Am¨¦rica busca urbes sostenibles
ONU-H¨¢bitat en Latinoam¨¦rica defiende un modelo de crecimiento controlado que fomente la vida de barrio y el desarrollo econ¨®mico de las ciudades
![Andrea Morales Polanco](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fc182e2b0-8bba-4741-a27d-8c84f48926a2.png?auth=32ed56f6ae20d0c03d44ff580a0c6fd5aa313a4e44dcdbae97fe68db128c1b46&width=100&height=100&smart=true)
![Vista aérea de las chabolas de la favela Morumbi en São Paulo, Brasil.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/23W35UBIAOHY4MRDBIUZCGEJUU.jpg?auth=fd1034ae1fc0291717ecdb0ea864cb9ddc2690d6d74671ce3d3f2535ff12665a&width=414)
Caos vial en M¨¦xico. Calles pr¨¢cticamente sin aceras en Guatemala. Transporte p¨²blico deficiente en Caracas. Infraviviendas en R¨ªo de Janeiro. Barrios apartados e inseguros en Tegucigalpa. La lista de problemas de una t¨ªpica ciudad latinoamericana podr¨ªa seguir aumentando. Para Elkin Vel¨¢squez (Medell¨ªn, Colombia), director de ONU-H¨¢bitat Latinoam¨¦rica, todo esto obedece a un crecimiento desordenado y poco planificado de las metr¨®polis, que se extienden horizontalmente a lo largo de kil¨®metros y kil¨®metros. Esta organizaci¨®n celebr¨® el 31 de octubre, por primera vez desde su creaci¨®n en 1978, el D¨ªa de las Ciudades con un acto en Shangh¨¢i en el que se discuti¨® la necesidad del desarrollo urbano sostenible.
Una de cada cuatro personas vive en asentamientos no planificados.
¡°Europa se ha construido durante siglos y, por lo tanto, sus ciudades se ha ido adaptando a las necesidades de sus habitantes¡±, destaca Vel¨¢squez. En Am¨¦rica Latina, en cambio, se consolidaron en los ¨²ltimos 50 a?os con escasa planificaci¨®n urban¨ªstica. Esto provoc¨® que se crearan suburbios extensos, segregados y desconectados entre s¨ª. En el otro extremo est¨¢ ?frica un continente por construir.? En esta regi¨®n solo el 30% est¨¢ urbanizado, seg¨²n datos de la ONU, y el 61,7% de la poblaci¨®n subsahariana vive en barrios precarios. Las calles apenas ocupan el 2,2% del espacio metropolitano, mientras que en ciudades bien planificadas la cifra llega hasta el 35%.
En Latinoam¨¦rica una de cada cuatro personas que viven en zonas urbanas lo hace en asentamientos no planificados, lo que significa que est¨¢n apartados de casi todo. Quienes viven en ¨¢reas alejadas del centro deben realizar largos desplazamientos para llegar a las escuelas, trabajos y hospitales. Y deben, adem¨¢s, viajar en un transporte p¨²blico ¡ªgeneralmente en malas condiciones¡ª o perder una media de tres horas diarias en coche. ?frica encara un problema similar: una de cada dos personas vive en asentamientos. Sin embargo, ciudades como Egipto, Libia y T¨²nez se han puesto manos a la obra y han implementado proyectos para reducir el ¨¢rea de los suburbios.
![Elkin Vel¨¢squez, director de ONU-H¨¢bitat para Am¨¦rica Latina y El Caribe, durante su visita a Madrid.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/YG5U327S2DV3J3XZ3WV7YVYHSI.jpg?auth=d012bf94bf94c747c1ee48ea8ceed42120e7280b32b8b44e513ceda5d37be123&width=414)
¡°M¨¦xico es el ejemplo de una ciudad extensa, segregada y con un transporte colectivo ineficiente¡±, asegura el director. La capital azteca, con m¨¢s de 20 millones de habitantes (Madrid tiene 3,2 millones), evidencia muchos de los retos que tiene Am¨¦rica Latina. El primero, hacer la ciudad m¨¢s compacta. En la regi¨®n sue?an con una vivienda unifamiliar, dice Vel¨¢squez, y a?ade: ¡°No hay suelo ni recursos energ¨¦ticos suficientes. Las construcciones verticales empiezan a ser una necesidad¡±. El segundo, recuperar los espacios p¨²blicos. ?Qu¨¦ significa esto? Que tengan comercios, parques, transporte, escuelas, oficinas p¨²blicas y privadas, industria y una mezcla de clases sociales. El actual modelo de ¡°planificaci¨®n¡±, sin embargo, va por direcci¨®n contraria.
Pero hay lugares en los que las cosas ya est¨¢n cambiando. Vel¨¢squez menciona algunos: ¡°Santiago [Chile] tiene un plan para recuperar los barrios del centro y devolverles la vida. En Medell¨ªn [Colombia], el barrio Juan Bobo, que era considerado uno de los m¨¢s inseguros hasta 2004, ha mejorado gracias a la creaci¨®n de espacios p¨²blicos y viviendas dignas¡±. Estas ciudades se convierten entonces en ejemplo. En Port Moresby (Pap¨²a Nueva Guinea) se han inspirado en el proyecto de lucha contra el crimen de Durban (Sud¨¢frica) y la gesti¨®n h¨ªdrica urbana en Katmand¨² (Nepal) es exportable a Am¨¦rica Latina.
Otros proyectos se han llevado a cabo en S?o Paulo, Porto Alegre y Curitiba (Brasil). Vel¨¢squez lamenta que la reordenaci¨®n de las ciudades no sea una prioridad para los Gobiernos. Eso s¨ª, admite que algo va cambiando: ¡°Hace 10 a?os ni siquiera se discut¨ªa acerca del desarrollo sostenible, y ahora algunas ciudades ya lo contemplan. Es un avance, aunque sigue siendo un reto para las grandes ciudades¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.