Beatriz Cazurro, psic¨®loga: ¡°Las pautas de crianza no valen para todos los ni?os ni se pueden incorporar siempre igual¡±
La psicoterapeuta reh¨²ye de los consejos de expertos y pseudoexpertos y propone en su nuevo libro una aproximaci¨®n a la relaci¨®n con los hijos m¨¢s centrada en el sentido com¨²n y en la unicidad de cada menor y de cada progenitor
¡°Las relaciones son una cosa muy compleja, tambi¨¦n las de madres e hijos. Llevo m¨¢s de 20 a?os ejerciendo como psic¨®loga y siento que me queda mucho por saber todav¨ªa. De hecho, cuanto m¨¢s s¨¦, m¨¢s consciente soy de lo dif¨ªciles que son¡±, afirma la psic¨®loga y psicoterapeuta Beatriz Cazurro (Valladolid, 41 a?os). Por eso precisamente, porque son dif¨ªciles, afirma que las pautas que expertos y pseudoexpertos comparten recurrentemente en libros, foros, blogs y redes sociales para la crianza y educaci¨®n de ni?os y ni?as pueden ser v¨¢lidas en alg¨²n caso o funcionar en un momento concreto, pero que ni mucho menos se pueden generalizar ni se deber¨ªan intentar seguir a pies juntillas. ¡°Me molesta mucho cuando veo a profesionales o influencers que con toda la seguridad te dicen ¡®esta es la receta¡¯, que reducen todo a ¡®haz esto para que tu hijo se porte bien¡¯. Es que no es verdad. Me parece una falta de respeto a las madres y los padres, pero, sobre todo, a los menores¡±, sostiene.
En su ¨²ltimo libro, Atender lo invisible (Planeta, 2025) ¡ªsu segundo volumen¡ª, Cazurro reh¨²ye las pautas y propone una aproximaci¨®n a la relaci¨®n con los hijos m¨¢s centrada en el sentido com¨²n y la autenticidad, en la unicidad de cada ni?o y de cada padre y madre. Tambi¨¦n hace hincapi¨¦ en la realidad de su entorno, de todo ese mundo invisible ¡ªla relaci¨®n con las familias de origen, la situaci¨®n econ¨®mica y social, el estr¨¦s laboral, los conflictos de pareja¡ª que les rodea, les influye y les configura.
PREGUNTA. ?Los padres cr¨ªan demasiado constre?idos y mediatizados por pautas y consejos de expertos y pseudoexpertos?
RESPUESTA. Creo que hubo un primer momento de hablar de pautas como una especie gu¨ªa, de idea hacia d¨®nde ir, pero al final se han convertido en un dogma que no tiene en cuenta que cada familia, cada ni?o y las circunstancias de cada cual son distintas. Las pautas no las puede seguir todo el mundo o no se pueden incorporar siempre igual. Hay muchas familias que se agarran a ellas con mucha rigidez, y, sin embargo, no les funcionan. Vienen a consulta cont¨¢ndote que lo hacen todo, pero que sus hijos no est¨¢n bien, que ¡°hacen todas las t¨¦cnicas, pero que no les funcionan¡±.
P. La escritora gallega Mar¨ªa do Cebreiro, autora de Maternidades virtuosas, dice que hoy, como padres y madres, hemos reemplazado la experiencia de criar por la informaci¨®n sobre c¨®mo hacerlo. ?Qu¨¦ opina al respecto?
R. Creo que en parte es as¨ª, porque una cosa es informarte y partir desde esa informaci¨®n, y otra cosa distinta es querer ser el libro. Es algo que pasa, sobre todo, con los primeros hijos. Luego tienes un segundo y te das cuenta de que las cosas no encajan, te vas cansando, no llegas a todo, y por regla general las cosas se flexibilizan. Pero cuando hay solo un ni?o o es el primero, de repente mucha gente quiere ser el libro. Y no. Tiene que haber un punto de experiencia, de ver qu¨¦ te funciona y qu¨¦ no, de ver c¨®mo es tu hijo, de conocerle. En cualquier relaci¨®n quieres conocer a la otra persona y ver c¨®mo te ajustas a ella, pero con los ni?os parece que no, que todos son as¨ª y que hay que tratarlos de tal manera para que salgan bien. Y no, cada ni?o es un mundo.
P. ¡°La informaci¨®n genera conciencia, pero a veces se nos olvida que esa conciencia puede generar tambi¨¦n much¨ªsima inseguridad¡±, escribe en su libro.
R. La inseguridad en s¨ª misma no es mala. Buscar informaci¨®n y darte cuenta de que quieres cambiar cosas parte de estar un poco inseguro. El problema es que cuando tienes mucha inseguridad eso te bloquea, te desconecta, genera mucha culpa. Y muchas veces esa inseguridad hace que la experiencia de la maternidad, que ya es complicada de por s¨ª, se viva con m¨¢s insatisfacci¨®n.
P. ?Qu¨¦ consecuencias tiene para los ni?os y ni?as que sus progenitores est¨¦n encorsetados por las pautas?
R. Les genera mucha confusi¨®n. Imag¨ªnate que tu pareja continuamente te est¨¦ diciendo que te entiende mucho, pero t¨² te sigues sintiendo muy solo o sientes que realmente no te entiende aunque te diga que s¨ª. Eso genera mucha confusi¨®n. Al final, los ni?os sienten que no hay una autenticidad, que les est¨¢s transmitiendo un mensaje no verbal completamente distinto a tu conducta, y llegados a ese punto no saben a qu¨¦ atender, no saben si lo que sienten est¨¢ mal o est¨¢ mal lo que les dicen, y para un ni?o siempre va a ser generalmente lo primero.
P. ¡°?Nos planteamos c¨®mo puede llegarles a los ni?os que estemos validando su emoci¨®n con el objetivo oculto de ver si deja de llorar de una vez? ?O c¨®mo les llega que les digamos que tienen permiso para sentir cuando esa emoci¨®n, en realidad, nos est¨¢ agitando much¨ªsimo?¡±, se pregunta precisamente en el libro.
R. Es que a veces es m¨¢s honesto decir: ¡°Mira, te quiero entender, pero no te entiendo¡±. ?Cu¨¢ntas madres, por ejemplo, hay dando teta durante much¨ªsimo tiempo cuando no pueden m¨¢s? Diciendo: ¡°Ya no s¨¦ si quiero, pero es lo mejor¡±. Al final seguimos pautas a rajatabla porque hemos le¨ªdo que es lo mejor, pero nos dejamos a nosotras de lado. Y ojo, estoy s¨²per a favor de la lactancia, quiero que se favorezca y se promocione mucho, pero si lo est¨¢s odiando, igual hay que plantearse cosas. No digo dejar la lactancia, pero s¨ª escucharte, no ignorarte y buscar opciones para sentirte mejor. Si no haces ese ejercicio, te est¨¢s enga?ando a ti misma.
P. La ¨²nica pauta es la seguridad, titula un cap¨ªtulo. ?Qu¨¦ se entiende por seguridad?
R. Es una sensaci¨®n dif¨ªcil de explicar, algo que sientes en el cuerpo, una v¨ªa invisible de comunicaci¨®n. Que tus hijos vean que no te hundes cuando algo sale mal, que afrontas los problemas, que puedes atravesar cualquier emoci¨®n, que si te ven discutir con tu pareja se puede solucionar¡ Ver ese tipo de cosas da mucha seguridad, porque ven que tienen unas figuras de autoridad que pase lo que pase tienen una respuesta, que igual no es la perfecta o la correcta, pero que la tienen. Creo que eso es lo que les llega, m¨¢s que aquello que les dices.
P. Tambi¨¦n dice que cuando fue madre entendi¨® la importancia ¡°de estar, la presencia¡±.
R. ¡°Estar¡± es una palabra que se utiliza mucho. Y me refiero a estar con los errores, no a estar siempre perfecta, ideal, zen. Estar es entender, sintonizar, conectar¡ Estar es acompa?ar a nivel emocional, pero tambi¨¦n a nivel f¨ªsico. En la ¨¦poca en que fui ni?a, por ejemplo, no hab¨ªa ning¨²n tipo de educaci¨®n emocional, y pese a ello yo valoro mucho que mi madre estuviera, ir a casa y que hubiera una persona, que te preparara la merienda, tener que hacer un disfraz y que nos ayudara. La presencia f¨ªsica ayuda mucho; y muchas veces ya ni siquiera tenemos eso con las vidas que llevamos y los horarios de trabajo que tenemos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.