Identificado en el Pirineo catal¨¢n un nuevo dinosaurio excepcionalmente grande para su ¨¦poca
El titanosaurio del Cret¨¢cico superior ¡®Abditosaurus kuehnei¡¯, un saur¨®podo del que se ha hallado un espectacular fragmento semiarticulado del largo cuello, med¨ªa 18 metros de largo y pesaba 14 toneladas
Un nuevo dinosaurio herb¨ªvoro de la familia de los titanosaurios de 18 metros de largo y un peso de 14 toneladas ha sido identificado en el Pirineo catal¨¢n y hoy se publica su descripci¨®n en la revista Nature Ecology & Evolution. Bautizado como Abditosaurus kuehnei, el animal, un saur¨®podo (el t¨ªpico dinosaurio fit¨®fago, comedor de plantas, que se desplazaba a cuatro patas y ten¨ªa cuello y cola muy largos), vivi¨® en el Cret¨¢cico superior hace 70,5 millones de a?os en un paisaje muy d...
Un nuevo dinosaurio herb¨ªvoro de la familia de los titanosaurios de 18 metros de largo y un peso de 14 toneladas ha sido identificado en el Pirineo catal¨¢n y hoy se publica su descripci¨®n en la revista Nature Ecology & Evolution. Bautizado como Abditosaurus kuehnei, el animal, un saur¨®podo (el t¨ªpico dinosaurio fit¨®fago, comedor de plantas, que se desplazaba a cuatro patas y ten¨ªa cuello y cola muy largos), vivi¨® en el Cret¨¢cico superior hace 70,5 millones de a?os en un paisaje muy distinto al de las monta?as donde se hallaron, a lo largo de una gran aventura paleontol¨®gica, sus restos, en el yacimiento Orcau-1, en el municipio de Isona i Conca Dell¨¤, en la comarca del Pallars Juss¨¤ (Lleida). En esa ¨¦poca remota, Europa era un conjunto de islas, un archipi¨¦lago, los Pirineos apenas empezaban a formarse (tardar¨ªan 20 millones de a?os) y el mar llegaba hasta el actual yacimiento formando un conjunto de playas, deltas y humedales con abundante vegetaci¨®n y bosques.
Por ah¨ª deambulaba a lo suyo el Abditosaurus kuehnei, un titanosaurio (¡°lagarto o reptil tit¨¢nico¡±) ¡°excepcionalmente grande¡± para la zona y la ¨¦poca, seg¨²n los investigadores que han descrito la nueva especie: miembros del Institut Catal¨¤ de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), el Museo de la Conca Dell¨¤ (MCD), la Universitat Aut¨°noma de Barcelona (UAB), la Universidad de Zaragoza (UNIZAR) y la Universidade Nova de Lisboa (UNL).
Abditosaurus significa ¡°reptil olvidado¡± y el ep¨ªteto espec¨ªfico kuehnei es un homenaje a su descubridor. El nombre hace referencia a la larga historia de la investigaci¨®n que ha conducido a la descripci¨®n de la nueva especie y que se remonta al a?o 1954, cuando el paleont¨®logo alem¨¢n Walter K¨¹hne (1911-1991), conocido como el legendario explorador de los mam¨ªferos del Mesozoico, excav¨® los primeros restos y los envi¨® al Instituto Lucas Mallada, en Madrid. El yacimiento cay¨® en el olvido ¡ªde ah¨ª lo de Abditosaurus¡ª hasta 1986 cuando se extrajeron algunos restos m¨¢s, pero una gran tormenta hizo cancelar la excavaci¨®n. El yacimiento volvi¨® a ser relegado hasta que en 2012 personal investigador del ICP reanud¨® las excavaciones de forma sistem¨¢tica. Y ahora, el conocido gen¨¦ricamente como ¡°el titanosaurio de Orcau¡± ha pasado a tener nombre, bautizando una nueva especie.
Los titanosaurios son los ¨²ltimos representantes ¡ªantes de la extinci¨®n masiva de los dinosaurios¡ª del grupo de los saur¨®podos, del que forman parte los populares Diplodocus del Jur¨¢sico. Eran los herb¨ªvoros dominantes en las faunas del Cret¨¢cico tard¨ªo de lo que hoy es la pen¨ªnsula Ib¨¦rica y muy abundantes en la cuenca de Tremp. Los titanosaurios del Crat¨¢cico superior (hace 100-66 millones de a?os) no eran especialmente grandes para ser saur¨®podos y titanosaurios, una familia que ha dado algunos de los mayores dinosaurios conocidos, como los argentinosaurios o los patagotitanes del m¨¢s antiguo Cret¨¢cico inferior (hace 140-100 millones de a?os), de quiz¨¢ hasta 40 metros y 70 toneladas.
Entre los relativamente reducidos titanosaurios del Cret¨¢cico superior europeo, con algunas especies que no pasaban de ocho metros, el ahora bautizado Abditosaurus kuehnei aparece como un coloso. Sus dimensiones, recalcan los expertos, lo convierten de hecho en la mayor especie de dinosaurio del dominio iberoarmoricano, la antigua regi¨®n que actualmente agrupaba las actuales Espa?a, Portugal y el sur de Francia. Uno de los aspectos que han sorprendido a los investigadores es, precisamente, su tama?o. ¡°Los titanosaurios que solemos encontrar en el Cret¨¢cico superior de Europa tienden a ser peque?os o de tama?o medio como consecuencia de haber evolucionado en condiciones de insularidad¡±, explica Bernat Vila, paleont¨®logo del ICP que firma el art¨ªculo A titanosaurian sauropod with Gondwanan affinities in the latest Cretaceous of Europe junto a Albert Sell¨¦s, Miguel Moreno-Azanza, Novella Razzolini, Alejandro Gil-Delgado, I?aki Canudo y ?ngel Galobart.
Durante el Cret¨¢cico superior, se?alan los paleont¨®logos, Europa era un extenso archipi¨¦lago formando por decenas de islas. Las faunas que evolucionaron all¨ª tienden a ser formas peque?as o incluso enanas debido a la limitaci¨®n de alimento que implica vivir en una isla. ¡°Es un fen¨®meno recurrente en la historia de la vida en la Tierra y tenemos muchos ejemplos en el registro f¨®sil. Por eso nos sorprendieron las grandes dimensiones de este esp¨¦cimen¡±, dice Vila, que pudo consultar las libretas de campo originales de K¨¹hne, claves para entender que los restos que empez¨® a excavar el alem¨¢n en 1955 y los recuperados luego corresponden al mismo esp¨¦cimen.
Los restos de este dinosaurio que hasta ahora no ten¨ªa nombre, el esqueleto m¨¢s completo de titanosaurio en Europa, consisten en diversas v¨¦rtebras y costillas del tronco y huesos de las extremidades y las cinturas p¨¦lvicas y escapulares, pero destaca especialmente un fragmento semiarticulado de cinco metros del largo cuello formado por 12 v¨¦rtebras cervicales. ¡°Pocas veces tenemos la suerte de encontrar espec¨ªmenes tan completos¡±, explica Galobart, investigador del ICP, director del Museo de la Conca Dell¨¤ (en Isona) y firmante del art¨ªculo.
En las diferentes campa?as de excavaci¨®n se han podido recuperar hasta 53 restos del esqueleto del animal, incrustado en una gran pared vertical. ¡°Los f¨®siles del esqueleto de Abditosaurus se podr¨¢n contemplar en el nuevo Museo de la Conca Dell¨¤ que est¨¢ previsto que se inaugure durante el primer trimestre de este a?o¡±, recalca Galobart.
La espectacular excavaci¨®n del cuello del a?o 2014 supuso todo un reto t¨¦cnico, ya que nunca se hab¨ªa extra¨ªdo una ¡°momia¡± ¨Del t¨¦rmino que se utiliza en paleontolog¨ªa para referirse al bloque de espuma de poliuretano que protege el f¨®sil que hay en el interior¨D de estas dimensiones en Europa.
El art¨ªculo publicado hoy en la revista Nature Ecology & Evolution incluye interesantes an¨¢lisis filogen¨¦ticos (es decir, de parentesco) de la nueva especie y concluye que Abditosaurus pertenece a un grupo de titanosaurios saltasaurinos (por la localidad argentina de Salta) proveniente de Am¨¦rica del Sur y ?frica, separado del resto de dinosaurios europeos que se caracterizan por un tama?o m¨¢s peque?o. El personal investigador propone que el linaje de Abditosaurus lleg¨® a la isla iberoarmoricana y al actual Pirineo aprovechando un descenso global del nivel del mar que permiti¨® reactivar antiguas rutas de migraci¨®n de fauna entre ?frica y Europa. ¡°Hay otras evidencias que apoyan la hip¨®tesis de la migraci¨®n¡±, explica Albert Sell¨¦s, paleont¨®logo del ICP y tambi¨¦n coautor del art¨ªculo. ¡°En el mismo yacimiento hemos encontrado c¨¢scaras de huevo de especies de dinosaurios que sabemos que habitaban en Gondwana, el continente m¨¢s meridional¡±.
Abditosaurus, subrayan los investigadores, supone un avance primordial en el conocimiento de la evoluci¨®n de los dinosaurios saur¨®podos al final del Cret¨¢cico y aporta una nueva perspectiva al rompecabezas filogen¨¦tico y paleobiogeogr¨¢fico de estos animales en los ¨²ltimos 15 millones de a?os antes de su extinci¨®n.
El cr¨¢neo de los titanosaurios como Abditosaurus, explican los paleont¨®logos, era peque?o y acabado en punta, con unos dientes peque?os en forma de clavo que les serv¨ªan para arrancar la vegetaci¨®n. Ten¨ªan un cuerpo robusto, con unas patas parecidas a las de los elefantes, las delanteras m¨¢s cortas que las traseras, y un cuello y una cola relativamente largos. Algunas especies ¨Dentre ellas muchas de las que se encuentran fosilizadas en los Pirineos¨Dpresentaban el tronco recubierto de unas inusuales placas ¨®seas llamadas osteodermos. Se cree que estas estructuras pod¨ªan servir como armadura defensiva (aunque no completa como la de los ankilosaurios), o quiz¨¢ como una reserva de calcio para el animal.
Los Pirineos, destacan los expertos, son excepcionales en cuanto al registro f¨®sil de dinosaurios; est¨¢n muy bien representados e incluyen las ¨²ltimas especies que vivieron en Europa. La colaboraci¨®n entre el ICP y la Universidad de Zaragoza en los ¨²ltimos 20 a?os ¡°ha permitido reconocer una biodiversidad ¨²nica y anteriormente desconocida al final del Cret¨¢cico, poco antes de que desparecieran en todo el mundo hace 66 millones de a?os¡±.