Por qu¨¦ abandonan las mujeres la lactancia materna
A nivel global, los datos muestran que un 41% de las madres con hijos de 0 a 6 meses ha amamantado en exclusiva. En Espa?a, seg¨²n datos del INE, esta tasa es del 28,53% y de la mixta es del 18,42%


Muchas mujeres amamantan menos tiempo del que hubieran deseado. Algunas incluso, pese a desearlo, no llegan a hacerlo. Esta cuesti¨®n, aunque parezca reciente, no es nueva. Como recoge el pediatra Jos¨¦ Mar¨ªa Paricio en El libro de la lactancia, a¨²n siendo un fen¨®meno biol¨®gico fundamental para la supervivencia, la lactancia materna ¡°se encuentra enormemente mediatizada por la cultura desde tiempo inmemorial¡±. Lo que s¨ª han evolucionado son los condicionantes implicados en el deseo, el establecimiento y el cese de la lactancia materna. Hoy disponemos de algunas cifras que nos permiten analizar en qu¨¦ estado se encuentra y cu¨¢les son las trabas a las que las mujeres se enfrentan cuando desean amamantar.
A nivel global, los datos m¨¢s recientes muestran que un 41% de las madres con hijos de 0 a 6 meses ha amamantado en exclusiva. En el caso concreto de Espa?a, seg¨²n datos del INE, la tasa de lactancia materna exclusiva a los 6 meses es del 28,53% y la tasa de lactancia mixta es del 18,42%. Es decir, que la tasa de mujeres que llegan a amamantar a los 6 meses (solo pecho o pecho y biber¨®n) es del 46,95%. Los porcentajes los aporta Maite Hern¨¢ndez, coordinadora de la Unidad de Lactancia del Hospital Universitario Dr. Peset y del Baby-Friendly Hospital Initiative Network (BFHI) -la IHAN internacional-, quien considera que, teniendo en cuenta que la meta de la OMS para 2025 es lograr el 70% de lactancia materna exclusiva a los 6 meses, estas cifras son muy bajas y denotan el poco apoyo social actual a la crianza y a la lactancia. ?Por qu¨¦ se abandona la lactancia materna?
Un problema multifactorial
Dice Jos¨¦ Mar¨ªa Paricio que si el ¨²nico requisito para la lactancia fuera el instinto, no habr¨ªa ning¨²n problema, pues los instintos vienen grabados en los genes y se realizan de modo mon¨®tono y eficaz. Aunque se estima que un elevado porcentaje de mujeres desean dar el pecho, muchas se encuentran con alg¨²n tipo de dificultad en su lactancia, ya sea al inicio o m¨¢s adelante. Maite Hern¨¢ndez se?ala que los abandonos precoces, en las primeras semanas de lactancia, se producen principalmente por dificultades de lactancia para las que las mujeres y las familias no encuentran el apoyo adecuado: dolor durante el amamantamiento, poca ganancia de peso del beb¨¦, sensaci¨®n de falta de leche, llanto. Muchas de estas complicaciones, seg¨²n la pediatra, surgen tras no haber recibido un apoyo adecuado en el hospital tras el nacimiento por lo que la calidad de la atenci¨®n en estos momentos puede marcar la diferencia entre el establecimiento o la p¨¦rdida de la lactancia.
En un estudio reciente se ha encontrado que en Espa?a los hospitales m¨¢s comprometidos con la Iniciativa para la Humanizaci¨®n de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) fueron capaces de proteger mejor a las familias, de mantener la calidad de las pr¨¢cticas y de tener mayores tasas de lactancia al alta, durante la pandemia de COVID, a pesar de estar situados en zonas de mayor prevalencia de coronavirus. Sobre estos abandonos precoces, Laia Aguilar, comadrona, experta en lactancia IBCLC y directora de LactApp Medical, a?ade que la complejidad es mayor porque se producen en un contexto de posparto, ¡°en el que las emociones est¨¢n a flor de piel, hay una sensaci¨®n de gran responsabilidad y en el que la mujer tambi¨¦n necesita ser cuidada, tanto f¨ªsica como emocionalmente¡±.
Los primeros d¨ªas en casa tambi¨¦n son un momento crucial para la lactancia, ya que ante las posibles dificultades que puedan surgir, las mujeres no siempre encuentran apoyo en el sistema sanitario. En sus centros de salud, con sus pediatras y matronas, es m¨¢s que probable que muchas se tropiecen en las consultas con consejos contradictorios, recomendaciones obsoletas y falta de informaci¨®n de los propios profesionales. Adem¨¢s, seg¨²n Marta Hern¨¢ndez, ocurre que una de las soluciones m¨¢s habituales cuando las madres acuden con una dificultad suele ser cambiar la alimentaci¨®n materna por alimentaci¨®n artificial, ¡°lo que a¨²n para algunos profesionales suele ser m¨¢s o menos equivalente¡±. Y es que, la formaci¨®n con la que cuentan los sanitarios es uno de los retos pendientes, ya que esta es muy escasa y, en muchos casos, est¨¢ desactualizada. ¡°Algunos programas de pediatr¨ªa siguen ense?ando a los alumnos de Medicina que hay que amamantar de forma orientativa cada tres horas, 10 minutos en cada pecho¡±, lamenta Hern¨¢ndez. Sobre esta falta de formaci¨®n, Laia Aguilar considera que aunque es cierto que queda mucho camino por andar, ¡°esta en los curr¨ªculums acad¨¦micos de los grados sanitarios la lactancia a¨²n brilla por su ausencia o es pr¨¢cticamente anecd¨®tica¡±, la formaci¨®n es cada vez mayor y hay una mayor concienciaci¨®n de su necesidad. ¡°Ahora mismo, en Espa?a existen tres posgrados universitarios en lactancia materna, hay sesiones de formaci¨®n continua y hasta recursos espec¨ªficos para profesionales sobre lactancia materna¡±, se?ala.
Los abandonos que se producen m¨¢s adelante, a partir de los tres o cuatro meses, est¨¢n relacionados con dificultades para compatibilizar la vida laboral con el trabajo y con la falta de apoyo social. Los horarios laborales, las dificultades para extraerse leche en el centro de trabajo y las distancias que muchas veces separan los lugares de trabajo de los hogares, complican mucho la lactancia en diferido. Sobre la falta de apoyo social, Maite Hern¨¢ndez se?ala que las mujeres se encuentran en una sociedad en la que aunque est¨¢ cada vez mejor considerado amamantar, y aqu¨ª los grupos de apoyo a la lactancia han tenido un importante papel, no hay un soporte real al amamantamiento: ¡°Las mujeres parecen tener siempre la culpa: si quieren amamantar, a pesar de las dificultades, es porque se empe?an en sufrir. Si no quieren amamantar o se sienten incapaces de superar o compatibilizar las dificultades que la sociedad impone, es porque no lo han intentado lo suficiente¡±.
Protecci¨®n de la lactancia
Seg¨²n la Asociaci¨®n Espa?ola de Pediatr¨ªa las tasas actuales de lactancia materna en Espa?a distan mucho de los objetivos ideales, ya que la alimentaci¨®n con leche materna es, seg¨²n la asociaci¨®n, ¡°la intervenci¨®n que, con menores costes econ¨®micos, consigue mayores beneficios sobre la salud del beb¨¦ y de la madre¡±. Pese a ello, de sobra son conocidas las presiones de la industria de alimentaci¨®n infantil, as¨ª como los conflictos de inter¨¦s en los que incurren asociaciones como la AEP, o los propios pediatras en consulta. ?C¨®mo influyen estos factores en el abandono no deseado? Responde Maite Hern¨¢ndez que hay estudios que demuestran claramente que el incumplimiento del C¨®digo Internacional de Suced¨¢neos de Leche materna, promulgado por la OMS hace 40 a?os, y los conflictos de inter¨¦s influyen en el abandono precoz de la lactancia y en tasas m¨¢s bajas de lactancia. ¡°Si una de las causas m¨¢s citadas en todos los estudios sobre el abandono de la lactancia materna es la falta de apoyo eficaz y proactivo de los pediatras y de otros profesionales sanitarios, la financiaci¨®n de los congresos de pediatr¨ªa y las reuniones cient¨ªficas no pueden llegar del competidor directo de la leche materna. Est¨¢ bastante claro que la formaci¨®n no puede ser la m¨¢s adecuada¡±, sostiene.
El pasado mes de septiembre, la comadrona Laia Aguilar particip¨® junto a entidades relacionadas con los cuidados en la primera Mesa asesora por los cuidados, una iniciativa del Ministerio de Igualdad de Espa?a y el Instituto de las Mujeres a trav¨¦s de la que se busca poner los cuidados en el centro de las pol¨ªticas p¨²blicas. La lactancia materna forma parte de la hoja de ruta, lo que para la experta es un paso importante para su protecci¨®n desde las pol¨ªticas p¨²blicas. Para Maite Hern¨¢ndez la voluntad pol¨ªtica es fundamental si se pretende apoyar de forma eficaz un cambio social: ¡°Se necesita el sost¨¦n econ¨®mico real para la formaci¨®n independiente de los profesionales sanitarios; el apoyo real y promoci¨®n para que las empresas faciliten con medidas reales la lactancia de sus trabajadoras; que se haga cumplir el C¨®digo Internacional de Comercializaci¨®n de Suced¨¢neos; necesitamos una Estrategia Nacional de Lactancia Materna con dotaci¨®n presupuestaria que establezca pol¨ªticas reales para el cambio¡±. Para Hern¨¢ndez no es posible que se siga hablando de promoci¨®n de la lactancia y no de protecci¨®n de la lactancia como un derecho fundamental porque si bien las mujeres y las familias ya saben que la lactancia materna es salud, en la pr¨¢ctica no existe la protecci¨®n de la lactancia como una responsabilidad social. ¡°Si queremos que los lactantes sean amamantados durante al menos seis meses en exclusiva, y despu¨¦s junto con la alimentaci¨®n complementaria, tenemos que proteger la lactancia como un derecho de las mujeres. Sus carreras o sus trabajos no pueden verse amenazados por tener un hijo y querer amamantarlo¡±, dice la coordinadora internacional de IHAN.
Tambi¨¦n considera la experta que la lactancia materna es un derecho de las mujeres a su mejor salud (evitando canceres de mama, de ¨²tero y de ovario, infartos de miocardio y enfermedades cardiovasculares) y de la infancia (la lactancia artificial es causa de ingresos hospitalarios, obesidad infantil y diversas enfermedades), as¨ª como un ahorro econ¨®mico para todos. Recuerda los trabajos de la investigadora Esmeralda Santa Cruz, que mostraron como si en Espa?a el 50% de las madres amamantara hasta los seis meses en exclusiva, el ahorro solo derivado de visitas al pediatra, ingresos hospitalarios y gastos en farmacia que sufren en exceso los lactantes no amamantados ascender¨ªa a 50 millones de euros al a?o.
Carmen Riera lo sab¨ªa: ¡°Deber¨ªamos aprender a reivindicar y a valorar mucho m¨¢s nuestra condici¨®n. A mirar el mundo con ojos maternos¡±. Lo escrib¨ªa en Tiempo de espera, un diario de embarazo publicado en 1998. La lactancia materna es un privilegio que el feminismo deber¨ªa reclamar como un derecho de la mujer.
Puedes seguir De mamas & de papas en Facebook, Twitter o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter quincenal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.