Tirano y consentido: se?ales para saber si un ni?o est¨¢ malcriado
El exceso de mimos en la infancia poco tiene que ver con el exceso de cari?o. El amor no entiende de l¨ªmites, sin embargo, no establecerlos puede provocar menores ego¨ªstas y poco agradecidos

Todos los ni?os necesitan mimos, cari?o y atenciones. Los padres deben hacer que sus hijos se sientan queridos, por lo que es necesario que las demostraciones emocionales est¨¦n presentes durante la crianza. El problema es cuando ese amor incondicional no entiende de l¨ªmites, ¡°y se desborda en un exceso de atenciones y el cumplimiento de absolutamente de todas las demandas del ni?o, porque ah¨ª es cuando se est¨¢ interfiriendo en su correcto desarrollo¡±, seg¨²n explica Ver¨®nica P¨¦rez Ruano, directora del centro Ra¨ªces Psicolog¨ªa y psic¨®loga infanto-juvenil.
La experta incide en que el exceso de cari?o en la infancia ¡°no existe y que es deseable siempre¡±: ¡°Hay una corriente que promueve no dar amor para acostumbrarlos a un mundo hostil y duro, pero los ni?os se desarrollan m¨¢s seguros y confiados si en su mundo hay cari?o. Esto les permitir¨¢ tener mejores herramientas para enfrentarse al futuro¡±. Entonces, ?cu¨¢ndo se considera que un ni?o est¨¢ malcriado?
Lo que com¨²nmente se conoce como ni?os mimados, prosigue la experta, son quienes no tienen ning¨²n l¨ªmite, a los que nunca se les dice que no y por quienes las familias hacen lo que sea para evitar que se enfaden: ¡°Pero se puede dar mucho cari?o a los hijos y a la vez mantener los l¨ªmites firmes, no tiene nada que ver dar amor con la [falta de] autoridad¡±.
La ausencia de l¨ªmites claros y definidos es lo que provoca comportamientos egoc¨¦ntricos, inmaduros, que pueden desencadenar en rabietas e, incluso, actitudes iracundas. Si bien la crianza no viene con un manual de instrucciones, muchos padres recurren a su instinto, que no siempre funciona. De hecho, la encuesta nacional sobre salud infantil realizada en 2021 por expertos de la Universidad de Michigan concluy¨® que nos encontramos ante lo que denominaron ¡°generaci¨®n malcriada¡±. Se basaron en resultados como que cuatro de cada cinco padres (la muestra fue de 1.125 sujetos) con hijos de entre 3 y 18 a?os dijeron que estos no estaban agradecidos con lo que ten¨ªan; o que hasta dos de cada cinco progenitores aseguraron sentirse a veces avergonzados por la forma ego¨ªsta en la que actuaban.
¡°Muchos padres echan la vista atr¨¢s a su propia infancia y, en comparaci¨®n, se preguntan si est¨¢n dando a su hijo demasiadas cosas materiales; esto sale a relucir cuando se comportan de forma ego¨ªsta al negarse a compartir con otros ni?os, o decir que no les gusta un regalo en particular¡±, explica Sarah Clark, codirectora del Hospital Pedi¨¢trico C.S. Mott en Michigan (EE UU) en un comunicado de la universidad.
Todo ello pasa por el manejo de la autoridad en casa, algo que, para P¨¦rez, resulta muy complejo: ¡°Se debe tener en cuenta el momento evolutivo del ni?o y conocer qu¨¦ conductas son esperables para su edad y cu¨¢les hay que corregir. Tambi¨¦n, conocer su nivel de comprensi¨®n, qu¨¦ rutinas lleva a cabo en su d¨ªa a d¨ªa...¡±. No es lo mismo un menor que pasa la mayor parte del d¨ªa con sus padres que aquel que comienza su jornada escolar a las 7.30 en acogida, despu¨¦s tiene colegio y extraescolares y por ¨²ltimo tiene que hacer los deberes, darse un ba?o y cenar: ¡°Y cuando tienen tiempo para ¨¦l ya son las 21.30. Este chaval probablemente recibir¨¢ una gran cantidad de ¨®rdenes a lo largo del d¨ªa y es esperable que se rebele. La familia lo puede vivir como un comportamiento caprichoso, cuando es totalmente natural¡±.
El amor nunca provoca ni?os malcriados; la sobreprotecci¨®n, s¨ª
Seg¨²n la experta, la crianza de los hijos es una de las tareas m¨¢s complejas y desafiantes a la que se enfrentan los padres y madres, por lo que es normal cometer errores que terminan reflej¨¢ndose en el comportamiento de los ni?os: ¡°Sin embargo, siempre se pueden rectificar esos fallos y reorientar las pautas educativas, sobre todo en cuanto a la sobreprotecci¨®n¡±.
¡°Hay familias que tienen una gran permisividad y los l¨ªmites no son claros, por lo que los ni?os deciden sobre cosas que no deber¨ªan. No se tiene que dejar a los menores la carga de decidir cosas para las que no est¨¢n preparados por edad y cuando ni siquiera tienen toda la informaci¨®n suficiente para poder tomar decisiones fundamentadas¡±, a?ade. Los ni?os no deber¨ªan decidir si quieren o no ir al colegio, ad¨®nde ir de vacaciones, lo que se va a cenar, si quieren o no ponerse el cintur¨®n en el coche, si desean hacerse un an¨¢lisis de sangre o a qu¨¦ hora quieren irse a dormir: ¡°Una cosa es pedirles su opini¨®n y respetar sus gustos e intereses y otra es ser negligente con sus necesidades¡±.
Los padres deben tener en cuenta que un hijo mimado no es un ni?o feliz. Por eso, es fundamental aprender a detectar las primeras se?ales de alerta para empezar a tomar medidas. P¨¦rez se?ala los comportamientos que pueden hacer saltar las alarmas: ¡°Decir no constantemente a cualquier cosa; que no est¨¦n nunca satisfechos con lo que tienen; piensan que el mundo gira a su alrededor, se frustran y no saben manejar las decepciones. Adem¨¢s, son chicos que culpan a otros por su bajo rendimiento, esperan elogios por cada cosa que hacen, gritan a la gente por no hacer las cosas a su manera y se niegan a reconocer el ¨¦xito de sus competidores y a completar incluso tareas simples como cepillarse los dientes o guardar sus juguetes¡±. Para la experta, lo m¨¢s importante es que los progenitores lleguen a acuerdos previos sobre lo que van a permitir y lo que no, d¨®nde van a ceder seg¨²n las circunstancias y d¨®nde se van a poner firmes ante decisiones que tienen que ser as¨ª y nunca de otra forma.
Puedes seguir Mamas & Papas en Facebook, Twitter o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter quincenal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.