El Gobierno sudan¨¦s y los rebeldes del sur firman la paz que pone fin a 20 a?os de guerra civil
El cese de las hostilidades entre el norte y el sur, que se han cobrado m¨¢s de dos millones de muertes, podr¨ªa ayudar a resolver el conflicto en la regi¨®n de Darfur
El Gobierno de Sud¨¢n y los rebeldes del sur han firmado hoy en Nairobi (Kenia) un acuerdo definitivo de paz para poner fin a m¨¢s de dos d¨¦cadas de guerra civil en una jornada hist¨®rica. El cese de las hostilidades entre el norte y el sur, que se han cobrado m¨¢s de dos millones de vidas, podr¨ªa contribuir a la resoluci¨®n del brutal conflicto racial en la regi¨®n noroccidental de Darfur, que ha provocado uno de los mayores desastres humanitarios de la historia de ?frica.
El acuerdo ha sido suscrito en la capital de Kenia por el vicepresidente sudan¨¦s, Ali Osman Mohammed Taha, y el l¨ªder del rebelde Ej¨¦rcito Popular de Liberaci¨®n de Sud¨¢n (EPLS), John Garang. El secretario de Estado de EE UU, Colin Powell; el presidente keniano, Muai Kibakiel; el de Uganda, Yoweri Museveni; su hom¨®logo nigeriano y presidente de la Uni¨®n Africana, Olusegun Obasanjo, as¨ª como el secretario general de la Liga ?rabe, Amre Moussa, y el ministro italiano de Asuntos Exteriores, Gianfranco Fini, han sido algunos de los asistentes a la ceremonia.
El pasado 19 de noviembre, Taha y Garang se comprometieron ante el Consejo de Seguridad de la ONU, que se reuni¨® en Nairobi, a alcanzar antes de fin de a?o un acuerdo de paz definitivo para acabar con la guerra. Muchos dudaron de su palabra, ya que Gobierno y rebeldes hab¨ªan hecho la misma promesa un a?o anterior y la paz nunca lleg¨® en la fecha prometida. Pero esta vez, aunque apurando el plazo, ambos alcanzaron en las ¨²ltimas horas de 2004 un alto el fuego permanente, y un acuerdo para detallar la implementaci¨®n de los protocolos firmados hasta ahora. Era el ¨²ltimo paso antes de oficiar hoy la ceremonia de la firma, que marca, al menos sobre el papel, el fin de una de las guerras m¨¢s largas de ?frica en el pa¨ªs m¨¢s grande del continente olvidado.
La guerra enfrenta desde 1983 al norte musulm¨¢n con los rebeldes del sur, que se levantaron en armas cuando el r¨¦gimen de Jartum impuso la sharia o ley isl¨¢mica en todo el pa¨ªs, incluido el sur, donde la poblaci¨®n es mayoritariamente animista o cristiana. El conflicto se ha cobrado la vida de m¨¢s de dos millones de personas, a causa de los combates, el hambre y las enfermedades exacerbadas por la contienda.
Regreso de los desplazados
El camino hacia la paz no ha sido f¨¢cil, y se ha visto plagado de violaciones del alto el fuego, avances y retrocesos. Las conversaciones de paz, auspiciadas por el organismo regional del este africano Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD en ingl¨¦s), fueron llevadas a cabo inicialmente por delegaciones de ambas partes, pero seg¨²n se planteaban los asuntos m¨¢s conflictivos, fueron Taha y Garang quienes negociaron durante meses cara a cara.
La llegada de la paz al sur traer¨¢ consigo el enorme reto de la reconstrucci¨®n y puede conllevar una de las mayores operaciones de repatriaci¨®n de la historia. Seg¨²n el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), la guerra ha obligado a cuatro millones de personas a desplazarse dentro del pa¨ªs, adem¨¢s de empujar a otras 570.000 a refugiarse en los pa¨ªses vecinos: Uganda, Chad, Etiop¨ªa y Kenia.
Sin embargo, en febrero de 2003, mientras continuaban las conversaciones entre norte y sur, estall¨® otro conflicto en la regi¨®n noroccidental de Darfur entre dos grupos rebeldes, el Ej¨¦rcito sudan¨¦s y las milicias Yanyauid, aliadas de Jartum, que ha causado m¨¢s de 70.000 muertos y un m¨¢s de un mill¨®n de desplazados. El Consejo de Seguridad de la ONU, en un comunicado difundido el pasado mi¨¦rcoles por su presidente de turno, el argentino C¨¦sar Mayoral, expres¨® su esperanza de que la resoluci¨®n del conflicto entre norte y sur "tenga un impacto positivo en la situaci¨®n en Darfur" y contribuya a lograr la paz tambi¨¦n en esa regi¨®n.
![El vicepresidente sudan¨¦s y el l¨ªder de los rebeldes del sur, tras la firma del acuerdo de paz en Nairobi.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/SRAOQ5PNYTNYWTOE53B7OLKUN4.jpg?auth=6da2241c651b14d37662afb457186906ccd711362585b1330e9eb147cb60c48b&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.