M¨¢s de dos millones de mujeres 'desaparecen' cada a?o
El feticidio de ni?as se extiende al C¨¢ucaso y a los Balcanes
El avance de la tecnolog¨ªa en la detecci¨®n del sexo de los fetos extiende la barbarie del feticidio de ni?as por el C¨¢ucaso y los Balcanes occidentales, seg¨²n se desprende del 'Informe sobre el desarrollo mundial 2012: Igualdad de g¨¦nero y desarrollo', elaborado por el Banco Mundial (BM). El informe revela que al a?o se practican un mill¨®n y medio de abortos selectivos de hijas. Adem¨¢s, otro medio mill¨®n de ni?as menores de cinco a?os mueren v¨ªctimas de la discriminaci¨®n en hogares pobres que optan por dedicar sus escasos recursos a los varones en lugar de a las f¨¦minas.
La odiosa pr¨¢ctica del aborto selectivo de ni?as se utiliza sobre todo en China, India y Corea del Sur, pa¨ªses en los que desde hace m¨¢s de una d¨¦cada se ha prohibido el uso de ecograf¨ªas para detectar el sexo del feto y los m¨¦dicos cometen delito si informan al respecto. Pese a ello, en los ¨²ltimos 20 a?os han aumentado los feticidios de ni?as en China hasta m¨¢s de un mill¨®n en 2008. En India, sin embargo, hubo un ligero descenso, aunque el informe revela que estos asesinatos selectivos se realizaban antes solo en el norte de India y ahora se dan tambi¨¦n en algunas zonas del centro y el sur del pa¨ªs.
Los expertos atribuyen las causas de esta barbarie a la "combinaci¨®n de la fuerte preferencia por los hijos con el descenso de la natalidad y la expansi¨®n de las tecnolog¨ªas que permiten a los padres conocer el sexo de los hijos antes de su nacimiento". El dato m¨¢s alarmante corresponde a la regi¨®n de Europa y Asia Central -en concreto a los Balcanes occidentales y a las rep¨²blicas cauc¨¢sicas-, no por su n¨²mero, que sigue siendo bajo, sino porque se ha duplicado, pasando de 7.000 en 1990 a 14.000 en 2008.
En total, el informe considera que cada a?o se pierden cerca de cuatro millones de mujeres, porque tambi¨¦n hay un alto n¨²mero de ellas -casi un mill¨®n y medio- que mueren durante la edad reproductiva, entre los 15 y los 49 a?os. Primero, porque persiste una muy alta mortalidad materna en el ?frica subsahariana y en algunas partes de Asia. As¨ª, en Afganist¨¢n, Chad, Guinea-Bissau, Liberia, Mal¨ª, N¨ªger, Sierra Leona y Somalia, al menos una de cada 25 mujeres muere por complicaciones del embarazo o el parto y un n¨²mero a¨²n mayor sufre distintas dolencias como consecuencia de los partos.
Pero no todo es negativo. El informe tambi¨¦n revela los importantes avances logrados en igualdad de g¨¦nero en el ¨²ltimo medio siglo, lo que a escala global ha permitido a la mujer ser m¨¢s longeva que el hombre en todas las regiones del planeta. As¨ª, en 2007, la esperanza media de vida de la mujer se situ¨® en 71 a?os, frente a los 67 a?os de los hombres. En algunos pa¨ªses en desarrollo la esperanza de vida de la mujer lleg¨® a aumentar hasta 25 a?os, en parte debido a la reducci¨®n de la natalidad.
En educaci¨®n, los logros han sido espectaculares. Puede hablarse de casi paridad entre hombres y mujeres en educaci¨®n primaria y secundaria, mientras que a nivel universitario, ya hay m¨¢s mujeres que hombres en 60 pa¨ªses. Entre los pa¨ªses que han dado un salto de gigante en la escolarizaci¨®n de las ni?as ha sido Marruecos, que ha pasado de tener escolarizadas solo el 58% en 1997, a escolarizar el 88% del total en 2008.
En el plano laboral, 500 millones de mujeres se han incorporado a los distintos puestos de trabajo desde la agricultura a la jefatura del Estado y en 2008 supon¨ªan el 40% de total de la fuerza del trabajo, aunque la ocupaci¨®n por la mujer de puestos retribuidos en Oriente Pr¨®ximo y Norte de ?frica sigue siendo muy deficitaria. Persisten tambi¨¦n fuertes diferencias salariales, con una media superior al 20%.
El Banco Mundial insta a eliminar las barreras que impiden que las mujeres trabajen en determinadas ocupaciones o sectores, "lo que reducir¨ªa las diferencias de productividad entre trabajadores hombres y mujeres entre un 33% y un 50%" y aumentar¨ªa en numerosos pa¨ªses la producci¨®n por trabajador entre un 3% y un 25%. Asimismo, insta a que las agricultoras tengan acceso a los recursos lo que incrementar¨ªa la producci¨®n agr¨ªcola.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.