Uruguay, puerto boliviano
Los presidentes Evo Morales y Tabar¨¦ V¨¢zquez ultiman un acuerdo para que las exportaciones de Bolivia puedan salir al mar por Nueva Palmira y Montevideo
Nueva Palmira, puerto fluvial uruguayo en la desembocadura de los r¨ªos Paran¨¢ y de la Plata, puede convertirse en la puerta principal de Bolivia al oc¨¦ano Atl¨¢ntico y romper as¨ª la dependencia de los puertos chilenos sobre el Pac¨ªfico. Esto, adem¨¢s, podr¨ªa consolidar el mayor proyecto de transporte fluvial en la estrat¨¦gica regi¨®n central de Suram¨¦rica.
Bolivia y Uruguay esperan concluir, en unos tres meses, un acuerdo bilateral que regule el uso de los puertos de Nueva Palmira y Montevideo para toda la carga boliviana en tr¨¢nsito a mercados de ultramar o hacia el pa¨ªs. As¨ª lo convinieron los presidentes Evo Morales (Bolivia) y Tabar¨¦ Vazquez (uruguay) al t¨¦rmino de la visita del gobernante boliviano, el pasado lunes.
"Bolivia quiere reafirmar su vocaci¨®n mar¨ªtima abri¨¦ndose al Atl¨¢ntico y entiendo que ¨¦se es el principal objetivo del presidente Morales al actualizar las facilidades que Uruguay mantiene para la carga boliviana", explic¨® el ex canciller y ex embajador, tambi¨¦n en Uruguay, Armando Loaiza.
El segundo Gobierno del fallecido Hern¨¢n Siles Zuazo (1982-1985) en Bolivia logr¨® una primera concesi¨®n en el puerto de Nueva Palmira, que fue ampliada a zona franca durante 20 a?os en 1993, bajo la Administraci¨®n de Jaime Paz Zamora, en Bolivia, y Luis Alberto Lacalle, en Uruguay.
Durante los ¨²ltimos 15 a?os, este puerto ha estado recibiendo y despachando la carga procedente de la regi¨®n oriental de Bolivia, principalmente la producci¨®n agroindustrial de soja y madera, entre otros productos, en un porcentaje equivalente al 49% del total de las exportaciones bolivianas. El volumen restante sale al exterior a trav¨¦s de los puertos chilenos de Arica, Iquique y Antofagasta.
La v¨ªa fluvial desde Puerto Aguirre, construido por el empresario Joaqu¨ªn Aguirre Lavay¨¦n, reduce los altos costos de transporte de productos bolivianos hacia la exportaci¨®n y se utiliza en sentido contrario para la importaci¨®n de di¨¦sel y otros combustibles venezolanos y argentinos destinados al mercado local que, tras la nacionalizaci¨®n de los hidrocarburos, acusa las carencias en su provisi¨®n.
"Las nuevas facilidades que ofrece Uruguay en cuanto al sistema impositivo y la eficiencia de la administraci¨®n portuaria son, sin duda, claves para el futuro de la carga boliviana", asegur¨® Loaiza.
Bolivia se apresta a exportar hierro y manganeso de El Mut¨²n, el mayor proyecto minero del oriente, operado actualmente por la empresa india Jindal Steel, por la hidrov¨ªa Paran¨¢ Paraguay, el primer corredor fluvial norte-sur en el que participan, adem¨¢s de Bolivia y Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay.
De acuerdo a un informe del Tratado de la Cuenca del Plata, del que son socios los cinco pa¨ªses, el actual tr¨¢fico de carga por la v¨ªa fluvial se incrementar¨¢ en m¨¢s del doble en la pr¨®xima d¨¦cada, especialmente en productos como la soja y sus derivados, hierro y combustibles. Los cinco pa¨ªses acordaron programas de monitoreo para preservar la calidad del medio ambiente, con especial atenci¨®n a la protecci¨®n de la flora y la fauna de esta v¨ªa fluvial, que recorre una regi¨®n de gran valor estrat¨¦gico por su potencial en materia de biodiversidad y por contar con reguladores acu¨ªferos en El Pantanal.
Desde el t¨¦rmino de la guerra con Chile de 1879, Bolivia vive encerrada entre las monta?as de los Andes y las selvas de la regi¨®n amaz¨®nica. Mantiene una centenaria demanda de salida a las costas del Pac¨ªfico, que le fueron arrebatas entonces, y aunque tuvo una decena de oportunidades para negociar con su vecino chileno todas quedaron frustradas por los acuerdos suscritos entre Chile y Per¨², pa¨ªs que tambi¨¦n perdi¨® territorio en la misma guerra que libr¨® con su aliado boliviano.
Los tratados suscritos a comienzos del siglo XX permit¨ªan a Bolivia utilizar libremente los puertos del norte chileno para el tr¨¢nsito de su carga de importaci¨®n y exportaci¨®n, como una facilidad para paliar el enclaustramiento geogr¨¢fico al que el pa¨ªs est¨¢ sometido desde 1879.
Per¨² ha concedido una zona franca en Ilo, puerto en el sur del pa¨ªs vecino, que Bolivia aprovech¨® parcialmente debido a la falta de infraestructuras adecuadas, mientras que Argentina otorg¨® concesiones especiales en Rosario, donde encall¨® el primer barco boliviano, que fue regalo del ex presidente venezolano Carlos Andr¨¦s P¨¦rez en 1979.
Los puertos uruguayos de Nueva Palmira y Montevideo facilitar¨¢n, con las nuevas regulaciones, la conexi¨®n boliviana de ultramar con una importante rebaja en los costos de transporte, el principal factor adverso en la competitividad de precios de los productos bolivianos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.