La fotograf¨ªa como ant¨ªdoto contra el olvido de la represi¨®n franquista
El fotoperiodista Santi Donaire obtiene el premio Gabo por su trabajo ¡®Hijos de la desmemoria¡¯ sobre las exhumaciones de fosas comunes
El fotoperiodista Santi Donaire, de 35 a?os (Ja¨¦n), lleva m¨¢s de seis a?os acompa?ando las excavaciones y exhumaciones de fosas comunes y documentando las consecuencias de los cr¨ªmenes y violaciones de los derechos humanos cometidos durante el franquismo. Un trabajo en el que se ha valido de la fotograf¨ªa ¡°como resistencia ante el olvido colectivo y como un camino para entender el porqu¨¦ del comportamiento social de la Espa?a actual¡±.
¡°Una sociedad no puede pelear ni defender su democracia si no sabe cu¨¢les son sus referentes y derechos. Sin eso, perdemos nuestra identidad y sin identidad estamos a merced de movimientos totalitarios¡±, reflexiona en voz alta Santi Donaire reci¨¦n llegado de Colombia, donde ha recogido el Premio Gabo de Fotograf¨ªa 2023 por su trabajo Hijos de la desmemoria.
El galard¨®n ha reconocido el trabajo de Donaire en colaboraci¨®n con la asociaci¨®n ArqueoAntro, un equipo interdisciplinar de arque¨®logos, antrop¨®logos, restauradores, conservadores, m¨¦dicos forenses, historiadores y documentalistas implicados en las exhumaciones de fosas comunes del franquismo.
En 2017, empez¨® a fotografiar las fosas que se iban a abrir en el cementerio de Paterna (Valencia). Desde entonces, el jiennense ha documentado decenas de aperturas y exhumaciones de fosas de este cementerio, donde fueron asesinadas 2.238 personas entre 1939 y 1956, es decir, todas durante la dictadura y no durante la Guerra Civil.
¡°Estas personas fueron asesinadas en grupos por el ej¨¦rcito y la Guardia Civil, sin derecho a un juicio ni defensa, y solo por haber pertenecido a un sindicato, partido democr¨¢tico o ser representante de la cooperativa de arroceros¡±, asevera Donaire sobre su trabajo documental publicado en National Geographic.
Antes de las exhumaciones de Paterna, Santi Donaire tambi¨¦n se enrol¨® en 2016 con la ¨²ltima b¨²squeda de los restos de Federico Garc¨ªa Lorca en V¨ªznar y Alfacar (Granada), donde le sorprendi¨® la escasa atenci¨®n medi¨¢tica que gener¨® ese momento hist¨®rico. ¡°Ah¨ª aprend¨ª la lecci¨®n de que ni siquiera siendo uno de los autores de la poes¨ªa occidental m¨¢s importante del mundo, el Estado se iba a encargar de buscarte. Solo un redactor escrib¨ªa una cr¨®nica para el New Yorker¡±, expone Donaire, cuyo trabajo en esa b¨²squeda infructuosa se ha transformado en un material que ver¨¢ la luz en forma de documental en unos meses.
¡°Desde el primer momento, el trabajo arqueol¨®gico me demostr¨® que la fosa com¨²n funciona como una especie de terapia donde se re¨²nen alrededor los herederos de las v¨ªctimas, y que como en una visita grupal terap¨¦utica, hablan y comparten, por primera vez en muchas ocasiones, los dolores, traumas y recuerdos que arrastran sus familias durante d¨¦cadas¡±, precisa el fotoperiodista andaluz, que tambi¨¦n ha colaborado con EL PA?S.
Donaire no solo ha documentado las exhumaciones de fosas comunes, tambi¨¦n ha participado en un centenar de entrevistas para conocer las historias de violencia contra las v¨ªctimas o las violencias contras las que quedaron, mayoritariamente mujeres. ¡°Sufrieron la represi¨®n, tortura, violaci¨®n y robos en vida, pero son tambi¨¦n las guardianas de la memoria, guardando las cartas, las fotos y los mapas bajo los colchones o en los fondos de los armarios¡±. A esas mujeres v¨ªctimas dedic¨® Donaire su premio Gabo, recogido en Bogot¨¢.
El trabajo de documentaci¨®n en las fosas comunes ha tra¨ªdo una enorme carga emocional para Donaire. ¡°Es imprescindible que Espa?a rompa ya este tab¨² y silencio que arrastra desde hace d¨¦cadas. Vivimos durante 40 a?os una dictadura que provoc¨® muerte, dolor, sufrimiento y dej¨® una sociedad entera traumatizada, independientemente de si uno tiene un familiar asesinado¡±, apunta. En su opini¨®n, ¡°como si de una persona traumatizada se tratara, solo desde la verdad, la justicia y la reparaci¨®n se podr¨¢ cerrar y curar la herida¡±.
El fot¨®grafo lamenta el atraso de las pol¨ªticas de Memoria Democr¨¢tica en Espa?a con relaci¨®n a otros pa¨ªses de Latinoam¨¦rica. ¡°En pa¨ªses como Colombia, Argentina, Chile o Guatemala han creado Comisiones de la Verdad, han llevado frente a la Justicia a los genocidas, han honrado a las personas perseguidas y asesinadas por las dictaduras. Sin embargo, aqu¨ª, hacer memoria depende del momento y del partido pol¨ªtico que gobierne¡±, se?ala.
Donaire recela tambi¨¦n de los pactos que el PP han hecho en Ayuntamientos y gobiernos auton¨®micos con la ultraderecha de Vox. ¡°Los primeros puntos de los acuerdos implican impedir que Rosa, Amparo, Isabel o Concha sigan buscando a sus padres, as¨ª como olvidar que vivimos una dictadura militar y nos lleve a ese estado confuso de la historia donde olvidamos y equiparamos. Me gustar¨ªa saber si en Alemania o Austria exigimos a jud¨ªos, homosexuales o gitanos lo que ellos hicieron defendi¨¦ndose de los nazis¡±, concluye el fotoperiodista.
La trayectoria profesional de Santi Donaire ha estado ligada casi siempre a la denuncia de las vulneraciones de derechos humanos en cuestiones relacionadas con la migraci¨®n o la Memoria Hist¨®rica. Actualmente, participa en la exposici¨®n sobre las fosas del franquismo que puede contemplarse en el Museo de Prehistoria de Valencia. En 2019 fue galardonado con el Premio Internacional de Fotograf¨ªa Humanitaria Luis Valtue?a y, en 2021, junto a su colectivo y productora Nervio present¨® su ¨²ltimo documental, Aita Mari, sobre la crisis migratoria del Mediterr¨¢neo en el Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebasti¨¢n. Tambi¨¦n fue premiado en el Picture Of The Year International -POYI- (2017) y ha participado en el Premio Rey de Espa?a de Periodismo (2018),
Donaire ha trabajado como fot¨®grafo freelance para varios medios internacionales y agencias de noticias en diferentes pa¨ªses como Venezuela, donde vivi¨® y trabaj¨® como fotoperiodista durante m¨¢s de tres a?os. En los ¨²ltimos tiempos, se ha centrado en proyectos de larga duraci¨®n que combinan el trabajo fotogr¨¢fico con el v¨ªdeo documental. Sus trabajos han sido publicados en medios internacionales como EL PA?S, NatGeo, TIME, The New York Times, Le Magazine du Monde, Los Angeles Times, 5W, eldiario.es o Diari Ara.
En 2022, gan¨® la Beca Joana Biarn¨¦s con su proyecto Hasta que la tierra aguante sobre las consecuencias en el medio ambiente y en la salud del modelo de industria intensiva de agricultura y ganader¨ªa, el cual ha sido expuesto en la sala EFTI de la Escuela de Fotograf¨ªa y Cinematograf¨ªa de Madrid.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.