La Suprema Corte rechaza el proyecto para despenalizar el aborto en Veracruz
La Primera Sala del tribunal descarta, con cuatro votos contra uno, que el Congreso estatal reforme su C¨®digo Penal en los art¨ªculos en los que contempla como delito la interrupci¨®n libre del embarazo
Los ministros de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia han votado en contra del proyecto que ped¨ªa la despenalizaci¨®n del aborto en Veracruz. Con solo un voto a favor de cinco ¡ªel del ponente del amparo, Juan Luis Gonz¨¢lez Alc¨¢ntara¡ª, la posibilidad de que uno de los Estados del pa¨ªs con las normas m¨¢s restrictivas sobre los derechos reproductivos de las mujeres ha quedado anulada. El motivo de la mayor¨ªa de ellos para rechazar el informe se ha centrado en la forma del amparo, y no en el fondo ¡ªla constitucionalidad de estos derechos¡ª, pues lo que se discut¨ªa este mi¨¦rcoles era si hab¨ªa habido una omisi¨®n legislativa por parte del Congreso de Veracruz al no reformar su C¨®digo Penal en los art¨ªculos en los que est¨¢ penado el aborto libre que, seg¨²n el proyecto, ¡°violan tratados internacionales¡± y ¡°generan violencia contra la mujer¡±.
La juez Norma Luc¨ªa Pi?a explic¨® en primer lugar sus razones para rechazar el proyecto: ¡°Comparto que existen tratados internacionales obligatorios para el Estado mexicano y que buscan proteger a la mujer y eliminar toda forma de violencia. Estoy de acuerdo, pero me gustar¨ªa aclarar que en la Primera Sala no hay precedentes de omisiones legislativas. No es que se est¨¦ tomando una decisi¨®n en cuanto al fondo, ni que no se comparta la protecci¨®n a la mujer. Es que s¨ª existe una legislaci¨®n. Podemos discutir si las normas son inconstitucionales, pero la norma existe. Tendr¨ªamos que analizar la norma¡±, ha explicado la magistrada. A su razonamiento se ha sumado tambi¨¦n Ana Margarita R¨ªos Farjat y Alfredo Guti¨¦rrez Ortiz. El juez Jorge Mario Pardo Rebolledo ha expresado por su parte que votar a favor ser¨ªa ser incongruente con lo que vot¨® en su momento en un juicio de amparo de 2015 relacionado con un asunto similar. Aunque ha expresado: ¡°Mi voto no implica ning¨²n pronunciamiento en relaci¨®n con los temas a los que se ha referido. Mi voto significa que no emito ninguna consideraci¨®n ni a favor ni en contra en relaci¨®n de los temas que se mencionan de fondo¡±.
La decisi¨®n del m¨¢ximo ¨®rgano de justicia del pa¨ªs implica un varapalo a la lucha feminista de este Estado, que observa c¨®mo en algunas regiones es posible avanzar ¡ªla capital fue la pionera en 2008 en aprobar el aborto hasta las 12 semanas de gestaci¨®n y Oaxaca se sum¨® en octubre del a?o pasado¡ª y en otras, como Veracruz, los obst¨¢culos contin¨²an. La entidad reconoce el derecho al aborto en casos de violaci¨®n, peligro de muerte para la madre o malformaci¨®n del feto. Si no se dan estas razones, el delito contempla de seis meses a cuatro a?os de prisi¨®n; tambi¨¦n est¨¢ penado para quien efect¨²e el aborto con el consentimiento de la embarazada con dos a?os de prisi¨®n m¨¢xima. Al art¨ªculo cuarto de la Constituci¨®n se le agreg¨®, adem¨¢s, una frase: ¡°Proteger la vida desde el momento de la concepci¨®n hasta la muerte natural¡±. Esto podr¨ªa incurrir en contradicci¨®n incluso con los abortos permitidos en el Estado y ha originado numerosos conflictos entre los m¨¦dicos, pues los profesionales pueden alegar que no hay garant¨ªas legales para practicar la interrupci¨®n del embarazo bajo ning¨²n concepto.
¡°Nos dejaron en estado de indefensi¨®n porque la Corte no resolvi¨® nuestro amparo, m¨¢s bien lo volvi¨® a retornar. Solo habl¨® una ministra, Norma Pi?a, sobre que la omisi¨®n legislativa no es el punto que se discutir¨ªa, pero no explic¨® m¨¢s. No escuchamos hablar sobre el tema de la salud reproductiva, de la falta de acceso a los servicios de aborto legal. Ni los abordaron, solo dijeron que no. Ni dieron m¨¢s argumentos. Hablaron de un tema mucho m¨¢s t¨¦cnico, del cual solo nos quedamos como fue una mala t¨¦cnica jur¨ªdica¡±, cuenta la directora de uno de los colectivos implicados en el amparo, el Observatorio del Feminicidio. Y a?ade: ¡°Nos preocupa porque creemos que el mensaje es fracturar el control de convencionalidad de los derechos, porque los Congresos est¨¢n obligados por ese control a poder proteger a las mujeres y ese debe de ser su criterio y su par¨¢metro. Y eso lo cuestionaron. Y hablaron de la soberan¨ªa de los Estados, aunque estos poderes violen los derechos de las mujeres. No se pronunciaron m¨¢s. Lo vimos como una cuesti¨®n m¨¢s pol¨ªtica que de discutir cu¨¢les deben ser los par¨¢metros que protejan a las mujeres¡±.
¡°Esta v¨ªa [sobre la omisi¨®n legislativa] era muy compleja desde un inicio. Cuando le¨ªmos el proyecto nos emocionamos con que desde la ponencia se argumentara que s¨ª era posible esta v¨ªa, pero no parece la opini¨®n mayoritaria de la Corte. Se fren¨® a lo mejor el avance que en este momento ve¨ªamos. Pero eso no quiere decir que la Corte est¨¦ en contra del aborto. Todos hicieron ¨¦nfasis sobre eso¡±, explica la directora de la organizaci¨®n en favor de los derechos reproductivos de las mujeres Gire, Rebeca Ramos.
Para comprender el contexto por el cual este amparo llega a la Suprema Corte es necesario remontarse a 2016. En ese a?o, las organizaciones sociales exig¨ªan la declaraci¨®n oficial de una alerta de violencia de g¨¦nero, que mencionaba, adem¨¢s de la violencia expl¨ªcita contra las mujeres por el hecho de serlo, la violencia institucional. ¡°Nosotras solicitamos que se decretara aquella alerta por agravio comparativo, porque se estaba documentando que las mujeres v¨ªctimas de una violaci¨®n, la mayor¨ªa menores de edad, de 400 casos que se encuentran en el informe, se les negaba el acceso, a pesar de la norma. La autoridad no estaba generando las condiciones suficientes para que las mujeres y las ni?as accedieran a un aborto legal. Y m¨¢s del 90% del personal de salud se declaraba objetor de conciencia; ve¨ªamos un contexto grave para las mujeres¡±, explicaba en una entrevista a este diario Luz Estrada, directora del Observatorio del Feminicidio.
Un a?o despu¨¦s, un equipo de trabajo dirigido por la Comisi¨®n Nacional para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres (Conavim), que depende de la Secretar¨ªa de Gobernaci¨®n, valid¨® el informe y formul¨® unas recomendaciones a los ¨®rganos estatales, incluido el legislativo. Se ped¨ªa la reforma de tres art¨ªculos del C¨®digo Penal, que no hubiera plazos para los casos de violaci¨®n, que se agregara como causa la salud de la madre y que se despenalizara el aborto en las 12 primeras semanas de embarazo. Las autoridades aceptaron revisar la propuesta, incluso se llev¨® al Congreso una iniciativa, pero esta nunca se discuti¨® en la C¨¢mara. En 2017 se decret¨® la alerta por violencia de g¨¦nero solicitada, pero, seg¨²n las organizaciones sociales, no se avanz¨® en ninguno de los puntos a los que hac¨ªa referencia el informe de la Comisi¨®n, pese a que el reglamento marcaba un plazo de seis meses.
Esa presunta omisi¨®n legislativa dio lugar, en 2018, al amparo interpuesto por las organizaciones. ¡°Pudimos documentar que el legislativo hab¨ªa cometido irregularidades que iban en contra de los derechos de las mujeres. Todo eso se meti¨® en el amparo. Y lo ganamos a nivel federal. Un juez nos dio la raz¨®n y reconoci¨® que la autoridad, el Legislativo, fue omisa y expuso todos los argumentos para la reforma del C¨®digo Penal. Pero el Congreso rechaz¨® el dictamen del juez, al que acus¨® de extralimitarse. Veracruz, dijeron, ¡°se rige por su ley estatal¡±, explica Estrada.
El Congreso de Veracruz pidi¨® entonces la intervenci¨®n de la Suprema Corte, y el ministro Gonz¨¢lez Alc¨¢ntara tom¨® la propuesta de las organizaciones y redact¨® un proyecto para resolver si el poder legislativo estatal fue omiso o no. Este mi¨¦rcoles, el tribunal se ha pronunciado en contra y ha frenado en seco la posibilidad de que la despenalizaci¨®n del aborto en el Estado sea una realidad. ¡°Quiz¨¢ este no era el camino m¨¢s sencillo, seg¨²n lo que han expresado los magistrados. Pero vamos a continuar utilizando v¨ªas que nos han funcionado como amparos en casos particulares y otras que seguramente abran muchos otros colectivos¡±, a?ade Ramos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.