Expertas de la UNAM rastrean el virus de la gripe aviar en M¨¦xico bajo el temor a una pr¨®xima pandemia
Los humedales del centro mexicano son un escenario fatal para la expansi¨®n de la infecci¨®n: aves migratorias en contacto con peque?os corrales cercanos a la laguna sin control de bioseguridad
El paisaje sosegado, tan fr¨¢gil, de Las Ci¨¦negas del Lerma, al oriente del Valle de Toluca, conforma un refugio paradis¨ªaco para miles de aves: garzas, zambullidores, gavilanes y pel¨ªcanos que, entre tantas otras especies, planean y proyectan sus figuras aladas sobre los juncos y sauces llorones que emergen de las aguas. Este sistema lacustre que custodia el volc¨¢n el Xinant¨¦catl, los humedales remanentes m¨¢s extensos del Centro de M¨¦xico, tambi¨¦n constituye uno de los epicentros del pa¨ªs donde podr¨ªa originarse una nueva pandemia.
Patos como el de collar mexicano, que cada invierno arriban al pantano para encontrar descanso despu¨¦s de un viaje de miles de kil¨®metros desde Estados Unidos y regiones inh¨®spitas de Canad¨¢, son potenciales portadores de uno de los pat¨®genos m¨¢s temidos actualmente en el mundo entero: el virus de la gripe aviar. ¡°Una enfermedad hasta ahora ex¨®tica en Am¨¦rica Latina podr¨ªa dejar de serlo pronto¡±, advierte Liliana Gayt¨¢n, veterinaria zoot¨¦cnica. Esta experta de la UNAM investiga un rinc¨®n clave entre tantos donde en cualquier momento podr¨ªa manifestarse el pat¨®geno de la influenza. Precisamente, cerca de esta regi¨®n del altiplano central mexicano se encontr¨®, en octubre pasado, el primer caso reportado del pa¨ªs en un halc¨®n gerifalte.
¡°Los humedales de Lerma fungen como un embudo donde convergen de manera directa e indirecta toda las rutas de aves migratorias que atraviesan el pa¨ªs¡±, expone la veterinaria, quien desde las instalaciones del Laboratorio de Ecolog¨ªa de Enfermedades de la universidad capitalina sigue de cerca la pista a AH5N1, un agente infeccioso de alta patogenicidad que ataca con especial ah¨ªnco a las aves de corral y que en los ¨²ltimos a?os ha provocado una epidemia hist¨®rica en Europa.
Con presencia tambi¨¦n en ?frica y Asia, a finales del pasado oto?o, el temido virus alcanz¨® el continente americano y pronto se extendi¨® a m¨¢s de una decena de sus territorios. M¨¦xico, el quinto pa¨ªs productor de huevo y gallina a escala mundial, fue uno de los primeros en sufrir la devastaci¨®n que deja tras su paso. ¡°En cuando se report¨® el primer caso, las autoridades pusieron en marcha todas las medidas posibles para frenar los brotes: cuarentena, matanzas masivas, vacunas urgentes¡±, relata.
Parec¨ªa que los rigurosos protocolos de bioseguridad establecidos hab¨ªan conseguido frenar la expansi¨®n de la enfermedad para finales de enero. Pero, en las ¨²ltimas semanas, el pat¨®geno apareci¨® en distintas granjas de Aguascalientes. ¡°Esta gripe aviar es tan altamente virulenta que si consigue colarse en una granja comienza a producir tasas de mortalidad alt¨ªsimas¡±, detalla Gayt¨¢n.
El ¨²nico remedio para frenar su expansi¨®n es dr¨¢stico, el sacrificio masivo de ejemplares: p¨¦rdidas enormes para los productores, encarecimiento del producto y su consecuente impacto en los bolsillos de la poblaci¨®n. Efectos econ¨®micos menos peligrosos que los sanitarios que podr¨ªa generar.
Como explica la experta de la UNAM, la avicultura intensiva es un factor de riesgo para la emergencia y persistencia del pat¨®geno. Y las granjas mexicanas, donde imperan las producciones con enormes densidades de gallinas, ¡°suponen un caldo de cultivo perfecto para que mute y se recombine¡±. Para que un virus de baja patogenicidad, casi inofensivo, como los tantos que circulan en las aves silvestres que llegan cada a?o a las ci¨¦nagas de Lerma, se transforme en uno tan mort¨ªfero como el AH5N1. Evitar a toda costa este fatal desenlace es lo que tratan Gayt¨¢n y su equipo en el Laboratorio de Ecolog¨ªa de Enfermedades de la UNAM.
En sus instalaciones, un grupo de mujeres ¡ªel 70% de los estudiantes de esta facultad lo compone la poblaci¨®n femenina¡ª investiga virus y desarrolla vacunas recombinantes entre buretas, tubos de ensayo y equipos de biolog¨ªa molecular. La mayor¨ªa de la investigaci¨®n que llevan a cabo se enfoca en enfermedades de origen porcino, como el s¨ªndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) y deltacoronavirus. Tambi¨¦n estudian la influenza, ¡°una enfermedad que comparten varios animales. Los cerdos cuentan con distintos receptores celulares para este tipo de virus con capacidad de infectar aves o humanos, permitiendo que se generen nuevas variantes, algunas muy peligrosas. Por eso los vigilamos tanto¡±, explica Gayt¨¢n, que divide su actividad entre el laboratorio y el campo.
¡°Recogemos muestras de patos capturados en la laguna por cazadores para analizarlos despu¨¦s en el laboratorio, tambi¨¦n de los ejemplares de corral y de los cerdos¡±, dice. Cuanto m¨¢s intenso y estrecho es el contacto entre organismos, m¨¢s facilidad para que el virus se transmita. ¡°Por eso las grandes instalaciones suponen un alto peligro. No obstante, all¨ª tienen sistemas de control. Lo que nos preocupa son los traspatios de las zonas rurales donde se cr¨ªan animales con escasas o nulas medidas de bioseguridad, como sucede en los pantanos de la regi¨®n de Lerma¡±, asegura la experta, cuyo equipo ha detectado numerosos virus introducidos en M¨¦xico por patos migratorios de Estados Unidos, agentes de la influenza estacional que se han vuelto end¨¦micos en la regi¨®n, es decir, que ya circulan de forma normal en ejemplares dom¨¦sticos y silvestres por sus humedales.
Los patos son reservorios naturales de casi todas las variantes de la influenza y tambi¨¦n su motor de movilizaci¨®n, como los que vuelan libres y desenvueltos sobre la vasta extensi¨®n de llanuras y acu¨ªferos de Lerma. A pocos metros de sus orillas se levantan los terrenos de peque?os productores: solares, patios traseros de hogares donde gallinas, codornices, patos dom¨¦sticos y guajolotes se alimentan entre cerdos. ¡°Granjas de animales que est¨¢n pegaditas a la laguna. Y los perros y gatos andan por ah¨ª sueltos¡±, apunta la cient¨ªfica. ¡°En estos lugares no existe ninguna regulaci¨®n, los esquemas de vacunaci¨®n y vigilancia son escasos o nulos¡±, detalla.
Las variables epidemiol¨®gicas entre las que pueden bailar los virus y evolucionar para nuestro mal son m¨²ltiples. ¡°Cuando se da, por ejemplo, un contacto entre distintos animales que comparten los recipientes de agua, cuando unos beben del agua donde defecan otros, la entrada de aves silvestres a los corrales¡¡±, aclara Jessica Mateus, veterinaria que, junto a Gayt¨¢n, investiga el agua como foco de riesgo para la expansi¨®n de la gripe aviar. ¡°En los ambientes acu¨¢ticos es donde m¨¢s persiste el virus¡±.
Y en las ci¨¦nagas de Lerma, donde la actividad de las poblaciones perturba la calma de la naturaleza, se recrea el escenario que tanto temen los expertos, las condiciones ideales para que el virus salte de un grupo animal a otro, se vuelva interespecie, consiga infectar a los humanos. Es lo que est¨¢ ya pasando en distintos puntos del planeta.
Sucedi¨® a finales del a?o pasado en una granja de visones espa?ola, donde los must¨¦lidos se hab¨ªan infectado por el roce con gaviotas. Hace s¨®lo unas semanas aparecieron en lobos marinos agobiantes en playas de Sudam¨¦rica. Y, recientemente, se notific¨® el primer caso de gripe aviar humana en Am¨¦rica Latina, en una ni?a peruana de 9 a?os. La peque?a hab¨ªa estado en estrecho contacto con gallinas enfermas.
¡°El gran peligro de este agente infeccioso es su incre¨ªble capacidad para mutar¡±, asegura Mateus, responsable junto a Gayt¨¢n de hacer un seguimiento epidemiol¨®gico del virus, de reportar su presencia a las autoridades. ¡°Si AH5N1 pasa de una ave migratoria a otra de corral, o peor, a un cerdo, se puede adaptar y establecerse en un nuevo hospedador. De momento, en nuestras muestras solo hemos encontrado virus de baja patogenicidad, pero en cualquier momento pueden sufrir una mutaci¨®n o recombinarse con otros subtipos y volverse de alta. En cualquier momento un virus de origen aviar puede infectar al humano¡±, advierten las veterinarias. Es lo que ocurri¨® en el 2009 en M¨¦xico, con H1N1, que caus¨® una pandemia tras sufrir una recombinaci¨®n triple: un virus mutante de origen porcino, aviar y humano.
¡°Si existe un tipo de pat¨®geno con esa capacidad es precisamente la influenza, por eso iniciamos este proyecto hace seis a?os¡±, explica Gayt¨¢n, autora de un manual de buenas pr¨¢cticas para los peque?os productores con sistemas de traspatio, un compromiso y esfuerzo de concientizaci¨®n que llevan a cabo las cient¨ªficas de su laboratorio hasta lugares donde las autoridades no llegan.
¡°Trabajar en el medio rural no es nada f¨¢cil. Son producciones familiares, sin mucha capacidad econ¨®mica, la cr¨ªa de animales es su forma de subsistencia¡±, apunta la veterinaria, quien cada vez que los visita trata de hacerles entender el peligro que entra?an algunas pr¨¢cticas heredadas tan perjudiciales para hacer brotar un brote de la infecci¨®n, como inyectar un antibi¨®tico a un animal y usar la misma jeringa para vacunar al siguiente.
¡°Los campesinos que participan en las cacer¨ªas de patos se llevan las piezas a sus casas, donde los virus pueden entrar en contacto con cerdos y gallinas de engorde. Esta falta de control puede tener consecuencias fatales, como la facilitaci¨®n de cambios en HA7N1, potenciar su capacidad patog¨¦nica¡±, expresa la experta.
Cuanto mayor sea el n¨²mero de infecciones, cuanto m¨¢s circule el virus entre distintos organismos, m¨¢s probabilidad tendr¨¢ de adaptarse y que se generen cambios m¨¢s r¨¢pidos en su genoma. ¡°Y cada vez hay m¨¢s regiones en el mundo a las que se est¨¢n adaptando¡±, advierte la zoot¨¦cnica con cara de preocupaci¨®n.
De momento, la cepa actual de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad AH5N1 no tiene capacidad para infectar directamente a humanos y transmitirse entre ellos. Pero, si lo logra, los expertos estiman que la zoonosis tendr¨ªa unas consecuencias todav¨ªa m¨¢s fatales que la de la covid. ¡°La tasa de mortalidad de la influenza es del 52%. La del coronavirus no escal¨® m¨¢s del 3%¡±, destaca Mateus. De las 868 personas contagiadas por el virus de la gripe aviar m¨¢s de 450 de ellas perdieron la vida del 2003 al 2020. ¡°Todas hab¨ªan estado en contacto estrecho con la infecci¨®n¡±, recuerda.
¡°Tenemos suerte de que todav¨ªa no haya conseguido transmitirse entre personas. Pero esto puede pasar en cualquier momento¡±, agrega Gayt¨¢n. Si en su laboratorio se inici¨® el proyecto hace seis a?os fue justo por esa raz¨®n.
¡°Desde hace tiempo pens¨¢bamos que la gripe aviar iba a causar una crisis sanitaria mundial, pero otra zoonosis se le adelant¨® y provoc¨® la ¨²ltima pandemia¡±, asegura.
Solo es cuesti¨®n de dos variables: cu¨¢ndo y d¨®nde se va a originar.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.