Alerta por el exceso de agobio entre los universitarios
Los ¨²ltimos estudios arrojan preocupantes tasas de ataques de ansiedad y depresi¨®n entre los alumnos de cursos superiores
En una etapa vital que parece repleta de posibilidades y futuro, como es la que se inicia a los 18 a?os con el comienzo de los estudios superiores, los problemas de salud mental no dejan de aumentar cada a?o. Se?ales que aparecen como una luz roja para advertirnos de que algo no funciona. ¡°Los estudios actuales arrojan unas tasas de ansiedad y depresi¨®n entre universitarios muy elevadas, por encima incluso de la poblaci¨®n general¡±, se?ala Francisco Jos¨¦ Estupi?¨¢ Puig, miembro del Consejo General de la Psicolog¨ªa y coordinador de PsiCall, el servicio de atenci¨®n psicol¨®gica a distancia para los estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid. Desde este servicio asistencial, inaugurado en junio de 2017 como un apoyo o una puerta de entrada a una atenci¨®n especializada, han comprobado que, efectivamente, los motivos de consulta m¨¢s frecuentes refieren a una sintomatolog¨ªa ansiosa y depresiva, y han experimentado un aumento considerable de las llamadas. Algo que Estupi?¨¢ considera que hay que observar con cautela, tanto porque se trata de un servicio de reciente creaci¨®n, que se va conociendo cada vez m¨¢s entre la poblaci¨®n estudiantil, como por el impacto de la pandemia. Los datos, sin duda, son llamativos: han pasado de 1.391 atenciones en el curso 2017-2018 a 3.754 en 2020-2021.
?Qu¨¦ hay detr¨¢s de estos crecientes problemas de salud mental entre los universitarios? Jos¨¦ Antonio Luengo Latorre, especialista en Psicolog¨ªa Educativa y Sanitaria y decano del Colegio de Psic¨®logos de Madrid, explica que el acceso a la universidad, que se produce en un momento crucial de la vida, implica una serie de cambios que pueden requerir una adaptaci¨®n significativa, causar ansiedad y angustia, y afectar al bienestar psicol¨®gico de los j¨®venes.
El peso de la incertidumbre
En 2019, un informe publicado por el Centre for Mental Health (Centro para la Salud Mental) del Reino Unido alertaba del incremento de los problemas de salud mental entre los estudiantes universitarios, sobre todo en los dos primeros a?os de carrera, por ser un periodo de transici¨®n y cambio marcado por la incertidumbre y la presi¨®n acad¨¦mica.
No solo hay factores individuales detr¨¢s del brote de muchas psicopatolog¨ªas en esta etapa. Francisco Jos¨¦ Estupi?¨¢ a?ade que hay algunos factores de riesgo que no son espec¨ªficos de ese inicio de la vida adulta. ¡°Muchos estudios a nivel internacional centrados en alumnos universitarios han encontrado que no es solo un efecto de la edad, sino que hay otros condicionantes que empeoran el bienestar psicol¨®gico de este grupo, y tenemos que preguntarnos por qu¨¦ est¨¢ sucediendo esto. La pandemia ha podido tener un impacto, pero creemos que hay algo que va mucho m¨¢s all¨¢ en este malestar en aumento y que tiene que ver con la estructura de la sociedad, las expectativas de futuro de las personas j¨®venes y con la forma en la que nos relacionamos¡±, sostiene.
Las desigualdades merman tambi¨¦n la salud mental de quienes las padecen. Los niveles de incertidumbre y de estr¨¦s son muy elevados en aquellos estudiantes que tambi¨¦n tienen que trabajar, sobre todo cuando se trata adem¨¢s de un trabajo precario. Desde la Confederaci¨®n Salud Mental Espa?a creen que es precisamente aqu¨ª donde hay que poner el foco: ¡°El g¨¦nero, el nivel econ¨®mico, cultural, el origen, la orientaci¨®n sexual, el color de la piel¡ son factores que generan desigualdades y discriminaci¨®n, y disminuyen las oportunidades en igualdad de condiciones de ciertas personas en comparaci¨®n con otras. Todo ello impacta directamente en la salud mental de la poblaci¨®n joven¡±. La falta de recursos para la atenci¨®n a la salud mental en el sistema sanitario p¨²blico es, seg¨²n la confederaci¨®n, una barrera importante para j¨®venes con pocos recursos.
Miedo al estigma
En los ¨²ltimos a?os los problemas de salud mental se han hecho cada vez m¨¢s visibles. Para la Confederaci¨®n Salud Mental Espa?a es muy positivo que m¨²ltiples rostros conocidos, algunos de los cuales son referentes para la poblaci¨®n m¨¢s joven, hayan dado el paso de contar con normalidad sus experiencias en salud mental. Sin embargo, creen que a¨²n son muchas las personas j¨®venes que no llegan a pedir ayuda cuando se enfrentan a un malestar ps¨ªquico como consecuencia del estigma en torno a estos problemas.
As¨ª lo ve tambi¨¦n Francisco Jos¨¦ Estupi?¨¢ Puig, quien considera que hay una idea generalizada a nivel social de que no podemos mostrar debilidad: ¡°Muchas personas creen que tienen que ser capaces de resolver su malestar por s¨ª mismas, o le restan importancia a lo que les pasa desde la idea de que siempre habr¨¢ alguien peor. Hay un conjunto de ideas que dificultan el pedir ayuda, pero debemos actuar con un sano ego¨ªsmo: nadie tiene que demostrar nada a nadie ni tiene que hacer nada por s¨ª mismo si nadie le ha ense?ado antes¡±.
Jos¨¦ Antonio Luengo Latorre a?ade a lo anterior las barreras relacionadas con la ausencia de recursos conocidos y f¨¢cilmente accesibles en la propia universidad. Luengo no solo ve fundamental una adecuada concienciaci¨®n y sensibilizaci¨®n del personal docente, sino tambi¨¦n la necesaria creaci¨®n, normalizaci¨®n y difusi¨®n de procedimientos de detecci¨®n y r¨¢pida respuesta por parte de departamentos de psicolog¨ªa especializados.
Hacia una academia de los cuidados
Prevenir los problemas de salud mental a través de la formación debe ser tarea de las universidades. Francisco José Estupiñá Puig considera que hay que hablar más de la necesidad de evolucionar hacia una universidad de los cuidados. Una universidad que se preocupe por el bienestar de los estudiantes. “Las universidades deben tener unidades de psicología. Éstas no tienen que limitarse a ofrecer psicoterapia, que se debe reservar para las personas que la necesitan; además, hay que considerar otras vías para darle a la gente habilidades para manejar su estado emocional”. También está la cuestión de la cultura organizacional que tiene la Universidad. Para Estupiñá es esencial reflexionar acerca del entorno que promueve la Universidad, si es un entorno saludable o, al contrario, es un entorno que genera niveles de estrés y problemáticas que son poco justificables.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.