Profesores sobre la baja comprensi¨®n lectora: ¡°Los ni?os no hablan bien ni la lengua materna¡±
Las escuelas achacan los malos resultados del estudio PIRLS a una combinaci¨®n de factores: las pantallas, los recortes, la pandemia y la pobreza

¡°Cuando les das un texto a los alumnos y dejas que trabajen solos, ves que no entienden lo que leen¡±. Mar Hurtado, jefa de estudios de la escuela El roure gros de Santa Eul¨¤lia de Riuprimer (Osona), resume as¨ª el problema de comprensi¨®n lectora que padecen los alumnos catalanes y que pusieron en evidencia hace unos d¨ªas los resultados del estudio internacional PIRLS. Este diario ha buscado la opini¨®n de los docentes para conocer qu¨¦ est¨¢ pasando en las aulas. Las voces consultadas coinciden en que hay un problema de retroceso de la comprensi¨®n lectora, generado por m¨²ltiples factores, pero que es m¨¢s profundo que la estad¨ªstica. ¡°Ahora vemos que los ni?os ni siquiera hablan bien la lengua materna¡±, asevera Conxita, directora de una escuela del Vall¨¨s Occidental.
En la evaluaci¨®n PIRLS ¡ªque se realiza cada cuatro a?os a alumnos de 4? de primaria de medio centenar de pa¨ªses¡ª, Catalu?a obtuvo 507 puntos, 15 menos que en la ¨²ltima edici¨®n, y casi 20 menos que la media espa?ola y europea, lo que sit¨²a Catalu?a a la cola de autonom¨ªas, solo por delante de Ceuta y Melilla. Algunas voces piden relativizar esta estad¨ªstica por la dimensi¨®n de la muestra ¡ª927 alumnos de 50 centros (32 p¨²blicos y 18 privados)¡ª. ¡°Nosotros participamos en 2016 y cogieron la clase con el nivel m¨¢s bajo de las tres que ten¨ªamos de 4?, as¨ª que el resultado no tuvo nada que ver con el global del curso¡±, explica Conxita.
Con todo, el retroceso es incuestionable, seg¨²n los docentes, que reclaman volver a los aprendizajes b¨¢sicos. ¡°Estamos tan metidos en problemas como la pandemia, los nuevos curr¨ªculos, la digitalizaci¨®n¡ que hemos dejado de lado los aprendizajes b¨¢sicos, como la lengua, la escritura, y tambi¨¦n las matem¨¢ticas. Esto no significa dedicarles m¨¢s horas, pero s¨ª a lo mejor hacerlo con mayor intenci¨®n y adaptado seg¨²n las necesidades de cada alumno. Tampoco significa volver a los m¨¦todos tradicionales porque esto se puede hacer desde la innovaci¨®n educativa¡±, defiende Pilar Gargallo, tutora de primaria y miembro de los Movimientos de Renovaci¨®n Pedag¨®gica.
Conxita considera que tambi¨¦n es necesario tener presente los efectos de la pandemia. ¡°Son ni?os que cuando estaban aprendiendo a leer estaban en casa¡±. ¡°Cada vez m¨¢s te llegan ni?os con mochilas emocionales muy complicadas y, si un ni?o no tiene el tema de la salud mental solucionado, que aprenda es complicado¡±, a?ade Paco Salmer¨®n, director del instituto escuela Joan Sallar¨¨s i Pla de Sabadell.
Los docentes tambi¨¦n coinciden en sumar un factor m¨¢s profundo, que son la complejidad y los cambios que est¨¢ sufriendo la escuela, cada vez con m¨¢s alumnos procedentes de entornos empobrecidos o con alguna dificultad de aprendizaje. ¡°Hay m¨¢s diversidad social que hace 10 a?os. Las escuelas tenemos que atender cada vez m¨¢s situaciones muy delicadas y complejas, y muchas veces lo urgente se come lo importante¡±, asevera Conxita.
El uso de las pantallas es otro de los factores en que coinciden todas las voces consultadas, aunque con matices. Gargallo defiende que depende del uso que se les d¨¦. ¡°T¨² puedes leer con el m¨®vil, el problema es si solo te dedicas a ver Tiktok¡±. En cambio, Jaume Montsalvatge, responsable del ?rea de Pedagog¨ªa de Escola Pia Catalunya, no ve que en primaria los ordenadores sean un problema, ya que no se introducen masivamente hasta la secundaria. ¡°A lo mejor estar¨ªa bien tener un estudio en la ESO para saber si tiene impacto el cambio de lectura en papel y la pantalla¡±.
El efecto de las pantallas
Otros docentes alertan del ¡°uso descontrolado¡± de las pantallas en algunos casos y a edades muy tempranas, muchas veces para tener tranquilo al ni?o y que los padres puedan seguir con sus cosas. ¡°A ciertas edades ni?os que no est¨¢n maduros se acostumbran a ver dibujos y cosas muy din¨¢micas. Esta inmediatez hace que su capacidad de atenci¨®n y concentraci¨®n sea m¨ªnima y no aguantan tanto rato leyendo, porque para leer necesitan calma y tranquilidad¡±, abunda Salmer¨®n.
El papel de las familias tambi¨¦n es clave en el problema. ¡°Nos tenemos que preguntar, ?nuestros hijos nos ven leer?¡±, plantea Montsalvatge. Salmer¨®n va m¨¢s all¨¢. ¡°A veces detr¨¢s de los ni?os no hay nadie. S¨ª que hay unos padres que les cubren lo b¨¢sico, pero no que les expliquen un cuento o que se preocupen por lo que hacen en la escuela¡±.
Los docentes coinciden en pedir, principalmente, m¨¢s recursos para la escuela, especialmente los que ayudan a hacer frente a los retos que deben afrontar diariamente. En este sentido, Salmer¨®n pide potenciar las aulas de acogida, porque son precisamente el espacio dedicado a la educaci¨®n b¨¢sica. ¡°Los alumnos inmigrantes que pasan por las aulas de acogida son los que tienen mejores resultados despu¨¦s¡±, defiende el director, que tambi¨¦n reclama m¨¢s personal de apoyo para las tareas no pedag¨®gicas, que ahora asumen los docentes, como aspectos psicol¨®gicos o administrativos.
Mar Hurtado lanza diferentes propuestas para recuperar el h¨¢bito de la lectura: desde una buena selecci¨®n de los libros de las bibliotecas, explicar cuentos para mejorar la atenci¨®n y ¡°entrenar en la capacidad de concentraci¨®n, que los ni?os aprendan a pararse y observar el entorno, y entender qu¨¦ est¨¢n viendo¡±. La tambi¨¦n presidenta de la Asociaci¨®n de Maestros Rosa Sensat considera que los profesores deben hacer autocr¨ªtica. ¡°Vemos el problema de comprensi¨®n lectora, pero tambi¨¦n falta hacer propuestas de mejora y ver c¨®mo lo podemos solucionar. El departamento env¨ªa instrucciones, pero tambi¨¦n hay que saberlas aplicar, porque durante el rato de lectura el profesor no tiene que aprovecharlo para ordenar o preparar la clase de despu¨¦s, tiene que sentarse al lado del alumno y acompa?arlo¡±.
La culpa es de los recortes
El pasado lunes, cuando se publicaron los resultados de Cataluña en el PIRLS, el Departamento de Educación optó por hacer una valoración no oficial, asegurando que no le sorprendía porque las competencias básicas ya apuntaban el descenso. Pero el miércoles, el consejero de Educación, Josep Gonzàlez-Cambray, sí que se vio obligado a comentarlos en el Parlament. Aseguró que eran unos “resultados muy preocupantes”, y los achacó a los recortes aplicados una década atrás por los gobiernos de Convergència. “Si alguien se pensaba que los recortes durante una época no tendrían efecto, evidentemente se equivocaba”, sentenció. Además, echó más leña al fuego asegurando que los resultados del PIRLS de 2016 ya indicaban la mala situación de Cataluña, “pero nadie hizo nada”, espetó el consejero.
También quiso tomar distancia con los actuales, asegurando que son de mayo de 2021, justo cuando asumió el cargo de consejero, aunque desde 2018 Cambray era director general de centros públicos en la etapa de Josep Bargalló. Y defendió su gestión: “Hemos puesto medidas, pero los resultados en educación no se dan de un día para otro [...] Damos resupuesta a muchas carencias que nos encontramos en el sistema cuando llegamos [al departamento]”.
Pero Cambray no es el único que apunta a los recortes como uno de los causantes del bajo nivel de comprensión lectora. Pilar Gargallo, tutora de primaria en un centro de alta complejidad, lamenta la reducción de las aulas de acogida (donde van los alumnos inmigrantes para hacer un aprendizaje intensivo del idioma) y echa de menos proyectos como el Puntedu, que servía para comentar el conocimiento de la lengua a través de las bibliotecas escolares. El Puntedu estuvo vigente desde 2005 hasta 2011 y llegó a un millar de centros educativos (un tercio del total). Los docentes lamentan la reducción de las bibliotecas escolares, que ven como una pieza clave en el fomento del gusto de la lectura. Jaume Montsalvatge, responsable del Área de Pedagogía de Escola Pia Catalunya, reclama “unas bibliotecas escolares bien dotadas, de libros y de personas, para tener espacios de lectura sistematizado”. Según una encuesta que realiza cada cuatro años el Ministerio de Educación, en 2015 el 79% de los centros tenía biblioteca; en 2019, solo el 57%. El departamento relativiza las cifras y asegura que muchas escuelas han cambiado el espacio tradicional de biblioteca y prefieren tener los libros más repartidos en las bibliotecas de aula.
Puedes seguir a EL PA?S Catalunya en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.