Argentina emprende la mayor obra sanitaria desde 1945
Un nuevo sistema de saneamiento cloacal se interna 12 kil¨®metros en el R¨ªo de la Plata


Argentina fue, alguna vez, una gran econom¨ªa, la quinta del mundo. A principios del siglo pasado, su dirigencia pensaba todo a lo grande y Buenos Aires estaba destinada a ser la capital de una potencia, dispuesta a reinar incluso por encima de EE UU en el nuevo mundo. La ciudad tuvo as¨ª el primer tren subterr¨¢neo de la regi¨®n, adelant¨® a Nueva York con un sistema p¨²blico de agua filtrada y su red de cloacas superaba en 1915 a Par¨ªs. Pero la infraestructura de Buenos Aires se ha quedado en el tiempo, lastrada por los fracasos de un pa¨ªs que quiso y no pudo. Su red cloacal es heredera de aquella que se construy¨® hace 100 a?os tras una devastadora epidemia de fiebre amarilla. Y est¨¢ colapsada. Hoy, el 32% de la poblaci¨®n que vive en su extrarradio no tiene desag¨¹es. Una gran obra intenta ahora recuperar el tiempo perdido.
¡°Esta es la obra cloacal m¨¢s importante en casi 75 a?os. La ¨²ltima red que se hizo data de 1945¡±, dice Jos¨¦ Luis Inglese, presidente de Aysa, la empresa p¨²blica de agua potable y saneamiento de Buenos Aires. Aysa abastece a toda la capital y 26 municipios del conurbano. Viven all¨ª 14 millones de personas, cuatro de las cuales tiene sus casas sobre lo que se conoce como la cuenca Matanza - Riachuelo, un sistema h¨ªdrico natural que desemboca en el R¨ªo de la Plata. ¡°Desde hace 200 a?os, el hombre no hace m¨¢s que hacerle da?o a la cuenca¡±, dice la ingeniera Marcela ?lvarez, a cargo de las obras.
En 2008, un grupo de familias de Villa Inflamable, un asentamiento muy pobre, exigi¨® en los tribunales que el Estado limpie el Riachuelo, un cauce negro y sin vida que alguna vez fue considerado uno de los cinco r¨ªos m¨¢s contaminados del mundo. El expediente avanz¨® hasta que la Corte Suprema conden¨® a 40 empresas y a los gobiernos nacional y provincial a emprender cuanto antes las obras de limpieza. Parte del pago de esa deuda con los vecinos de Buenos Aires es la obra cloacal de Aysa.
El proyecto Sistema Riachuelo, as¨ª se llama, data de los a?os 90, pero estuvo en un caj¨®n hasta 2006, cuando lo recuper¨® el kirchnerismo. El fallo de la Corte Suprema contra el Estado apur¨® los tiempos y el gobierno de entonces pidi¨® un pr¨¦stamo Banco Mundial por 1.200 millones de d¨®lares. El dinero se consigui¨®, pero en 2015, cuando lleg¨® el Gobierno de Mauricio Macri, la obra estaba avanzada en un 1% y el cr¨¦dito al l¨ªmite de la suspensi¨®n. En 2016, finalmente, el banco acept¨® extender la l¨ªnea durante cinco a?os y las obras se reiniciaron bajo la concesi¨®n de la constructora italiana Impreglio.

Seg¨²n el plan del Sistema Riachuelo, 40 kil¨®metros de t¨²neles de colectoras cloacales se sumar¨¢n a los existentes y derivar¨¢n los residuos hacia una planta de tratamiento que se construye en la costa del R¨ªo de la Plata en Dock Sud, un polo petroqu¨ªmico a menos de 7 kil¨®metros del centro de Buenos Aires. Desde all¨ª, los deshechos saldr¨¢n hacia el R¨ªo de la Plata.
Un ascensor met¨¢lico desciende 40 metros hacia una galer¨ªa de concreto excavada a metros de la costa. Bajo tierra, una boca de 4,5 metros de di¨¢metro abre a la estrella del proyecto: el emisario del sistema, un ca?o de concreto que se internar¨¢ 12 kil¨®metros bajo el agua, hasta casi el l¨ªmite con Uruguay, y transportar¨¢ el agua tratada para su difusi¨®n natural en el lecho del r¨ªo. El emisario semeja hoy el t¨²nel de un subterr¨¢neo, con sus v¨ªas de trabajo a¨²n instaladas. A nueve kil¨®metros del ingreso, 30 obreros hacen turnos de 8 horas y gu¨ªan a la tunelera que en las profundidades avanza como un gusano, hasta completar los 12 kil¨®metros del conducto.
La obra est¨¢ hoy avanzada en un 70% y se espera que est¨¦ lista para 2021. ¡°No se trata de una expansi¨®n de la red¡±, aclara ?lvarez, ¡°sino de recuperar un atraso que lleva d¨¦cadas y que beneficiar¨¢ a cuatro millones de personas, el 10% de toda la poblaci¨®n del pa¨ªs¡±. Para los vecinos, ser¨¢ tambi¨¦n el cobro de una deuda.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
