¡°No ser intubado cuando es imprescindible mata en minutos¡±
El presidente de la Sociedad Madrile?a de Anestesiolog¨ªa, Reanimaci¨®n y Terap¨¦utica del Dolor y el secretario de la Sociedad Espa?ola de esta ¨¢rea repasan la situaci¨®n de su especialidad en la pandemia
Borja Quintana (Madrid, 1962) y Antonio Planas (Valladolid, 1959) vivieron la primera de ola de covid en sus hospitales, el Universitario de M¨®stoles y La Princesa, respectivamente, ambos en Madrid. All¨ª son jefes de servicio de Anestesiolog¨ªa y Reanimaci¨®n. El primero es tambi¨¦n presidente de SAR Madrid, la Sociedad de Anestesiolog¨ªa, Reanimaci¨®n y Terap¨¦utica del Dolor de la Comunidad; el segundo, secretario de Sedar, la Sociedad Espa?ola de esta ¨¢rea. En marzo, los centros comenzaron a trabajar con los recursos disponibles, pero ...
Borja Quintana (Madrid, 1962) y Antonio Planas (Valladolid, 1959) vivieron la primera de ola de covid en sus hospitales, el Universitario de M¨®stoles y La Princesa, respectivamente, ambos en Madrid. All¨ª son jefes de servicio de Anestesiolog¨ªa y Reanimaci¨®n. El primero es tambi¨¦n presidente de SAR Madrid, la Sociedad de Anestesiolog¨ªa, Reanimaci¨®n y Terap¨¦utica del Dolor de la Comunidad; el segundo, secretario de Sedar, la Sociedad Espa?ola de esta ¨¢rea. En marzo, los centros comenzaron a trabajar con los recursos disponibles, pero en apenas tres semanas ya superaban por mucho sus plantas de agudos y sus UCI, las unidades de cuidados intensivos. Algunos sextuplicaron su espacio original para los enfermos m¨¢s graves. Pasaron a usar los espacios de reanimaci¨®n [unidades de cr¨ªticos postquir¨²rgicos a cargo de los servicios de anestesiolog¨ªa] y reconvirtieron lugares que previamente no ten¨ªan ese uso: quir¨®fanos, zonas de recuperaci¨®n postanest¨¦sica, gimnasios, pasillos.
La implicaci¨®n de los anestesi¨®logos fue crucial en la gran coreograf¨ªa que iniciaron todos los centros para hacer frente al virus, a un torrente de enfermos como jam¨¢s hab¨ªa sufrido el sistema sanitario. M¨¢s de 900 profesionales de estas especialidades se dedicaron a la atenci¨®n del cr¨ªtico covid para complementar a los equipos de Medicina Intensiva, y a la atenci¨®n de la cirug¨ªa no demorable o urgente. Quintana y Planas responden de forma conjunta a las cuestiones sobre el pasado, el presente y el futuro de la pandemia.
Pregunta. En marzo, el virus sorprendi¨® al sistema sanitario, que tuvo que reinventarse en horas para contener una avalancha de pacientes que colaps¨® los centros. Han pasado siete meses, ?qu¨¦ ha cambiado?
Respuesta. Se han venido elaborando en los hospitales los denominados ¡°planes de elasticidad¡± para adaptar la actividad a la presi¨®n asistencial, se ha adquirido material de cr¨ªticos, como respiradores; se ha hecho acopio de f¨¢rmacos estrat¨¦gicos; se han planificado y dotado nuevos espacios para ser utilizados como unidades de cr¨ªticos covid, y se han hecho planes de contingencia y se ha estructurado mucho mejor la coordinaci¨®n entre los diferentes servicios de anestesia. Pero, obviamente, cada centro hospitalario presenta sus particularidades y debe identificar sus puntos fuertes y sus debilidades. Respecto a los recursos humanos, la misma fuerza humana que en la primera oleada supo estar en primer¨ªsima l¨ªnea, estar¨ªa ahora dispuesta para trabajar por los ciudadanos y asegurar la m¨¢xima calidad posible en la atenci¨®n.
P. En esta crisis los anestesi¨®logos forman parte de los equipos de Intensiva que manejan los pacientes cr¨ªticos, ?qu¨¦ obst¨¢culos han encontrado?
R. Las principales trabas en la primera ola fueron las derivadas de una situaci¨®n de cat¨¢strofe. Si en Madrid hubiera un terremoto con el mismo n¨²mero de v¨ªctimas, el sistema sanitario tendr¨ªa las mismas dificultades. Los anestesi¨®logos tuvimos un papel en el cuidado del paciente cr¨ªtico y al ser una de las plantillas m¨¢s numerosas de los hospitales pudimos ofrecer ese servicio al ciudadano desviando gran parte de nuestra actividad habitual a los cuidados muy urgentes y cr¨ªticos. Duplicar el n¨²mero de camas en pocos d¨ªas fue dif¨ªcil, pero creemos que supimos dar un paso al frente como era nuestro deber, y vocaci¨®n, y como hicieron el resto de profesionales.
Hubo que suspender muchas intervenciones oncol¨®gicas y no demorables. Eso es muy duro. Lo hemos vivido con gran preocupaci¨®n y tristeza
P. Muchos especialistas fueron sacados de su rutina para tratar pacientes covid, algo que paraliz¨® en parte o por completo algunos ¨¢mbitos de la actividad rutinaria. ?C¨®mo afect¨® y afecta a su especialidad?
R. Ante una situaci¨®n como la vivida en la primera ola no hay opci¨®n. En los hospitales se hizo lo que hab¨ªa que hacer. Cada minuto de demora en la atenci¨®n de un paciente que bajaba de planta o llegaba ahog¨¢ndose a urgencias pod¨ªa suponer la p¨¦rdida de una vida de forma inmediata. Eso no deja mucho margen para nada. Se suspendieron multitud de cirug¨ªas en aras de salvar vidas de forma inmediata. Y debemos tener en cuenta que no todas las intervenciones quir¨²rgicas tienen car¨¢cter vital, es decir, que o se opera de manera inminente o el paciente muere. Pero no ser intubado cuando es imprescindible mata en minutos. Sin embargo, es cierto que hubo tambi¨¦n que suspender muchas intervenciones oncol¨®gicas y no demorables. Eso es muy duro. Lo hemos vivido con gran preocupaci¨®n y tristeza. En cuanto a esta segunda, cada centro est¨¢ adaptando de forma flexible la actividad quir¨²rgica a la carga de trabajo. Se prioriza la cirug¨ªa oncol¨®gica y la no demorable y se mantiene la actividad urgente. El ritmo de ingresos no tiene nada que ver con la anterior ola y en la mayor¨ªa de los centros se est¨¢ trabajando con mejor organizaci¨®n y menos inmediatez. ?Qu¨¦ pasar¨¢ de aqu¨ª en adelante? No lo sabemos.
P. ?C¨®mo vuelven a afrontar la incertidumbre, cu¨¢l es la situaci¨®n emocional y en cuanto a carga de trabajo?
R. Actualmente la carga de trabajo es bastante normal para los anestesi¨®logos y, salvo en algunos centros, los anestesi¨®logos no han entrado en acci¨®n con pacientes cr¨ªticos covid en esta segunda ola. Respecto a la situaci¨®n emocional, sufren y disfrutan en su vida y la sobrecarga de trabajo y las experiencias traum¨¢ticas les afectan como a cualquier otra persona. Sienten miedo como cualquiera y adem¨¢s hay algo que quiz¨¢s nadie ha valorado. La covid no ha perdonado a los familiares de los sanitarios. Entre ellos hay muchos que han perdido un padre, un hermano o un amigo. Y pese a ello han seguido al pie del ca?¨®n, trabajando por los dem¨¢s y cumpliendo con su deber. Los Servicios de Medicina Preventiva y de Psiquiatr¨ªa y Psicolog¨ªa Cl¨ªnica realizaron encuestas en Servicios de Anestesiolog¨ªa y Reanimaci¨®n durante la primera ola de la pandemia incluyendo a personal m¨¦dico, enfermer¨ªa, auxiliar y celadores. El 20% de los encuestados alcanz¨® puntuaciones que suger¨ªan que pod¨ªan precisar ayuda emocional. La respuesta que en esas encuestas obtuvo mayor puntuaci¨®n y reflej¨® el mayor grado de ansiedad, entre todos los profesionales sin distinci¨®n, fue: ¡°Tengo miedo de contagiar a mi familia¡±. Otros, se contagiaron con el virus y algunos siguen teniendo secuelas. Como el resto de la poblaci¨®n. Muchos han experimentado estr¨¦s post traum¨¢tico y muchos se encuentran ya mejor.
El 20% de los encuestados por Medicina Preventiva y de Psiquiatr¨ªa y Psicolog¨ªa Cl¨ªnica alcanz¨® puntuaciones que suger¨ªan que pod¨ªan precisar ayuda emocional
P. ?Ha podido realizarse alguna formaci¨®n para otros profesionales no habituados al manejo de cr¨ªticos que sean susceptibles de volver a tener que manejar estos pacientes graves?
R. Desde la Uni¨®n Europea y a trav¨¦s de la Escim [Sociedad Europea de Cuidado de Cr¨ªticos] se ha lanzado un programa de formaci¨®n en conceptos b¨¢sicos de cuidados cr¨ªticos para profesionales de la sanidad no habituados a este trabajo. En Madrid se ha llevado por parte de anestesiolog¨ªa con el doctor Fernando Ramasco. Se han creado ya grupos de formaci¨®n en 15 hospitales de Madrid y se iniciar¨¢n este mes las actividades formativas. Eso debe mejorar las capacidades del personal y con ello, los resultados asistenciales. Hay que tener en cuenta que la necesidad de trabajar con personas no entrenadas no solo afecta a los pacientes, genera un estr¨¦s enorme en el profesional. Esta formaci¨®n era imprescindible.
P. ?Qu¨¦ puede hacerse o qu¨¦ piden en este momento a las instituciones?
R. El manifiesto covid-19 a favor de la respuesta coordinada, equitativa y basada en la evidencia cient¨ªfica es muy clarificador en este sentido. En ¨¦l se pide a las instituciones que tienen responsabilidad en la gesti¨®n de la pandemia que la toma de decisiones se gu¨ªe siempre por criterios estrictamente sanitarios y basados en la mejor evidencia cient¨ªfica disponible. La pandemia ha puesto de manifiesto que la ciencia debe jugar un papel m¨¢s relevante en la esfera p¨²blica.
P. ?Qu¨¦ opinan sobre los mensajes institucionales de ¡°control de la pandemia¡±?
R. La comunicaci¨®n es un pilar fundamental en la lucha contra la pandemia. La expresi¨®n p¨²blica de los mensajes deber¨ªa ser siempre suficientemente matizada, guiada por criterios estrictamente sanitarios y generadora de conocimiento. La sensibilizaci¨®n y la educaci¨®n para la salud de los ciudadanos son esenciales para afrontar con mejores perspectivas nuevas amenazas. A este respecto nos referimos de nuevo al Manifiesto Covid [titulado En salud, ustedes mandan pero no saben] que 55 sociedades cient¨ªficas han firmado tras el primer congreso virtual covid. Ah¨ª est¨¢ la respuesta a esta pregunta.
Un anestesi¨®logo no es solo alguien ¡°que duerme al paciente y le quita el dolor¡±.
Hace alrededor de un mes hubo un peque?o debate sobre lo ¨®ptimo de que Anestesiolog¨ªa se encargara de los pacientes cr¨ªticos ante la falta de intensivistas. Borja Quintana y Antonio Planas aseguran que la imagen que se tiene de ellos ¡°es la de alguien que duerme al paciente y le quita el dolor. Pero eso est¨¢ alejado de la realidad¡±. El anestesi¨®logo es un profesional que se dedica al cuidado y tratamiento del paciente antes, durante y despu¨¦s de las intervenciones quir¨²rgicas adem¨¢s de tener una dedicaci¨®n muy amplia al tratamiento del dolor en las unidades del dolor.
Explican que eso ¡°implica la optimizaci¨®n preoperatoria del paciente (detecci¨®n de condiciones de riesgo ante la cirug¨ªa y ajuste o instauraci¨®n de tratamientos para evitarlas), los cuidados intraoperatorios (prevenir, detectar y tratar cualquier tipo de complicaci¨®n durante una cirug¨ªa) y los cuidados postquir¨²rgicos sean del tipo de intensidad que sean¡±. Aunque los anestesi¨®logos centran su actividad en el paciente postquir¨²rgico, existen cosas comunes a todos los cr¨ªticos: sepsis, 'shock', distr¨¦s (enfermedad pulmonar que presentaban los pacientes covid intubados), o soporte nutricional intravenoso. ¡°Existe una base com¨²n que fue lo que hizo que los anestesi¨®logos centraran su actividad en los pacientes cr¨ªticos covid permitiendo la extensi¨®n de estas unidades cr¨ªticas¡±, cuentan Planas y Quintana. Aunque por una cuesti¨®n organizativa, precisan, ¡°es cierto que no en todos los hospitales son los anestesistas quienes realizan esa tarea¡±.
En cualquier caso, concluyen, ¡°Anestesia es la especialidad m¨¢s complementaria en situaciones de cat¨¢strofe. De ello, quienes m¨¢s se beneficiaron fueron los pacientes y quien vea conflicto en algo que ha beneficiado a los pacientes y ha hecho posible dar la asistencia que hac¨ªa falta, no est¨¢ viendo las cosas correctamente¡±. Pero, concluyen, la cuesti¨®n va m¨¢s all¨¢: ¡°En la atenci¨®n a los pacientes covid cr¨ªticos ninguna especialidad podr¨ªa dar toda la atenci¨®n por s¨ª misma. Hizo falta el concurso de muchos otros profesionales como broncoscopistas, rehabilitadores, etc¨¦tera, para dar una asistencia adecuada. Sin ellos, hubiera muerto mucha m¨¢s gente¡±.
Informaci¨®n sobre el coronavirus
- Aqu¨ª puede seguir la ¨²ltima hora sobre la evoluci¨®n de la pandemia
- As¨ª evoluciona la curva del coronavirus en Espa?a y en cada autonom¨ªa
- Desc¨¢rguese la aplicaci¨®n de rastreo para Espa?a