El capital natural, primera l¨ªnea de defensa contra el cambio clim¨¢tico
Hay que repensar el desarrollo con las soluciones que la naturaleza proporciona
El reto contra los efectos del cambio clim¨¢tico es ingente, pero tambi¨¦n lo es la oportunidad de potenciar un desarrollo sostenible que augure un futuro m¨¢s prometedor. En la Cumbre de Par¨ªs se reconoci¨® el importante papel que cumpl¨ªan los ecosistemas naturales en la mitigaci¨®n y adaptaci¨®n al cambio clim¨¢tico.Con este escenario de fondo, nos surge una pregunta: ?Por qu¨¦ los gobiernos no tienen en cuenta los recursos naturales, la biodiversidad, el capital natural como el gran aliado que es en la lucha contra el cambio clim¨¢tico?
La Cumbre de Par¨ªs en noviembre de 2015 marc¨® un antes y un despu¨¦s. Los 195 pa¨ªses signatarios en esa Convenci¨®n Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Clim¨¢tico, que se conoce como COP, se comprometieron a aumentar la capacidad de adaptaci¨®n a los efectos adversos del cambio clim¨¢tico, a promover la capacidad de recuperaci¨®n del clima y a trabajar por un desarrollo con menos emisiones de gases de efecto invernadero para no comprometer la producci¨®n de alimentos. Tambi¨¦n acordaron mantener la temperatura media mundial por debajo de dos grados cent¨ªgrados respecto a los niveles previos a la industrializaci¨®n para evitar as¨ª los impactos m¨¢s catastr¨®ficos del cambio clim¨¢tico.
Un a?o m¨¢s tarde, la Cumbre de Marrakech, COP 22, proclam¨® que la lucha contra el calentamiento es ya irreversible. A los pa¨ªses signatarios del Tratado de Par¨ªs se unieron la comunidad acad¨¦mica y el sector privado.
En Marrakech, todas las partes se comprometieron a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a fomentar los esfuerzos de desarrollo sostenible en infraestructura, en agricultura y en turismo, para permitir la recuperaci¨®n del clima. El objetivo es influir positivamente en la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y en la consecuci¨®n de sus metas.
Ahora, apenas unas semanas despu¨¦s del encuentro en Marruecos, se celebra en Canc¨²n, M¨¦xico, la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biol¨®gica, COP 13. Es un encuentro menos conocido y, sin embargo, sus objetivos est¨¢n fuertemente interrelacionados con los fijados en Marrakech. M¨¢s de diez mil participantes procedentes de todo el mundo dialogan sobre la integraci¨®n del capital natural, la forma de tener en cuenta la biodiversidad y los servicios ecosist¨¦micos, en los diferentes sectores productivos: la conservaci¨®n de tierras para la agricultura, la recolecci¨®n sostenible de le?a, la pesca, el desarrollo de un turismo sostenible.
El sistema de protecci¨®n del capital natural tiene gran importancia en el contexto del cambio clim¨¢tico porque contribuye a construir una resiliencia o adaptaci¨®n tanto ecol¨®gica como social. Pongamos dos ejemplos. Los habitantes de islas como Barbados saben bien que un bosque de manglares sano y robusto es el mejor escudo contra la subida del nivel del mar, las grandes olas y las tormentas. Los habitantes de las islas de las Bahamas son conscientes de que gran parte de su modo de vida est¨¢ estrechamente vinculado a la salud de sus corales. Los manglares son lugar de cr¨ªa de muchas especies que alimentan a la poblaci¨®n y los corales son atractivos para el turismo, y ambas cosas conforman en gran parte el modo de vida de la poblaci¨®n de las islas.
Desafortunadamente, la importancia del capital natural como poderoso actor de desarrollo y adaptador al cambio clim¨¢tico se descuida demasiado a menudo en la toma de decisiones. En Am¨¦rica Latina y el Caribe, el capital natural es el n¨²cleo del desarrollo econ¨®mico y social, por lo que la integraci¨®n de la biodiversidad con medidas que fortalezcan la resiliencia al cambio clim¨¢tico es fundamental para un desarrollo sostenible.
En este contexto, los bancos de desarrollo ostentan un papel clave para ayudar a los pa¨ªses a internalizar el capital natural en el desarrollo nacional, desplazando la responsabilidad y apropiaci¨®n de la conservaci¨®n y el uso sostenible de los ministerios del medio ambiente a aquellas instituciones a cargo de los sectores econ¨®micos y financieros.
Un ejemplo de actuaci¨®n coordinada es el reciente proyecto piloto desarrollado por el Gobierno de Bahamas. Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, el Gobierno se ha embarcado en un proceso piloto de planificaci¨®n de desarrollo nacional a gran escala. Con el objetivo de hacer el pa¨ªs m¨¢s capaz de adaptarse a los eventos clim¨¢ticos, se ha desarrollado un nuevo marco nacional para el Manejo Integrado de Costas. Tambi¨¦n se ha puesto en marcha un nuevo plan de desarrollo econ¨®mico nacional, as¨ª como un Plan Maestro para el desarrollo basado en los ecosistemas de la Isla de Andros. La novedad y lo verdaderamente productivo de este programa es que residentes locales y expertos en capital natural est¨¢n evaluando conjuntamente futuros escenarios alternativos de desarrollo teniendo en cuenta los efectos del cambio clim¨¢tico. Este enfoque de planificaci¨®n integrada es una oportunidad para generar prosperidad para los bahame?os, a la vez que les permite conservar su capital natural.
De todo esto podemos sacar una conclusi¨®n clara: hay que repensar el desarrollo con las soluciones que la naturaleza proporciona. Precisamos un enfoque transversal para reforzar a las comunidades, pa¨ªses y regiones frente a los efectos del cambio clim¨¢tico y esto nos lleva a la necesidad de trabajar conjuntamente con todas las conferencias, organismos, gobiernos y sectores. ?Por qu¨¦ trabajar en silos si el capital natural es la primera l¨ªnea de defensa frente al cambio clim¨¢tico?
Juan Pablo Bonilla es el Gerente del Sector de Cambio Clim¨¢tico y Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.