Venezuela contin¨²a endeud¨¢ndose a pesar de la bonanza petrolera
La deuda p¨²blica nacional se incrementa en un 1.000% en t¨¦rminos nominales en una d¨¦cada.- Los analistas creen que compromete la viabilidad econ¨®mica del pa¨ªs
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/WPDENAGISZ2MWNTF532R5FLNWQ.jpg?auth=9fff2e1ee30b34d828752566c739c7e198b9dec1f34631647063d347e56a85e6&width=414)
El Gobierno venezolano est¨¢ desaprovechando el periodo de bonanza petrolera m¨¢s largo su historia. A pesar de los ingentes ingresos extras que ha registrado en los ¨²ltimos a?os, al parecer a la administraci¨®n de Hugo Ch¨¢vez no le alcanzan los recursos y tiene que recurrir cada vez m¨¢s al endeudamiento interno ante el abultado gasto p¨²blico debido, en gran parte, por el crecimiento descontrolado y desorganizado del tama?o del Estado. "Estamos sobre una bomba de tiempo. El Estado ha tenido que recurrir a un endeudamiento irresponsable que compromete esta y futuras generaciones", dice Leonardo Palacios, experto venezolano en temas fiscales y finanzas p¨²blicas.
El Gobierno de Ch¨¢vez asegura que el endeudamiento p¨²blico es "manejable" y est¨¢ en niveles "adecuados". La deuda total de Venezuela representa un 36,35% de su PIB al 2009, con respecto al 32% en 2000, seg¨²n cifras del FMI. Para este a?o, el Gobierno ha aprobado una ley de endeudamiento p¨²blico que asciende a 40.359 millones de bol¨ªvares fuertes (unos 9.386 millones de d¨®lares), la mitad destinado a los gastos de gesti¨®n fiscal, es decir la emisi¨®n de nuevos bonos. Cifras del Ministerio de Planificaci¨®n y Finanzas, al cierre del tercer trimestre de 2010 la deuda p¨²blica interna (emisiones de bonos de deuda p¨²blica, letras del tesoro y pagar¨¦s a los bancos en el pa¨ªs para financiar gasto p¨²blico de corto plazo) alcanz¨® los 83.047 millones de bol¨ªvares fuertes (19.313 millones de d¨®lares). En 2000, la deuda p¨²blica interna era de 7.254 millones de bol¨ªvares fuertes (1.686 millones de d¨®lares): ha crecido un 1.045% en t¨¦rminos nominales en una d¨¦cada. La deuda externa pas¨® de 21.727 millones de d¨®lares a 36.847 millones en el mismo periodo, un 69,5% m¨¢s. El economista Orlando Ochoa, en declaraciones al diario El Mundo de Venezuela, afirma que, incluso con un precio de petr¨®leo de m¨¢s del doble del fijado en el presupuesto, "los excedentes petroleros no son suficientes para cubrir el gasto p¨²blico" por problemas en los niveles de exportaci¨®n y de cobranza.
Si bien el endeudamiento venezolano comenz¨® a crecer sin freno a finales de los setenta, en el primer periodo de Carlos Andr¨¦s P¨¦rez, con una etapa de colocaci¨®n desordenada de deuda, sobre todo externa, que se extendi¨® durante los siguientes gobiernos socialcristianos y socialdem¨®cratas, ha sido desde 2000, al comienzo del mandato de Ch¨¢vez, cuando ha comenzado a crecer de forma exponencial. "Se ha hecho cabalgar el socialismo del siglo XXI sobre el petr¨®leo y la forma de control de las actividades es absolutamente inviable", afirma Palacios, abogado en derecho tributario quien durante la d¨¦cada de los noventa fue coordinador legal de la Reforma Tributaria. Asegura que el incremento de la deuda p¨²blica interna obedece en parte al af¨¢n del Estado de ocupar ¨¢reas econ¨®micas mediante mecanismos de intervenci¨®n.
Desde hace unos a?os, el Gobierno ha comenzado un proceso de expropiaciones en ¨¢reas clave del sector privado -entre ellos el sector cementero, el bancario, los servicios petroleros o la producci¨®n y distribuci¨®n de alimentos- que lleva al pa¨ªs a asumir unos compromisos para costear esas intervenciones. "Es una forma de estatalizaci¨®n a trav¨¦s de la apropiaci¨®n de todo lo que es actividad privada y si se le a¨²na el compromiso laboral con los trabajadores de las entidades que se van expropiando, no existe capacidad de maniobra del Estado para que hacer frente a la reducci¨®n del gasto". A esto se suman los recursos destinados para suministrar divisas al sector importador a un d¨®lar preferencial (actualmente a 4,30 bol¨ªvares por d¨®lar) y a la financiaci¨®n de proyectos sociales para paliar la pobreza.
Seg¨²n Palacios, Venezuela ha dilapidado muchos de sus ingresos tratando de aparentar que no se ve afectada por la crisis financiera internacional. Con los recursos petroleros, que representan m¨¢s del 90% de los ingresos del Estado tras la intervenci¨®n estatal en el sector privado de los ¨²ltimos a?os, el Gobierno de Ch¨¢vez financia plantas el¨¦ctricas en Cuba, carreteras en Nicaragua y diversas obras de infraestructura en Bolivia y Ecuador. "Los compromisos internacionales del Gobierno para tratar de ganarse apoyo pol¨ªtico de algunas naciones, para dar una imagen en el extranjero de que hay estabilidad econ¨®mica y que no ha sufrido la crisis del capitalismo y la carencia de una planificaci¨®n real de los ingresos petroleros no son paliativos de las necesidades del pueblo", asegura, por su parte, el analista Leonardo Chirinos, secretario del partido Piensa en Democracia.
Venezuela, con la inflaci¨®n m¨¢s alta del continente, -los pron¨®sticos la colocan en 28% este a?o-, tuvo que devaluar su moneda dos veces en 2010 y, en opini¨®n de Palacios, no ser¨ªa extra?o "que se produjera otra devaluaci¨®n para financiar gasto p¨²blico a mitad de este a?o". El pr¨®ximo a?o hay elecciones presidenciales, lo que es sin¨®nimo de gastos extraordinarios si la intenci¨®n de Ch¨¢vez es mantenerse otros seis a?os en el poder, opinan los analistas.
Adem¨¢s, la inseguridad jur¨ªdica que existe con las medidas populistas de Ch¨¢vez y sus ataques a la propiedad privada ha afectado seriamente a la imagen del pa¨ªs. "Venezuela ya no es el polo de atracci¨®n preferente para los inversores, ya no podemos competir con las econom¨ªas emergentes latinoamericanas. Venezuela ya no es un pa¨ªs destino de capitales de inversi¨®n fija o golondrinas [inversiones que se mantienen poco tiempo]", afirma Palacios. Seg¨²n la agencia de calificaci¨®n Moody's, el pa¨ªs cuenta con un ambiente pol¨ªtico caracterizado por "la baja transparencia y una pol¨ªtica econ¨®mica heterodoxa que amenaza a largo plazo la sostenibilidad econ¨®mica" del pa¨ªs. La poca claridad de la pol¨ªtica econ¨®mica venezolana tambi¨¦n compromete la imagen del pa¨ªs de cara a los organismos multilaterales y bancos comerciales extranjeros, seg¨²n los expertos.
En l¨ªnea con las previsiones de organismos como la CEPAL de Naciones Unidas, el informe sit¨²a a Venezuela como el ¨²nico gran pa¨ªs latinoamericano que termin¨® 2010 en recesi¨®n (PIB de -1,9%) frente al crecimiento de 6% de media en la regi¨®n. Todo esto despu¨¦s de una contracci¨®n de 3,3% en 2009.
Sin embargo, los analistas advierten de que Venezuela podr¨ªa tener un respiro con la crisis en los pa¨ªses ¨¢rabes, que ha disparado el precio del petr¨®leo a niveles de hasta 120 d¨®lares el barril. "La pregunta es hasta cu¨¢ndo se puede ir posponiendo el problema", dice Palacios. Para 2011, la CEPAL calcula que Venezuela crecer¨¢ un 1,4% frente a una media en Latinoam¨¦rica del 4,3%, en gran parte debido a los precios del petr¨®leo, que continuar¨¢n altos mientras contin¨²e la incertidumbre sobre la crisis pol¨ªtica en Oriente Pr¨®ximo y el Norte de ?frica.
![El presidente de Venezuela Hugo Chavez, durante una conferencia de prensa en el Palacio de Miraflores, en Caracas, tras la victoria en las elecciones legislativas de 2010](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/QJ3GPKDQR65HXOK4A5CGCOLWOY.jpg?auth=4a0d6cece67381d4be2b41a64ceb79c23ec169c6f454328c35221598a8b69b91&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.