Los precios del alquiler suben cuatro veces m¨¢s que los ingresos de los vecinos de Barcelona
La mitad de los j¨®venes no puede acceder a un piso de alquiler en la mayor¨ªa de los municipios de la provincia


No solo no paran de subir los alquileres en Barcelona, donde est¨¢n en m¨¢ximos hist¨®ricos. Adem¨¢s, la distancia de los precios con los ingresos de los vecinos, se agranda. En 2022, los ingresos de las familias barcelonesas aumentaron un 2,6% y el alquiler subi¨® un 11,8%: cuatro veces m¨¢s. Es uno de los datos que revela el informe La vivienda en la metropoli de Barcelona en 2022 del Observatorio Metropolitano de la Vivienda de Barcelona (OHB). La brecha entre ingresos y precio de la vivienda tambi¨¦n crece en el conjunto de Catalu?a: el aumento de los alquileres (7,7%) se triplica respecto a la subida de los ingresos (2,6%). La alerta del observatorio es contundente: ¡°En 2022 la crisis estructural de accesibilidad a la vivienda se ha visto amplificada en Catalu?a¡±, afirma y se?ala como colectivos m¨¢s afectados las familias con menos ingresos y los j¨®venes.
Entidades como C¨¢ritas o la Taula del Tercer Sector llevan a?os alertando de que los precios de la vivienda aumentan las situaciones de emergencia habitacional de los m¨¢s vulnerables, porque constituyen el primer gasto de las familias. Y el Instituto Metropoli se?alaba este octubre, al comentar los datos de sus estad¨ªsticas metropolitanas sobre condiciones de vida 2021-2022, los estragos que las subidas de precios est¨¢n causando. Si bien los hogares han recuperado sus ingresos despu¨¦s de la pandemia, indicaba el instituto ubicado en la UAB y adscrito al AMB, ¡°el contexto inflacionista est¨¢ generando nuevos patrones de privaci¨®n material¡± y que ¡°la vivienda se reafirma como un vector de desigualdad de primer orden¡±.
El informe del Observatorio Metropolitano de la Vivienda a?ade que la distancia entre lo que suben los precios y lo que suben los ingresos tambi¨¦n aumenta (tanto en Barcelona como en el conjunto de Catalu?a) en de los pisos de compra, ya sean nuevos o de segunda mano. En la capital, la subida de la obra nueva multiplica por siete lo que crecen los ingresos, destaca el observatorio, que fue creado por el Ayuntamiento, el ?rea Metropolitana, la Diputaci¨®n y la Generalitat en 2017.
M¨¢s all¨¢ del a?o pasado, el OHB tambi¨¦n pone el retrovisor y se fija en qu¨¦ ha pasado desde 2000. Los ingresos de los hogares catalanes han aumentado un 57,7% y los pisos de obra nueva tres veces m¨¢s, y los de segunda mano y alquiler dos veces m¨¢s. En Barcelona, con un incremento de ingresos del 65%, las subidas del precio de compra y alquiler multiplican por entre 2,3 y 2,9 veces.
J¨®venes y familias con bajos ingresos
Poniendo el foco en los j¨®venes, el informe concluye que la mitad de este colectivo entre 18 y 29 no puede acceder a un piso de alquiler de precio medio en m¨¢s de la mitad de los municipios de Barcelona (132 de los 244 municipios de los que hay datos). ¡°Los precios les machacan, porque el 45% de los j¨®venes ocupados en la ciudad tiene ingresos inferiores a 25.000 euros¡±, alerta la presidenta del OHB, Carme Trilla. Recientemente, el Instituto Metr¨®poli se?alaba un hogar formado por dos adultos y dos menores con unos ingresos menores a 24.800 euros como baremo de los que est¨¢n en riesgo de pobreza.
En Barcelona un hogar con estos ingresos deber¨ªa destinar el 81% de sus ingresos a comprar obra nueva o el 49% a alquilar, cuando se considera que el porcentaje que una familia debe invertir en costear la vivienda no debe superar el 30%, si quiere satisfacer sus necesidades b¨¢sicas. M¨¢s all¨¢ de los j¨®venes, el informe apunta que un hogar con unos ingresos anuales de 25.000 euros no podr¨ªa comprar ni alquilar un piso (destinando un tercio de sus ingresos) en ninguno de los tres ¨¢mbitos estudiados: ni Barcelona capital, ni su ¨¢rea metropolitana ni el resto de la provincia.
La Sareb ofrece 4.700 viviendas sociales en Catalu?a
La Sociedad de Activos de la Reestructuraci¨®n Bancaria (Sareb) ha cifrado este jueves en 4.700 las viviendas que tiene asignadas a alquiler social en Catalu?a, en las que viven en torno a 15.200 personas vulnerables. Se trata de inquilinos que ya resid¨ªan de forma irregular en viviendas del denominado banco malo que asumi¨® los activos t¨®xicos del inmobiliario de las cajas de ahorro. Son personas que ten¨ªan contratos con las inmobiliarias de las extintas entidades financieras o intermediario o que incluso las ocupaban. Para estos, y siempre de la mano de los servicios sociales municipales, la Sareb inici¨® este a?o un programa para regularizar su situaci¨®n, ofreciendo alquileres que nunca supere el 30% de los ingresos, que de promedio acostumbran a situarse en los 900 euros. A cambio, los inquilinos deben participar en un programa de acompa?amiento social y de reinserci¨®n laboral.
Si se aumenta el umbral de los ingresos hasta 35.000 euros anuales por hogar, el informe apunta que solo ser¨ªa factible el acceso a compra de obra nueva, segunda mano o alquiler en los municipios de la provincia de Barcelona que est¨¢n fuera del ¨¢rea metropolitana. En Barcelona har¨ªan falta el 56% de los ingresos a la obra nueva, el 44% para segunda mano y el 35% al alquiler.
En sus demandas para 2023, la Taula del Tercer Sector Social reclamaba a finales del a?o pasado medidas en vivienda en el listado de sus prioridades. La plataforma que agrupa a las entidades del tercer sector exig¨ªa aprobar el Plan Territorial Sectorial de Vivienda a la Generalitat e ¡°incrementar los recursos para la promoci¨®n de nuevas viviendas de alquiler social, que contin¨²a siendo ¨ªnfimo, no llega al 2% del total de viviendas, muy por debajo de la media europea del 15%¡±.
Por parte de C¨¢ritas, tambi¨¦n en su memoria de 2022 se?alaba la falta de vivienda digna como uno de los problemas de para m¨¢s de dos dos tercios de las personas que atienden: ¡°Un 67% de los hogares no disponen de una vivienda digna (incluye personas que viven de realquiler, acogidas en casas de familiares o conocidos, con alquiler sin contrato, ocupando, en un proyecto de una entidad social o en la calle) y la mitad de las familias debe sobrevivir en una habitaci¨®n de un piso compartido¡±.
Puedes seguir a EL PA?S Catalunya en Facebook y X, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
