S¨¢nchez busca recuperar la iniciativa con nuevas medidas en vivienda, ¡°quinto pilar del estado del bienestar¡±
La coalici¨®n de Gobierno discute sobre la reducci¨®n de jornada, la subida del salario m¨ªnimo, y si prorrogar otro a?o los Presupuestos o esforzarse para lograr el apoyo de Junts
La rueda de prensa de balance del presidente, Pedro S¨¢nchez, dej¨® un sabor amargo en el Gobierno. Por un lado, S¨¢nchez desgran¨® todos los datos econ¨®micos positivos que tienen al Ejecutivo euf¨®rico, convencido de que no es casualidad que Espa?a sea una especie de isla de resistencia progresista frente al avance de la derecha y la ultraderecha en toda Europa, sino una realidad fruto de la gesti¨®n econ¨®mica del Gobierno, del crecimiento, de apuestas como la reforma laboral, la subida del salario m¨ªnimo, la revalorizaci¨®n de las pensiones. Por otro, las preguntas de la prensa, centradas sobre todo en cuestiones judiciales, devolvieron al Ejecutivo a la realidad de que en este ¨²ltimo trimestre ha perdido el control de la agenda pol¨ªtica.
¡°Desde la dana las cosas se han complicado mucho y triunfa el ruido, pero el que se est¨¢ beneficiando es Vox, no el PP, que est¨¢ completamente perdido¡±, sentencia un miembro del Gobierno. Ante esta realidad, S¨¢nchez y su equipo preparan ya un arranque de 2025 que tendr¨¢ como gran objetivo recuperar la iniciativa y el control de la agenda pol¨ªtica, con una actividad intensa de anuncios y decisiones del Consejo de Ministros que tendr¨¢n como estrella a la vivienda, el gran problema pendiente, el que seg¨²n todos los sondeos que maneja La Moncloa m¨¢s preocupa a los ciudadanos, y en el que el Gobierno admite que en estos seis a?os y medio no ha hecho a¨²n grandes avances, pese a que logr¨® aprobar una ley de vivienda que est¨¢ teniendo muchas dificultades de aplicaci¨®n por la resistencia de las autonom¨ªas del PP.
El d¨ªa 13 de enero se est¨¢ preparando un gran foro titulado Vivienda, quinto pilar del estado de bienestar para el que se est¨¢ trabajando en un paquete de anuncios. La empresa p¨²blica que avanz¨® S¨¢nchez est¨¢ ya ultimada pero hay m¨¢s decisiones encima de la mesa, aunque con la vivienda siempre existe el mismo problema: cualquier medida tarda a?os en implementarse y choca con competencias auton¨®micas y locales.
Antes, el 8 de enero, S¨¢nchez dar¨¢ el pistoletazo de salida con otro gran acto a una cuesti¨®n que ha sido muy criticada por el PP y Vox pero que en La Moncloa reivindican como un asunto central para 2025: las distintas iniciativas con m¨¢s de 100 actos para celebrar los 50 a?os de la muerte del dictador y el inicio de la Transici¨®n y del proceso de recuperaci¨®n de la democracia que se remat¨® en 1977 con elecciones libres y en 1978 con la Constituci¨®n. En La Moncloa insisten en que algo as¨ª es habitual en muchos pa¨ªses europeos, donde se celebra la ca¨ªda de las distintas dictaduras fascistas, y se ha inspirado en lo que se hizo en Portugal para conmemorar los 50 a?os de la revoluci¨®n los claveles, pero el PP reclama celebrar el 78, cuando se vot¨® la Constituci¨®n, y no el 75, cuando muri¨® el dictador. ¡°El PP est¨¢ muy inc¨®modo cuando se habla de Franco, pero hay un 25% de j¨®venes varones entre 18 y 26 a?os que dice que el autoritarismo puede ser mejor que la democracia en algunas circunstancias, y es muy importante este aniversario para explicar qu¨¦ fue la dictadura y por qu¨¦ es tan importante la democracia¡±, resume un miembro del Ejecutivo citando una encuesta reciente de 40dB. para EL PA?S y la Cadena SER. En La Moncloa inquieta cierto alejamiento de los valores democr¨¢ticos de algunos j¨®venes, y creen que este 50? aniversario es una ocasi¨®n ideal, as¨ª que S¨¢nchez y su Gobierno se van a volcar.
El Gobierno tiene otras muchas medidas clave en cartera para este a?o, aunque las dificultades en el Congreso invitan a la prudencia y a llevar solo los textos legales cuando est¨¦n muy trabajados para evitar fiascos. Se da la paradoja de que la situaci¨®n pol¨ªtica, con un ambiente t¨®xico entre los dos grandes partidos y un gran protagonismo de las decisiones judiciales, podr¨ªa ofrecer la imagen de un Gobierno acorralado, que es la que dibuja el PP, pero el Ejecutivo, con o sin Presupuestos, tiene much¨ªsimo dinero para gestionar ¨Dbasta ver los anuncios e inauguraciones constantes en infraestructuras que gestiona ?scar Puente y otros proyectos millonarios con fondos europeos que se van consolidando¨D y muchas decisiones que ni siquiera necesitan cambios legales, porque se pueden hacer a trav¨¦s de reglamentos.
Ministros como Isabel Rodr¨ªguez (PSOE), de Vivienda, o Pablo Bustinduy (Sumar), de Derechos Sociales, intentan demostrar en las ¨²ltimas semanas que se pueden hacer cambios importantes en cuestiones con mucha demanda social sin recurrir a reformas legales. Adem¨¢s de la vivienda, el tema estrella de este arranque de a?o, hay otros en preparaci¨®n en cuestiones clave como la educaci¨®n, la desigualdad, el poder adquisitivo, la inmigraci¨®n. Uno de los asuntos que m¨¢s pol¨¦mica caus¨® en este final de 2024 fue la situaci¨®n de las universidades p¨²blicas, cada vez m¨¢s ahogadas en comunidades como Madrid, donde est¨¢n claramente enfrentadas al Gobierno de Isabel D¨ªaz Ayuso, con el que ha polemizado directamente la ministra de Ciencia y Universidades, Diana Morant. El Ejecutivo tambi¨¦n est¨¢ preparando posibles medidas en este asunto, aunque con la dificultad de que se trata de una competencia auton¨®mica. Pero esta ser¨¢ una de las grandes batallas pol¨ªticas del a?o, en la que el Gobierno quiere dejar clara su defensa de la educaci¨®n p¨²blica frente a un PP al que acusa de ahogar a las universidades del Estado para favorecer a las privadas.
Sumar, que ha hecho de la gesti¨®n progresista su gran apuesta pol¨ªtica ¨Dah¨ª creci¨® la figura de Yolanda D¨ªaz¨D presiona para arrancar el a?o con su gran hito, la reducci¨®n de la jornada laboral, pero de momento no hay acuerdo dentro de la coalici¨®n. D¨ªaz ya tiene el pacto con los sindicatos y quiere llevar la reforma ya al Consejo de Ministros, pe ro el PSOE se resiste porque cree que antes habr¨ªa que trabajarla m¨¢s y hacer concesiones para que no la tumbe el Congreso. Junts sigue en el no, y no parece haber cambiado la situaci¨®n tras la visita a Waterloo de Pepe ?lvarez, l¨ªder de UGT, para ver a Carles Puigdemont. Los socialistas temen que la patronal, que rechaza esta reforma, logre frenarla a trav¨¦s de Junts, ya que el PNV no la rechaza de plano siempre que se respeten las competencias auton¨®micas. Hay mucha negociaci¨®n pendiente y el PSOE est¨¢ retardandola iniciativa, pero D¨ªaz ha sido muy clara: en el acuerdo de Gobierno est¨¢ que entrar¨¢ en vigor en 2025 y tiene que estar tramitada y aprobada antes de finales de a?o, as¨ª que debe ir ya al Consejo de Ministros. Esta ser¨¢ una de las grandes discusiones pol¨ªticas del a?o. Sumar tambi¨¦n quiere un gran aumento del salario m¨ªnimo, algo a¨²n en discusi¨®n interna en la coalici¨®n.
El Gobierno se concentra pues para intentar devolver la agenda pol¨ªtica a los asuntos de gesti¨®n de los problemas de los ciudadanos, donde se siente mucho m¨¢s c¨®modo, aunque no podr¨¢ evitar que los tribunales sigan teniendo un gran protagonismo. Distintos ministros consultados creen que el PP ha apostado todo a esta baza, pero en este 2025 varios casos pueden quedar archivados y esa estrategia perder¨ªa mucha fuerza. Sobre todo los que afectan a los familiares del presidente. El Ejecutivo habla ya abiertamente de ¡°acoso judicial¡±, pero cree que 2025 ser¨¢ un a?o en el que se agotar¨¢ la mecha en los casos sin recorrido, aunque quedar¨¢ el caso Koldo, el m¨¢s relevante de todos y el ¨²nico en el que La Moncloa vio contenido de fondo y por eso se inici¨® el proceso de expulsi¨®n del PSOE de Jos¨¦ Luis ?balos en marzo.
En el Ejecutivo conf¨ªan en que finalmente la agenda econ¨®mica volver¨¢ al primer plano. ¡°Hay mucha gente que se pregunta c¨®mo podemos estar as¨ª con la situaci¨®n econ¨®mica tan positiva que hay en Espa?a. Es al rev¨¦s. El Gobierno puede aguantar esta ofensiva judicial y medi¨¢tica por tierra, mar y aire para derribarlo porque tiene esa buena situaci¨®n, si no ser¨ªa imposible. Es brutal lo que est¨¢n haciendo, pero est¨¢n muy equivocados. S¨¢nchez seguir¨¢ hasta 2027 y ellos van a llegar ahogados si siguen apostando todo a una estrategia judicial sin recorrido¡±, resume un ministro.
De fondo, para este 2025, hay otra gran reforma que afecta mucho a esta realidad judicial y que promueve el ministro F¨¦lix Bola?os: la de la ley de enjuiciamiento criminal, que har¨ªa que sean los fiscales, como sucede en casi toda la UE, y no los jueces, como en Espa?a, quienes dirijan la instrucci¨®n de los casos. Eso acabar¨ªa con el protagonismo de jueces pol¨¦micos y pasar¨ªa esa primera l¨ªnea a los fiscales. La reforma ya est¨¢ en marcha con informe favorable del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), pero llevar¨¢ una tramitaci¨®n larga.
Entre la pr¨®rroga o el riesgo de desgaste
Pol¨ªticamente todas las miradas en este arranque de 2025 volver¨¢n a estar en Junts y en la duda de si habr¨¢ o no Presupuestos. En el Gobierno hay discusi¨®n interna. Algunos sectores creen que es mejor seguir con las Cuentas prorrogadas, como hacen la mayor¨ªa de las autonom¨ªas del PP, y evitar el desgaste de una negociaci¨®n ag¨®nica con Junts. Otros creen que es imprescindible intentarlo porque encarrilar¨ªa la legislatura. S¨¢nchez ha dado orden de momento de explorar la v¨ªa Junts, y est¨¢ dispuesto a reunirse con Carles Puigdemont si eso ayuda al acuerdo. ¡°Ojal¨¢ el coste de los Presupuestos fuera esa foto, que es perfectamente coherente con lo que hemos hecho, pero claro, no ser¨¢ solo eso¡±, resume un miembro del Gobierno. De momento, los contactos est¨¢n parados desde la ¨²ltima reuni¨®n en Suiza, que fue muy mal. Algunos ministros ven incomprensible que Junts pactara la reforma fiscal, mucho m¨¢s compleja, y ahora no quiera hacerlo con las Cuentas, m¨¢s sencillas en teor¨ªa. ¡°?Pero qu¨¦ sentido tiene que nos pongamos de acuerdo en c¨®mo recaudar, que es lo m¨¢s dif¨ªcil, y no en c¨®mo gastar, que son los Presupuestos?¡±, se?ala un miembro del Ejecutivo.
2025 deber¨ªa ser el a?o en el que se despeje la aplicaci¨®n de la amnist¨ªa para Carles Puigdemont, l¨ªder de Junts, si finalmente el Supremo resuelve su recurso ¨Dse est¨¢ retrasando la decisi¨®n, algo que genera suspicacias en el Gobierno y en Junts¨D y as¨ª la cuesti¨®n pasa al Tribunal Constitucional, que previsiblemente dar¨ªa amparo y determinar¨ªa que se le debe aplicar la ley de amnist¨ªa como a los dem¨¢s l¨ªderes del proc¨¦s porque la malversaci¨®n por la que fue condenado entra dentro de lo amnistiable por la norma dado que no hubo enriquecimiento personal y patrimonial. 2025 ser¨¢ pues un a?o clave para despejar todas las inc¨®gnitas con las que acab¨® 2024. Pero sobre todo para que el Gobierno intente salir del bucle judicial y recuperar una agenda pol¨ªtica que todo Ejecutivo tiene la obligaci¨®n de dirigir.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.