La emergencia sanitaria y el auge de la xenofobia dejan a miles de rohingyas a la deriva en el golfo de Bengala
Malasia y Tailandia cierran sus puertos a los migrantes de la etnia mientras Banglad¨¦s los env¨ªa a una isla desierta

La guardia costera de Banglad¨¦s rescat¨® el pasado viernes a unos 280 refugiados que llevaban semanas a la deriva en el golfo de Bengala. Se trata de al menos el tercer barco que auxilia el pa¨ªs en un mes, evidenciando la crisis humaa que sufre la regi¨®n mar¨ªtima, por la que cada semana cientos de rohingyas ¡ªminor¨ªa musulmana perseguida en Myanmar¡ª intentan alcanzar las costas de Tailandia y Malasia en busca de una vida mejor.
¡°Sabemos que hay al menos otro barco m¨¢s que est¨¢ ahora mismo estancado en aguas internacionales¡±, afirma por tel¨¦fono Chris Lewa, vicepresidenta del grupo de trabajo de la ONG Asia Pacific Refugee Rights Network (Aprrn) encargada de esta etnia mayoritariamente sun¨ª. ¡°Se cree que carga unos 500 refugiados¡±, detalla. En los ¨²ltimos meses, Lewa se ha dedicado a rastrear estos botes que parten desde Myanmar y los saturados campos de refugiados de Banglad¨¦s. ¡°Con la llegada del coronavirus, los pa¨ªses del golfo de Bengala han cambiado sus pol¨ªticas con los refugiados y esto ha afectado dram¨¢ticamente a muchos barcos que ya hab¨ªan salido de puerto¡±, advierte la activista.
El 15 de abril, otro bote con 380 migrantes tuvo que ser rescatado en las mismas aguas. La tripulaci¨®n llevaba dos meses a bordo, escondida en aguas internacionales cerca de la costa malasia, a la espera de una oportunidad para atracar. Treinta personas murieron en el viaje. ¡°Los traficantes no reciben el pago, de unos 100.000 takas banglades¨ªes por persona (unos 1.070 euros) si no desembarcan a los refugiados, por lo que arriesgan hasta el ¨²ltimo momento, pero con la excusa del coronavirus el Gobierno malasio detuvo todos sus intentos¡±, afirma Lewa.
Malasia, que hasta ahora ha recibido a 180.000 personas con el estatus de refugiado o en tramitaci¨®n de una solicitud de asilo, rechaza desde hace al menos dos meses a los barcos de migrantes que intentan alcanzar sus costas. ¡°El Gobierno lo justifica como una medida contra el coronavirus al sugerir que los refugiados pod¨ªan ser portadores. Esta respuesta solo ha servido para estigmatizar a¨²n m¨¢s a los refugiados al dibujarlos como una amenaza para el pa¨ªs¡±, critica el secretario general de Aprrn, Themba Lewis.
Tanto esta ONG como Human Rights Watch (HRW) y Amnist¨ªa Internacional (AI) han denunciado el reciente brote de xenofobia que ha acompa?ado a la llegada del nuevo Ejecutivo en Kuala Lumpur y las medidas de confinamiento. El propio ministro del Interior, Hamzah Zainuddin, record¨® el 30 de abril que Malasia no reconoce el estatus de los refugiados en el pa¨ªs y los considera inmigrantes irregulares a efectos jur¨ªdicos, incluso aunque tuvieran la identificaci¨®n de Acnur.
En Internet ha florecido en cuesti¨®n de semanas un discurso de odio contra los migrantes. ¡°Sean cuales sean los problemas que teng¨¢is, ninguno lo hemos causado los malasios, as¨ª que dad media vuelta y volved por donde hab¨¦is venido¡±, ped¨ªa un usuario en un comentario de Facebook en el perfil de Myanmar Ethnic Rohingya Organization, una ONG local encargada de velar por los derechos de la minor¨ªa. ¡°Gracias a la Junta Militar de Myanmar por asesinar rohingyas. Ten¨¦is todo nuestro apoyo desde Malasia¡±, declaraba otro comentario. La plataforma Change.org ha cerrado al menos cinco peticiones de expulsi¨®n de los refugiados que han alcanzado cientos de miles de firmas.
Al igual que Malasia, Tailandia y Banglad¨¦s se resisten a recibir nuevos botes en sus costas desde mediados de abril. HRW ha descrito la situaci¨®n como ¡°un ping-pong¡± humano en el que ning¨²n pa¨ªs est¨¢ dispuesto a asumir responsabilidades. Ante la situaci¨®n cr¨ªtica en el golfo de Bengala, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, escribi¨® una carta el 24 de abril en la que ped¨ªa al Gobierno en Daca que acogiera los botes de refugiados que intentaban regresar al pa¨ªs tras fracasar en Tailandia y Malasia. ¡°Banglad¨¦s tiene un orgulloso historial de ofrecer hospitalidad a los rohingyas, y os insisto a que sig¨¢is brindando rescate y cobijo hasta que se pueda encontrar una soluci¨®n duradera a este problema¡±, ped¨ªa la misiva.
Con m¨¢s de 800.000 refugiados en el pa¨ªs, Banglad¨¦s finalmente ha accedido a rescatar los botes, no sin mostrar hast¨ªo por cargar con la mayor¨ªa de desplazados en la zona. ¡°Hay ocho pa¨ªses en el golfo de Bengala y el mar de Andam¨¢n. Cada uno tiene su parte de responsabilidad en acoger refugiados¡±, sostuvo el ministro de Exteriores banglades¨ª, Abdul Momen, en una entrevista con la agencia turca Anadolu en abril.
No obstante, y tambi¨¦n bajo la argumentaci¨®n de las medidas contra la pandemia, los refugiados de estas ¨²ltimas embarcaciones han sido recluidos en Bhasan Char, una isla de 40 kil¨®metros cuadrados (la mitad que Formentera), formada en 2006 en la desembocadura del r¨ªo Meghna. ¡°Banglad¨¦s se enfrenta a un verdadero reto para tratar de prevenir la covid-19 en los campos de refugiados que tiene el pa¨ªs, pero Bashan Char no es la respuesta¡±, afirma Matt Wells, del equipo de Gesti¨®n de Crisis de AI. Wells acaba de finalizar una investigaci¨®n sobre la potencial propagaci¨®n de la pandemia en los campos de refugiados del pa¨ªs. ¡°Hay mucha ambig¨¹edad respecto a las intenciones del Gobierno, pero se ha hablado de la posibilidad de concentrarlos en esta isla de manera permanente o al menos, hasta el final de la pandemia¡±, explica el experto. La zona, advierte Amnist¨ªa Internacional, es propensa a las inundaciones e inaccesible para las agencias de ayuda humanitaria. ¡°De momento, Banglad¨¦s ha cortado toda telecomunicaci¨®n en los campos de refugiados y ha empezado a aumentar las medidas de seguridad, dejando a toda esa gente sin acceso a informaci¨®n sobre el coronavirus¡±, sostiene Wells.
¡°Los barcos de refugiados est¨¢n qued¨¢ndose sin opciones en medio del mar¡±, explica Lewa, de Aprrn. ¡°Actualmente, el ¨²nico pa¨ªs que se ha ofrecido abiertamente a rescatarlos es Myanmar (antigua Birmania), pero obviamente los rohingyas no quieren regresar a su pa¨ªs de origen, temiendo por sus vidas¡±. El perfil de la gente que va en estos barcos son en su mayor¨ªa mujeres y ni?as, seg¨²n ha registrado la ONG. Muchas familias rohingyas conciertan matrimonios previamente desde los campos de Banglad¨¦s con sus contactos en Malasia. Los esposos se encargan de pagar el viaje y la dote de la prometida. Es una traves¨ªa peligrosa a la que se arriesgan con el sue?o de dejar la vida de los campos de refugiados. ¡°Ahora, con el confinamiento, estos barcos que pod¨ªan pasar semanas en aguas buscando una oportunidad para desembarcar se han quedado sin suministros y sin asistencia, con centenares de personas compartiendo camarote en la ¨¦poca m¨¢s calurosa del a?o¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.