ocasiones, algunos diputados y senadores se oponen a hacer caer un gobierno anticipadamente. Los expresidentes de la C¨¢mara de Diputados tienen derecho a una legislatura a tener despacho y dos colaboradores. Los del Senado, gozan tambi¨¦n de esa posibilidad, pero durante solo una legislatura tras cesar. En el pasado, s¨ª recibieron cesant¨ªas, pero ese derecho fue eliminado. Los ex primeros ministros no tienen derecho a nada, pero s¨ª los expresidentes de la Rep¨²blica, que tienen consideraci¨®n de em¨¦ritos y disfrutan del derecho de percibir un salario y mantener un despacho de mantera vitalicia, informa Daniel Verd¨².
En 2022 hab¨ªa en Portugal 304 antiguos altos cargos con derecho a recibir una pensi¨®n mensual vitalicia, aunque una veintena las hab¨ªan suspendido por decisi¨®n propia o por realizar una actividad incompatible con ellas (casi siempre, otro cargo p¨²blico). El importe mensual oscilaba entre 900 y 13.000 euros. En 2005 se revoc¨® la ley de 1985 que conced¨ªa pensiones mensuales vitalicias al primer ministro, el presidente de la Asamblea de la Rep¨²blica, los miembros del Gobierno, los diputados, los representantes del Gobierno en las comunidades aut¨®nomas, los miembros del Consejo de Estado, los alcaldes y los jueces del Tribunal Constitucional que no fuesen magistrados de carrera. A partir de esa fecha, solo los antiguos presidentes de la Rep¨²blica o las personas que hubiesen permanecido un m¨ªnimo de 12 a?os en el cargo hasta 2005 tienen derecho a pedirla. En 2021, el coste de estas pensiones fue de 7,3 millones de euros. Adem¨¢s, los antiguos jefes del Estado reciben otras regal¨ªas al concluir su mandato, que pueden ir desde el pago de alquileres de despachos o fundaciones vinculadas con la figura de los pol¨ªticos. Informa Tereixa Constenla.
En el Reino Unido los ex primeros ministros (cargo equivalente al presidente del Gobierno espa?ol) tienen derecho a la llamada Prestaci¨®n para Gastos de Deber P¨²blico (PDCA, en sus siglas en ingl¨¦s). Fue creada despu¨¦s de la dimisi¨®n de Margaret Thatcher, en 1990, y permite a cualquier exocupante del n¨²mero 10 de Downing Street (la residencia oficial del jefe de Gobierno brit¨¢nico) reclamar al erario p¨²blico hasta un l¨ªmite anual de 115.000 libras esterlinas (130.000 euros, al cambio actual) durante el resto de su vida. No se trata de una pensi¨®n o de un salario vitalicio. Es la cantidad asignada para cubrir ¡°los gastos necesarios de mantenimiento de una oficina y del personal administrativo necesario, derivados de la posici¨®n especial que [el ex primer ministro] mantiene en la vida p¨²blica¡±, seg¨²n define el reglamento gubernamental que contempla esta prestaci¨®n. La mayor¨ªa de los exdirigentes brit¨¢nicos han hecho uso completo del l¨ªmite asignado, en el periodo fiscal contemplado entre 2020 y 2021 (el ¨²ltimo del que se tienen datos), excepto Theresa May, que factur¨® 65.700 euros. En total, los gastos de todos ellos durante ese a?o supusieron casi 650.000 euros a las arcas p¨²blicas. En lo que hace referencia al salario y a la indemnizaci¨®n por despido cuando abandonan el cargo, todos los ministros del Reino Unido tienen derecho a recibir un 25% de su salario anual, a no ser que hayan sido reasignados a otro cargo gubernamental en un plazo inferior a tres semanas. El salario anual del primer ministro, para el periodo 2021/2022, era de casi 91.000 euros, con lo que Boris Johnson tuvo derecho a una indemnizaci¨®n de 22.750 euros. Al sueldo como primer ministro, sin embargo, se suma el de diputado, que supone unos 95.000 euros al a?o. Dependiendo de los a?os servidos en la C¨¢mara de los Comunes, la indemnizaci¨®n puede ser de entre el 50% y el 100% del salario anual, y los primeros 34.000 euros est¨¢n libres de impuestos. Informa Rafa de Miguel.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.