Recuperaci¨®n o metamorfosis
La vuelta al modelo precovid ser¨¢ imposible. Es hora de iniciar una gran transformaci¨®n

Desde la crisis de los tigres asi¨¢ticos de los a?os noventa, con su gran capacidad de contagio, en el mundo no se habla m¨¢s que de crisis globales. Era exagerado: ninguna de ellas lo fue, ni siquiera la Gran Recesi¨®n. La pandemia de la covid-19 s¨ª es la primera crisis global, y parad¨®jicamente lleg¨® cuando la globalizaci¨®n empezaba a tener dificultades. Comparar esta crisis con cualquier otra anterior es pr¨¢cticamente imposible. Se sabe que la pandemia va a tener un impacto econ¨®mico global a¨²n mayor que el de la Gran Recesi¨®n, pero no cu¨¢nto va a durar y cu¨¢nto tardar¨¢ el planeta en volver a la normalidad, ni en qu¨¦ consistir¨¢ esa ¡°nueva normalidad¡±.
En un estudio elaborado en el Instituto Elcano se recuerda que la pandemia no es como una guerra porque no hay destrucci¨®n de infraestructuras; ni como la gripe de 1918 porque ni el confinamiento fue similar entonces, ni la econom¨ªa estaba tan globalizada como ahora. La Gran Recesi¨®n, si bien fue provocada por causas muy diferentes, presenta alguna similitud como el hecho de que, una vez m¨¢s, su impacto econ¨®mico se centra en los m¨¢s vulnerables. Esta crisis golpea sobre un segmento ciudadano ya debilitado por la anterior, por lo que ser¨¢ dif¨ªcil que la recuperaci¨®n prospere sin un redise?o del contrato social, a riesgo de que las tensiones pol¨ªticas terminen por ser insoportables.
A Espa?a le ha pillado sin haberse recuperado de los problemas que se iniciaron hace m¨¢s de una docena de a?os. Los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del a?o 2019 lo acaban de corroborar negro sobre blanco: la poblaci¨®n en riesgo de pobreza o de exclusi¨®n social es todav¨ªa una cuarta parte del total, y 2,2 millones de ciudadanos padecen una carencia material severa (el 4,7% de la poblaci¨®n total). Casi un 34% de los hogares no tuvo capacidad para afrontar gastos imprevistos. La pandemia se adentr¨® con una recuperaci¨®n corta y extraordinariamente dual.
Ante esta situaci¨®n no es de extra?ar que los directores del informe citado (Federico Steinberg, Miguel Otero y Enrique Fe¨¢s) planteen el siguiente dilema para la transformaci¨®n econ¨®mica de Espa?a: ?recuperaci¨®n de la econom¨ªa o metamorfosis de la misma? Ellos, y el resto de los autores, entienden que la vuelta al modelo de crecimiento precovid (turismo, construcci¨®n,¡) ser¨¢ pr¨¢cticamente imposible tanto por las previsibles futuras restricciones a la movilidad, como porque la pandemia acelerar¨¢ algunos procesos estructurales en marcha y modificar¨¢ parcialmente la globalizaci¨®n realmente existente. Ya antes del coronavirus Espa?a estaba obligada a cambiar su modelo productivo si quer¨ªa sobrevivir en un mundo globalizado donde la tecnolog¨ªa, la internacionalizaci¨®n y la sostenibilidad social y ambiental son piezas fundamentales. La pandemia, insiste el informe de Elcano, supondr¨¢ una variaci¨®n tan grande del sistema que ¡°deber¨ªa ser aprovechada para realizar una metamorfosis de la econom¨ªa espa?ola¡±.
La creaci¨®n de un fondo de reactivaci¨®n para paliar los da?os econ¨®micos de la covid-19, del que Espa?a recibir¨¢ 140.000 millones de euros, es una ayuda importante para esa transformaci¨®n que se deber¨ªa apoyar en cuatro vectores horizontales: la digitalizaci¨®n, la transici¨®n ecol¨®gica, la internacionalizaci¨®n y ¡ªal mismo nivel que los tres anteriores¡ª la inclusi¨®n y la lucha contra las desigualdades. Pero la palanca europea es solo una muleta; el principal esfuerzo ha de comenzar en casa. La crisis pone a Europa y a Espa?a delante de su espejo; quiz¨¢ es la oportunidad para dar un nuevo empuj¨®n estructural a la econom¨ªa espa?ola del mismo calibre que cuando se inici¨® la transici¨®n de una sociedad cerrada a una sociedad abierta, o que cuando Espa?a se integr¨® en la Uni¨®n Europea.
Si antes de la covid-19 se avistaban indicios de cambio en el modelo productivo espa?ol hacia una econom¨ªa m¨¢s verde, m¨¢s digital y m¨¢s sostenible (aunque no menos desigual), tras la pasada hibernaci¨®n de esa econom¨ªa y la gigantesca sacudida de sus cimientos como la que se derivar¨¢ de esta crisis multifac¨¦tica (sanitaria, econ¨®mica, social, pol¨ªtica), la metamorfosis del modelo productivo se hace inapelable.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.