Abecedario para orientarse en un nuevo orden mundial
Palabras y siglas que ayudan a comprender una ¨¦poca de cambio turbulento bajo el empuje de fuerzas geoestrat¨¦gicas desatadas


El mundo atraviesa una fase de cambio turbulento. Nuevos equilibrios de fuerza, nuevas reivindicaciones ¡ªa veces pol¨ªticas, otras violentas¡ª agitan las relaciones internacionales. Como dijo el canciller alem¨¢n, Olaf Scholz, vivimos un cambio de ¨¦poca. Por si no era suficiente el reto clim¨¢tico o la revoluci¨®n tecnol¨®gica, hoy la geopol¨ªtica ruge como enorme factor de disrupci¨®n. A continuaci¨®n, un abecedario que busca ofrecer claves sint¨¦ticas de orientaci¨®n en este nuevo escenario estrat¨¦gico.
AUKUS
Pacto trilateral de seguridad entre Australia, Reino Unido y Estados Unidos, emblema de la voluntad de Washington de reforzar su cooperaci¨®n con sus aliados en la zona de Asia-Pac¨ªfico ante el auge de China. Pek¨ªn observa enfurecido unos movimientos que considera intentos de contener su ascenso. Washington sostiene que se trata solo de leg¨ªtimas cooperaciones defensivas. El primer pilar del proyecto consiste en facilitar el acceso de Australia a la tecnolog¨ªa de propulsi¨®n nuclear ¡ªno armamento¡ª para submarinos, lo que dotar¨¢ de gran alcance a la Armada de ese pa¨ªs. El segundo contempla proyectos comunes en tecnolog¨ªas estrat¨¦gicas como la IA, computaci¨®n cu¨¢ntica o armas hipers¨®nicas. En este segundo pilar los tres socios se manifiestan abiertos a cooperar con Jap¨®n, reforzando la apuesta de Washington, y la ira de Pek¨ªn.
BRICS+
Es la versi¨®n ampliada del grupo que hasta el a?o pasado inclu¨ªa Brasil, Rusia, la India, China y Sud¨¢frica, y al que se han incorporado Ir¨¢n, Egipto, Etiop¨ªa y Emiratos ?rabes Unidos. Arabia Saud¨ª y Argentina tambi¨¦n fueron invitadas a sumarse: la primera se lo est¨¢ pensando, la segunda ha declinado. El grupo representa hoy m¨¢s de un 30% del PIB mundial y tiene planes de abrirse a nuevos socios en el futuro. China ha empujado estos planes de ampliaci¨®n. A diferencia de Washington, Pek¨ªn no dispone de alianzas formales. Busca pues reequilibrar la proyecci¨®n global espoleando nuevas redes que, aun desprovistas de tratados formales o pactos de seguridad, incrementen sus sinergias. Los BRICS+ tienen un peso considerable y comparten el objetivo de una reconfiguraci¨®n del orden global que creen demasiado favorable para Occidente. Pero sus discrepancias internas son enormes ¡ªentre sus socios hay adversarios como China y la India, o Arabia Saud¨ª e Ir¨¢n¡ª, y su capacidad de acci¨®n muy reducida.
CPE
La Comunidad Pol¨ªtica Europea es una organizaci¨®n reciente, lanzada despu¨¦s de la invasi¨®n a gran escala de Ucrania por parte de las fuerzas rusas. Su objetivo es conformar una plataforma pol¨ªtica que transcienda los l¨ªmites de entidades como la UE o la OTAN para mostrar el aislamiento de Rusia. Re¨²ne a casi 50 pa¨ªses. Sustancialmente, solo Bielorrusia queda del lado de Mosc¨². Su foto es un mensaje potente; sus perspectivas de eficacia real parecen muy limitadas.
Diaoyu/Senkaku
Se trata de un grupo de islas controladas por Jap¨®n y reivindicadas por China. Es uno de muchos ejemplos de fricciones mar¨ªtimas en la regi¨®n. M¨¢s al sur, los archipi¨¦lagos Spratly y Paracel tambi¨¦n son objeto de disputa entre Pek¨ªn y pa¨ªses de la zona. China tiene un enorme inter¨¦s estrat¨¦gico en afirmar un amplio control de aguas que son zona de paso de importante tr¨¢fico mar¨ªtimo. Adem¨¢s, busca construir fortificaciones avanzadas en islotes naturales o artificiales que le permitir¨ªan una mejor proyecci¨®n militar en caso de conflicto. Pek¨ªn siempre recuerda su larga trayectoria sin librar guerras. Estas disputas hasta ahora no han tenido enfrentamientos militares, pero s¨ª una creciente agresividad con acciones h¨ªbridas, que han contribuido a acercar a varios pa¨ªses de la zona a EE UU.
Eurobonos
El t¨¦rmino aflor¨® con la pandemia, cuando la UE decidi¨® responder a la crisis con una emisi¨®n de deuda com¨²n que sufragara la entrega de ayudas o pr¨¦stamos, sobre todo a los pa¨ªses con menor capacidad de financiar la salida y garantizar as¨ª la cohesi¨®n del mercado ¨²nico. Es probable que esta palabra vuelva a estar en el centro del debate. Los pa¨ªses de la UE ponderan ahora enormes inversiones para mejorar sus capacidades de Defensa y su autonom¨ªa estrat¨¦gica. Muchos creen que es necesario en el nuevo orden mundial, y costar¨¢ mucho dinero. No todos pueden permitirse nuevos grandes gastos, lastrados por considerables deudas y/o d¨¦ficits. En esta circunstancia, puede producirse un esfuerzo insuficiente en su conjunto y adem¨¢s asim¨¦trico, con algunos pa¨ªses dot¨¢ndose de m¨¢s defensa e impulsando mediante subsidios industrias clave, y otros qued¨¢ndose rezagados. Esto supondr¨ªa un resultado problem¨¢tico para la seguridad del bloque, para el equilibrio del mercado ¨²nico, y pondr¨ªa a unos en situaci¨®n de ventaja, pero tambi¨¦n de mayor responsabilidad relativa con rasgos problem¨¢ticos. Por ello, una nueva emisi¨®n de eurobonos puede ser una soluci¨®n.
FCAS
Son las siglas de Futuro Sistema de Combate A¨¦reo en ingl¨¦s. Se trata de un ambicioso proyecto ¡ªtal vez el m¨¢s ambicioso¡ª de la industria de defensa europea, que se apoya en una cooperaci¨®n entre Alemania, Francia y Espa?a con empresas involucradas como Airbus, Dassault o Indra. El proyecto prev¨¦ el desarrollo de un nuevo avi¨®n de combate y otros elementos clave en la lucha a¨¦rea. El lento, a veces litigioso, avance de la iniciativa es un emblema de las dificultades de cooperaci¨®n en un ¨¢mbito en el que durante d¨¦cadas los gobiernos protegieron empresas nacionales y los recelos en poner en com¨²n. Hay aqu¨ª un dilema fundamental de este tiempo: si quiere mayor autonom¨ªa a escala global, la UE necesita campeones industriales de gran tama?o en el ¨¢mbito comunitario y menos protecci¨®n del mercado nacional. Aun as¨ª, esos campeones necesitar¨¢n tiempo para producir, y la UE debe decidir cu¨¢nto gastar en comprar r¨¢pido lo que hay en el mercado global y cu¨¢nto invertir para resultado interno de medio-largo plazo.
G-7 y G-20
Dos agrupaciones que no son novedosas, pero adquieren un nuevo significado en esta ¨¦poca. El G-7, club de las potencias industriales occidentales, ha cobrado nuevo vigor pol¨ªtico en estos tiempos de confrontaci¨®n. Hay quienes abogan por un G-9, que incluyera a Corea del Sur y Australia, dos econom¨ªas avanzadas de Asia-Pac¨ªfico que se sumaran a Jap¨®n en el grupo para convertirlo en un foro con otro significado geogr¨¢fico. El G-20, que empez¨® como plataforma que aunara desarrollados y emergentes para abordar cuestiones econ¨®micas, asume ahora un perfil m¨¢s pol¨ªtico. Las tensiones agitan el foro, pero en la ¨²ltima cumbre, celebrada en la India, los miembros mostraron la voluntad pol¨ªtica de no reventar una de las pocas estructuras de di¨¢logo y hallaron un comunicado de consenso que muchos expertos preve¨ªan dif¨ªcil.
Hipers¨®nicas
Las armas capaces de volar a cinco veces o m¨¢s la velocidad del sonido son un apartado fundamental de la actual carrera armament¨ªstica. Las grandes potencias persiguen con determinaci¨®n avances en este apartado que puede tener un efecto de gran disrupci¨®n en los equilibrios estrat¨¦gicos. Armas con velocidad hipers¨®nica existen desde hace tiempo. Pero antes eran misiles bal¨ªsticos con trayectoria de regreso previsible. Ahora la tecnolog¨ªa permite una capacidad de maniobra impensable anta?o que complica enormemente las tareas de defensa antimisiles. Se considera que en este sector China posee capacidades a las que EE UU todav¨ªa no ha llegado, en un ejemplo claro de c¨®mo la primac¨ªa general puede verse alterada con un salto tecnol¨®gico de valor estrat¨¦gico.
Interconexi¨®n
Hay expertos que consideran que nos hallamos ante una nueva guerra fr¨ªa, con el pulso por la hegemon¨ªa entre las dos superpotencias actuales: EE UU y China. La diferencia con la Guerra Fr¨ªa original es que hoy hay un enorme nivel de interconexi¨®n entre los adversarios que no hab¨ªa entre Washington y Mosc¨². La globalizaci¨®n ha tendido redes y poderosos intereses econ¨®micos que act¨²an como factor de moderaci¨®n de impulsos de confrontaci¨®n de car¨¢cter geopol¨ªtico. La diferencia es de tanto calado que muchos expertos consideran que queda invalidada la analog¨ªa con la Guerra Fr¨ªa original. El consenso mayoritario cree que esa interconexi¨®n ¡ªla globalizaci¨®n¡ª no se quebrar¨¢, sino que atraviesa una fase de reconfiguraci¨®n, respondiendo al deseo de los grandes actores de reducir riesgos de dependencia, pero siguiendo su cauce en ¨¢reas no sensibles.
JAUKUS
Acr¨®nimo en ingl¨¦s que a?ade la J de Jap¨®n a la alianza Aukus. Hay muchos partidarios de la ampliaci¨®n para reforzar su capacidad de mensaje ante China. Los socios originales han abierto la puerta a la cooperaci¨®n con Tokio en el segundo pilar, sin llegar a ofrecer una incorporaci¨®n como miembro pleno, entre otras cosas por dudas acerca de los diferentes y, seg¨²n algunos, insuficientes mecanismos de protecci¨®n del secreto de comunicaci¨®n del sistema nip¨®n.
Kivu
Tal vez sorprenda la inclusi¨®n en este abecedario de este top¨®nimo africano en vez de otro, similar, europeo: Kiev. Si es as¨ª, es una ulterior prueba de la distancia del hemisferio Norte de los problemas del Sur. Kivu Norte es una provincia de la Rep¨²blica Democr¨¢tica del Congo epicentro desde hace a?o de un espantoso conflicto con implicaciones internacionales. No atrajo mucha atenci¨®n geopol¨ªtica en la era anterior. Desgraciadamente, nada hace pensar que se convertir¨¢ en un asunto prioritario en la nueva era de la pol¨ªtica internacional. Sin restar un ¨¢pice a la importancia fundamental en la historia moderna de la batalla alrededor de Kiev ¡ªo a la disrupci¨®n que puede crear otra K de peso, la de Kim Jong-un¡ª, la de Kivu deber¨ªa atraer m¨¢s atenci¨®n.
Litio
Es una de las materias primas estrat¨¦gicas m¨¢s c¨¦lebres, ya que se usa en un producto de tanta relevancia como las bater¨ªas el¨¦ctricas. La Comisi¨®n Europea elabora de forma peri¨®dica informes sobre materias primas esenciales, estudiando qui¨¦nes son los principales productores, donde hay posiciones dominantes ¡ªbien en la extracci¨®n o el procesamiento¡ª y las dependencias m¨¢s arriesgadas. La cartograf¨ªa arroja una gran preeminencia de China como gran productor, a menudo por su acci¨®n de refinamiento m¨¢s que en el nivel extractivo. Esto significa que, por un lado u por otro, decenas de materias primas clave como cobalto o las tierras raras tienen en Pek¨ªn el principal suministrador del mercado global. Un importante as en la manga en medio de fricciones, pulsos, golpes y represalias.
Multipolar
Es el concepto que define nuestra ¨¦poca. Ya en la Conferencia de Seguridad de M¨²nich de 2007 Vlad¨ªmir Putin pronunci¨® una encendida impugnaci¨®n de un orden mundial con rasgos unipolares debido a la hegemon¨ªa de EE UU tras su victoria en la Guerra Fr¨ªa. Hoy, el fuerte auge de China, el avance de la India, el desaf¨ªo brutal de Rusia junto a un relativo declive occidentales componen un cuadro de evidente multipolaridad. El problema es que se trata de una multipolaridad inestable, sin instituciones aceptadas como representativas y eficaces. En definitiva, fragmentada y con tendencia a la confrontaci¨®n.
No alineados
La heterog¨¦nea nebulosa de los no alineados ¡ªaquellos que no quieren posicionarse de manera formal y constante en uno u otro de los polos dominantes- apareci¨® en tiempos de la Guerra Fr¨ªa. A diferencia de entonces, hoy, reciben un intenso cortejo (o presiones) para acercarse no solo de las dos principales potencias, sino de un nutrido n¨²mero de actores con mayor o menor cercan¨ªa a los anteriores (UE, la India, Brasil, Turqu¨ªa, etc.). En este contexto, la gran parte de esos pa¨ªses busca extraer lo mejor de la competici¨®n entre potencias para obtener su simpat¨ªa (estrategia conocida como hedging en ingl¨¦s).
OCS
La letra O presenta m¨²ltiples opciones de gran inter¨¦s para este abecedario. Desde una ONU completamente disfuncional, hasta la OTAN que se ampl¨ªa. Desde una OMC paralizada por responsabilidad de EE UU, hasta una OMS que refleja las grietas del mundo, con China obstaculizando su trabajo en la pandemia. Pero qued¨¦monos con las siglas OCS: Organizaci¨®n de la Cooperaci¨®n de Shangh¨¢i. Se trata de un foro impulsado por China, que originariamente inclu¨ªa solo a Rusia y algunos pa¨ªses centroasi¨¢ticos, y ahora ya tiene entre sus miembros tambi¨¦n a la India, Pakist¨¢n o Ir¨¢n. Ahora busca una ulterior ampliaci¨®n en el mundo ¨¢rabe, con Arabia Saud¨ª en la cabeza como nuevo potencial socio. El foro tiene ambiciones de car¨¢cter de seguridad y econ¨®micos. Su heterogeneidad dificulta acuerdos concretos, pero es una realidad de peso en el nuevo tablero.
Populismo
Plaga que carcome gravemente buena parte de las democracias occidentales. La mezcla de la frustraci¨®n por los efectos adversos de la globalizaci¨®n, la mala gesti¨®n de crisis y el advenimiento de las redes sociales ha dado alas a fuerzas populistas. Estas promueven una polarizaci¨®n de las sociedades que dificulta la b¨²squeda de consensos democr¨¢ticos. La ineficacia, o incluso par¨¢lisis decisoria de las democracias, es un gran problema.
QUAD
Otro foro surgido de la com¨²n preocupaci¨®n por las caracter¨ªsticas del ascenso de China, una potencia cada vez m¨¢s autoritaria en los asuntos internos y asertiva en los internacionales. El foro ¡ªDi¨¢logo de Seguridad Cuadrilateral, Quad¡ª incluye EE UU, Jap¨®n, la India y Australia. Aqu¨ª, y en todo el tablero, se hace evidente la importancia de la India como factor de desequilibrio entre el polo occidental y el oriental. Washington intenta aprovechar la suspicacia de Nueva Delhi ante Pek¨ªn para acercarla. Pero la India tiene su propio plan como potencia aut¨®noma.
Rheinmetall
Empresa alemana del sector de la industria de la Defensa (que compr¨® recientemente la espa?ola Expal). Muy importante en un subsector esencial, el de la producci¨®n de munici¨®n, que es clave esencial en el conflicto de Ucrania. Con la par¨¢lisis de la ayuda estadounidense debido al obstruccionismo de los trumpistas en el Congreso, Kiev sufre una dram¨¢tica escasez de balas. Si los europeos no logran incrementar el suministro, el panorama para Ucrania es muy oscuro.
Sur global
Uno de los conceptos fundamentales de nuestra ¨¦poca. Trata de dar entidad pol¨ªtica a una heterodoxa galaxia de pa¨ªses emergentes y en desarrollo, con una gen¨¦rica indicaci¨®n al hemisferio Sur aunque a menudo se incluyan otros que est¨¢n al norte del ecuador. Comparten un deseo de reorganizaci¨®n del orden mundial (y especialmente de las instituciones financieras) que contemple mejor sus intereses, as¨ª como medidas para que el hemisferio Norte se haga cargo del desastre clim¨¢tico que sus emisiones han provocado. China, la India y Brasil buscan, con diferentes t¨¢cticas, ponerse como referentes del sur global. La realidad pol¨ªtica es que es una constelaci¨®n de pa¨ªses con intereses y estrategias muy diferentes.
TSMC
Empresa taiwanesa referente en la producci¨®n de microchips de alta gama, un componente imprescindible para la manufactura de cualquier producto tecnol¨®gico avanzado. La cadena de producci¨®n de semiconductores de este tipo es hipercompleja. Seg¨²n las distintas fases ¡ªdise?o, maquinarias de producci¨®n, ensamblaje¡ª hay distintas empresas que se perfilan como esenciales (con EE UU, Jap¨®n y Pa¨ªses Bajos destacando). Washington est¨¢ restringiendo la exportaci¨®n a China de lo que es necesario para fabricar estos chips, en un punto caliente de la competici¨®n entre superpotencias, alegando que no quiere facilitar con su tecnolog¨ªa el desarrollo de una potencia con acciones de seguridad interna y turbias intenciones internacionales. China sostiene que se trata de un intento de frenarla. TSMC es una pieza clave en este sector, y acaba de anunciar, bajo pago de fuertes subsidios, la construcci¨®n de una nueva planta en EE UU para fabricar los chips m¨¢s avanzados del mercado.
UE
Una instituci¨®n de otra ¨¦poca que necesita adaptarse a la nueva. El debate central es hasta qu¨¦ punto dotarse de autonom¨ªa estrat¨¦gica, lo que implica grandes inversiones y la reflexi¨®n sobre qu¨¦ nuevas competencias ceder a la comunidad. En paralelo discurre el trabajo para la ampliaci¨®n, que requiere reformas internas, en un tiempo en el que est¨¢ claro que dejar zonas grises sobre el tablero del continente provoca enormes riesgos, no solo para la gente que vive en esas zonas grises. La UE tendr¨¢ que decidir donde y c¨®mo se sit¨²a en el nuevo atlas, y esto implicar¨¢ decisiones desgarradoras.
Visegrado
El llamado Grupo de Visegrado re¨²ne a cuatro miembros de la UE: Polonia, Hungr¨ªa, Eslovaquia y Rep¨²blica Checa. Polonia ha votado recientemente pasar de p¨¢gina de la experiencia populista ultraderechista encarnada por el partido PiS. Pero Orb¨¢n resiste en Hungr¨ªa, y Eslovaquia se desliza por esa pendiente. Este flanco interno de la UE puede resultar problem¨¢tico en el camino.
Washington
La capital de la todav¨ªa primera potencia del planeta es s¨ªmbolo de las graves tribulaciones de las democracias, sumidas en una disfuncionalidad que las perjudica en el cambio de ¨¦poca. El asalto al Capitolio tras la victoria de Biden, y su prolongada par¨¢lisis legislativa son oscuras se?ales de alerta.
Xi
Probablemente la persona m¨¢s poderosa del planeta. Aunque EE UU retenga un margen de superioridad ante China, el poder personal de Xi Jinping es superior al de Biden, al no estar sometido a todas las limitaciones de las democracias. El l¨ªder chino ha construido un sistema cada vez m¨¢s autoritario y personalista, buscando elevarse a una altura m¨ªtica comparable con la de Mao. El personalismo suele conducir a malas conclusiones. En este caso, el mayor problema es si Xi querr¨¢ pasar a la historia como el l¨ªder de la reunificaci¨®n con Taiw¨¢n cueste lo que cueste.
Yakarta
El sur global es una entidad inconexa. Ello no significa que algunos de sus supuestos integrantes vayan ganando aut¨¦ntico peso. Indonesia, cuya capital es Yakarta, es un pa¨ªs de 280 millones de habitantes, encadena tasas de crecimiento superiores al 5%, y ser¨¢, probablemente, poco a poco, un actor con voz a tener en cuenta en el mundo.
¡®Zeitenwende¡¯
Pocos d¨ªas despu¨¦s de la gran invasi¨®n de Ucrania, el canciller alem¨¢n, Olaf Scholz, pronunci¨® un discurso en el Bundestag en el que mencion¨® el concepto de Zeitenwende, traducible como cambio de ¨¦poca. Describe perfectamente lo que ocurre. Alemania trata de adaptarse. Ha aumentado con fuerza el gasto militar ¡ªeste a?o estar¨¢ en el 2% del PIB¡ª y se ha desenganchado de la dependencia de la energ¨ªa rusa. Pero mucho m¨¢s queda por hacer y una heterog¨¦nea coalici¨®n en el poder en Berl¨ªn complica las cosas, conduciendo a titubeos y lentitudes. El futuro de la UE depende en gran medida de c¨®mo su pa¨ªs m¨¢s importante interpretar¨¢ el Zeitenwende.
(Este abecedario omite la ? a falta de conceptos o siglas geopol¨ªticas relevantes con esa letra como inicial).
Sigue toda la informaci¨®n internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Sobre la firma
