Vacuna pedi¨¢trica y tercera dosis: el reto pendiente contra la pandemia
Catalu?a recupera la actividad ordinaria en los hospitales y consolida la sensaci¨®n de normalidad en el segundo aniversario del primer positivo por covid en la comunidad
Pocas cosas inquietan m¨¢s a los profesionales sanitarios que las preguntas sin respuesta. Y los pediatras buscan desde hace semanas el porqu¨¦ a una cuesti¨®n concreta: ?Por qu¨¦ los ni?os no se vacunan? Catalu?a ha pasado de vacunar a 200.000 menores de entre 5 y 11 a?os en el primer mes de vacunaci¨®n pedi¨¢trica, en marcha desde el 15 de diciembre, a los 20.000 de las ¨²ltimas cuatro semanas. El par¨®n es calcado al que ocurre en el resto de Espa?a, donde se pas¨® de 1,7 millones de primeras dosis a 175.000 en el mismo periodo. La alta incidencia de la sexta ola entre los ni?os y el recelo de los padres se presentan como dos de los principales factores que explican el bloqueo. Los expertos reclaman medidas para recuperar el ritmo de vacunaci¨®n y limitar as¨ª la capacidad de transmisi¨®n (y mutaci¨®n) de la covid en el segundo aniversario del primer positivo detectado en Catalu?a, el 25 de febrero del 2020.
¡°Los ni?os sufrieron muchos contagios en enero. Esta es la raz¨®n principal del par¨®n, porque ahora no pueden vacunarse¡±, analizan ?ngel Hern¨¢ndez y Pepe Serrano, miembros del Comit¨¦ Asesor de vacunas de la Asociaci¨®n Espa?ola de Pediatr¨ªa. ¡°La vacunaci¨®n fue bien hasta la primera quincena de enero y ah¨ª se trunc¨® la tendencia¡±. Los menores infectados tienen que esperar al menos ocho semanas a recibir una dosis tras pasar la covid. En Catalu?a, unos 120.000 ni?os de 5 y 11 a?os han pasado la enfermedad, un 20% de todo el colectivo, desde el 15 de diciembre. ¡°Muchas familias que quer¨ªan vacunar a sus hijos no han podido¡±, resume Serrano. ¡°Ahora veremos si recuperan el inter¨¦s pasadas estas ocho semanas¡±.
Los pediatras entienden que la log¨ªstica y el mensaje que ha transmitido cada comunidad ha repercutido en el inter¨¦s de la poblaci¨®n. Por ello, entienden, Andaluc¨ªa tiene una cobertura vacunal pedi¨¢trica (65,9%) muy superior a la de Madrid (46,7%) o Catalu?a (40,7%), las tres comunidades con mayor poblaci¨®n infantil. ¡°Quiz¨¢s estas dos ¨²ltimas no est¨¢n haciendo todo lo posible para incentivar la vacunaci¨®n¡±, entiende Hern¨¢ndez.
El mensaje de la administraci¨®n es clave. Y si con la poblaci¨®n adulta la informaci¨®n era constante, considera Serrano, con los ni?os no ocurre lo mismo. ¡°Institucionalmente, no se ha reforzado la idea de que los ni?os deben vacunarse¡±, lamenta el pediatra. ¡°Las campa?as eran m¨¢s intensas con los adultos¡±. Tampoco parecen ayudar los cambios de protocolos: la Comisi¨®n de Salud P¨²blica acord¨® en enero ampliar de cuatro a ocho semanas el periodo necesario para vacunar a los ni?os tras pasar la enfermedad. ¡°Estos cambios desincentivan la vacunaci¨®n porque a la gente le entran las dudas¡±, considera Hern¨¢ndez. Por convencer a las familias, Serrano propone a la Generalitat que los facultativos tengan visible el estado de vacunaci¨®n de los menores cuando les visitan para poder exponer personalmente los beneficios a los padres. ¡°Ellos conf¨ªan en su pediatra¡±, reivindica.
La importancia de la vacunaci¨®n pedi¨¢trica, a?ade otro experto, es limitar la capacidad de transmisi¨®n del virus y, por tanto, su riesgo de mutaci¨®n. ¡°Si los ni?os no est¨¢n vacunados, el virus puede instalarse en este colectivo, replicarse continuamente y encontrar una mutaci¨®n adecuada para transmitirse a¨²n m¨¢s o ser m¨¢s lesivo en los adultos¡±, alerta Pere Domingo, coordinador covid del Hospital Sant Pau. La receta para acabar con el virus, explica Domingo, es ut¨®pica pero ilustrativa: ¡°Imaginemos que podemos vacunar a toda la poblaci¨®n mundial el mismo d¨ªa y a la misma hora. El virus se quedar¨ªa sin espacio. Log¨ªsticamente, es imposible, pero este es el razonamiento de por qu¨¦ es necesario garantizar la vacuna a la mayor poblaci¨®n posible¡±.
Pero a veces los palos en las ruedas llegan desde el propio colectivo m¨¦dico, que no encuentra el mismo consenso en la vacunaci¨®n pedi¨¢trica que en la del resto de la poblaci¨®n. ¡°Hay cierta controversia entre los profesionales¡±, admite Hern¨¢ndez. ¡°Siempre ha ocurrido y sabemos que existen dudas entre algunos facultativos sobre la necesidad de vacunar o no a los ni?os¡±. El experto, en todo caso, no duda: ¡°La protecci¨®n contra la covid es conveniente y reporta claros beneficios para los menores y toda la poblaci¨®n¡±.
Los recelos a la vacuna entre el colectivo sanitario se observan tambi¨¦n en la aceptaci¨®n de la tercera dosis. Uno de cada cinco profesionales de atenci¨®n primaria y hospitalaria (21,1%) no ha recibido la dosis de refuerzo, un porcentaje a¨²n mayor entre el personal de residencias (27,7%) y el resto del personal de ¨¢mbito sanitario y sociosanitario (36,1%), seg¨²n datos del Departamento de Salud de la Generalitat. La gran mayor¨ªa de estos trabajadores, entre un 90% y un 95%, en cambio, no dudaron en recibir las dos primeras dosis. ¡°Desconozco los motivos que tienen estos profesionales para no administrarse la tercera dosis, pero es un error¡±, comparte Rafael M¨¢?ez jefe del servicio de Medicina Intensiva del hospital de Bellvitge. ¡°La tercera dosis es efectiva, al menos durante los primeros seis meses¡±. En Catalu?a, el 50% de la poblaci¨®n mayor de 12 a?os tiene la dosis de recuerdo, aunque la cobertura baja dr¨¢sticamente entre los j¨®venes: se la ha administrado un 15% de las personas de entre 20 y 29, y un 24% en los de 30 a 39.
Cuestionado sobre el rechazo que puede generar tener que vacunar a parte de la poblaci¨®n cada cierto tiempo, Pere Domingo, pone el ejemplo de la gripe. ¡°Para combatirla ya nos vacunamos cada a?o y no pasa nada; y la covid mutar¨¢ si le das opci¨®n a replicarse¡±. La vacunaci¨®n, en todo caso, da s¨ªntomas de haber tocado techo: Fira de Barcelona, epicentro de la vacunaci¨®n masiva en la capital catalana, era este jueves un oasis de tranquilidad. En la ¨²ltima semana, Salud ha administrado 4.000 primeras dosis en todas las edades en toda la comunidad.
El reto de la vacunaci¨®n coincide con la mejora hospitalaria en Catalu?a. ¡°Hemos recuperado pr¨¢cticamente la normalidad en Bellvitge¡±, celebra M¨¢?ez. Muchos centros tuvieron que desprogramar intervenciones no urgentes a lo largo de la sexta ola. ¡°En la ¨²ltima semana, no ha ingresado nadie en la UCI¡±. El Departamento de Salud insiste desde enero en diferenciar los enfermos por covid de los pacientes ingresados por otras patolog¨ªas que tambi¨¦n son portadores del virus. De este modo pretende optimizar el recuento de la afectaci¨®n real por la pandemia. ¡°En enero un 10 o un 15% de los pacientes que llegaban a urgencias ten¨ªa covid. Esto ha ido disminuyendo¡±, insiste el responsable de Bellvitge. Seg¨²n M¨¢?zez, un 25% de los enfermos cr¨ªticos son inmunodeprimidos, un porcentaje que coincide con el del hospital Sant Pau. Domingo a?ade la mitad de estos pacientes no est¨¢n vacunados. En el centro barcelon¨¦s, concreta, el 60% de los enfermos covid est¨¢n ingresados por el virus y no por ninguna otra patolog¨ªa.
Catalu?a registra este jueves 1.504 ingresados en los hospitales, 500 menos que hace una semana. El descenso tambi¨¦n es considerable en las UCI, que suman 232 cr¨ªticos. Seg¨²n el grupo de Biolog¨ªa Computacional y Sistemas Complejos (BioCom-SC), de la Universidad Polit¨¦cnica de Catalu?a, las camas UCI deber¨ªan seguir vaci¨¢ndose la pr¨®xima semana ¡°a buen ritmo¡±, cayendo por debajo de los 200 cr¨ªticos. Lo que ya no desciende tan r¨¢pido es la incidencia y el n¨²mero de casos semanales, que ha ralentizado su ca¨ªda desde la reapertura del ocio nocturno y de la consolidaci¨®n de la vida social, especialmente entre los j¨®venes.
Dos a?os del primer positivo en Catalu?a
La covid afloró en Cataluña hace hoy dos años. El 25 de febrero del 2020 la Generalitat comunicó que había detectado el virus por primera vez en la comunidad a través de una mujer italiana de 36 años residente en Barcelona que acababa de aterrizar con síntomas procedente de un viaje a Bérgamo y Roma (Italia).
El Departamento de Salud aisló inicialmente a la paciente en el Hospital Clínic de la capital catalana. El entonces secretario de Salud Pública de la Generalitat, Joan Guix, resumió la sintomatología de aquel virus desconocido. “Su situación es leve, con una sintomatología similar a la de la gripe”. En total, Cataluña acumula casi 2,4 millones de casos confirmados a lo largo de estos dos años, de los que la mitad se contabilizaron en la sexta ola.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.