Popocat¨¦petl: el volc¨¢n que se tragaba el sol en el M¨¦xico prehisp¨¢nico
Los antiguos pobladores dec¨ªan que dentro viv¨ªa el dios Huehuet¨¦otl, los astr¨®logos lo utilizaban para medir el tiempo, los espa?oles lo escalaron para fabricar p¨®lvora y actualmente se le sigue venerando con el nombre de ¡®Don Goyo¡¯. Desde hace 2.000 a?os el culto y la relaci¨®n con la monta?a se mantienen, mientras cambia la manera de ver el mundo


En las ¨²ltimas semanas la intensa actividad del Popocat¨¦petl devolvi¨® la mirada de los mexicanos hacia uno de sus volcanes m¨¢s importantes. La espesa columna de humo, la ceniza y las rocas que arroj¨® pusieron en alerta a las autoridades, a los cient¨ªficos y a la poblaci¨®n en general. El Popo volv¨ªa a recordarle al mundo la fuerza de la naturaleza y la fragilidad del ser humano cuando se habita en el mismo territorio que un coloso de ese tama?o. Sin embargo, el culto y el respeto al volc¨¢n han acompa?ado a quienes viven en sus faldas desde siempre.
Antes de que los primeros pobladores llegaran al centro de M¨¦xico, el Popocat¨¦petl ya estaba ah¨ª. Testigo de la historia desde hace 22.000 a?os, su presencia marc¨® la vida de los primeros pueblos que se desarrollaron a su alrededor: Cholula, Huejotzingo, Amecameca, Tlalmanalco y Chalco. Los c¨®dices de la ¨¦poca dan cuenta de las diferentes etapas eruptivas del volc¨¢n a lo largo de los siglos.
En el C¨®dice Florentino, de 1577, por ejemplo, el volc¨¢n aparece representado con una gran fumarola, mientras que en los Anales del Barrio de San Juan del R¨ªo, cr¨®nica ind¨ªgena de la ciudad de Puebla que data de 1665, es representado con una gran explosi¨®n que arroj¨® bombas y rocas incandescentes incendiando todo a su paso. Mal presagio en aquellos tiempos. ¡°No se espantaban los indios de ver el humo por ser casi ordinario en este volca?n, pero el fuego, que se manifestaba pocas veces, los entristeci?a y atemorizaba como presagio de venideros males, porque teni?an aprendido que las centellas cuando se derramaban por el aire y no volvi?an a caer en el volca?n, eran las almas de los tiranos que sali?an a castigar la tierra, y que sus dioses cuando estaban indignados se vali?an de ellos corno instrumentos adecuados a la calamidad de los pueblos¡±, cuenta Antonio de Sol¨ªs en 1684, en Historia de la conquista de las tierras de la Nueva Espa?a.
Arturo Montero, arque¨®logo del Instituto Nacional de Historia (INAH) y experto en alta monta?a por la Universidad del Tepeyac, lleva a?os estudiando la relaci¨®n entre los volcanes y el M¨¦xico prehisp¨¢nico. Dice que siempre le ha interesado el significado que ten¨ªan en la cosmovisi¨®n de estos pueblos y sus distintas representaciones. A veces el Popo aparece como un dios, en otras como un punto estrat¨¦gico militar en el mapa, en otras, como un lugar sagrado. ¡°La monta?a ha sido venerada desde hace ma?s de dos mil an?os, depositando en sus cimas, laderas y cuevas ofrendas que ahora son del intere?s de la arqueologi?a¡±, dice el experto.
Pero no es lo ¨²nico. El volc¨¢n tambi¨¦n serv¨ªa para marcar las fechas m¨¢s importantes del calendario. Durante el 9 de marzo desde la gran pir¨¢mide de Cholula ¨Ddonde despu¨¦s de la Conquista fue construida la iglesia de Nuestra Se?ora de Los Remedios¨D el sol se oculta sobre la cumbre del Popo como si el volc¨¢n se lo tragara. Trece d¨ªas despu¨¦s, tiene lugar el equinoccio que da paso a la primavera. As¨ª, en trecenas, calculaban los pueblos en torno al volc¨¢n su calendario. Con la llegada del oto?o, entre el 22 de septiembre y el 4 de octubre el volc¨¢n vuelve a alinearse con el sol. En total son 156 d¨ªas equivalentes a 12 trecenas exactas.

Por cierto, el 9 de marzo en el calendario cristiano se celebra la fiesta de San Gregorio de Nisa. Montero coincide en se?alar que desde hace siglos estas dos celebraciones se han fundido de manera sincr¨¦tica. Como resultado, el volc¨¢n fue bautizado con el nombre de ¡°Don Goyo¡±, diminutivo de Gregorio. El 12 de marzo, d¨ªa de San Gregorio Magno, los habitantes del pueblo de Santiago Xalitzintla ascienden a una parte del volc¨¢n conocida como ¡°el ombligo¡± para hacer ofrendas y festejar al coloso.
Entre 200 y 900 d. C. el arque¨®logo cuenta que el volc¨¢n estuvo relacionado con el dios anciano del fuego, Huehuet¨¦otl. ¡°Es un dios senil que es representado con un incensario en la cabeza¡±, se?ala. M¨¢s adelante, en el periodo poscl¨¢sico entre 900 y 1521 d. C, la monta?a tuvo al menos tres advocaciones distintas que coinciden con diferentes estados en los que pod¨ªa observarse al volc¨¢n. Una de ellas es Tezcatlipoca, conocido como el dios del espejo humeante, uno de los m¨¢s misteriosos de la cosmogon¨ªa nahua. ¡°Se considera que Tezcatlipoca vive dentro del volc¨¢n y que los humos que de ah¨ª emanan tienen que ver entonces con esta deidad¡±, apunta Montero. Tezcatlipoca tambi¨¦n era considerado el dios de la muerte, la belleza y de la guerra.
Cuando la nieve cubr¨ªa el cono y parte del cr¨¢ter, el volc¨¢n era relacionado con Quetzalc¨®atl, la serpiente emplumada, al que se le representa con el color blanco y es el dios de la luz, la vida y la fertilidad. Para la cultura mexica y otras civilizaciones mesoamericanas, el dios era el hermano opuesto de Tezcatlipoca. As¨ª aparece representado en el C¨®dice Florentino. La veneraci¨®n hacia el volc¨¢n tambi¨¦n aparece en Historia de las Indias de Nueva Espa?a e Islas de Tierra Firme (1581), escrita por fray Diego de Dur¨¢n. ¡°A este cerro reverenciaban los indios antiguamente por el m¨¢s principal cerro de todos los cerros; especialmente todos los que viv¨ªan alrededor de ¨¦l y en sus faldas¡±, dice.
Por el contrario, la advocaci¨®n que predominaba para los toltecas era la de Tl¨¢loc, dios de la lluvia y el rel¨¢mpago. Conocido por su facultad para dominar el agua y hacer que crecieran las cosechas de ma¨ªz. ¡°Los volcanes y serrani?as eran considerados grandes contenedores de agua por los arroyos que bajaban hacia las tierras bajas¡±, apunta el especialista. Es por ello que se han encontrado en las faldas del volc¨¢n y en sus manantiales restos de ofrendas y sacrificios como tambi¨¦n describe Dur¨¢n: ¡°Por las ricas aguas que de este volca?n salen y por la fertilidad grande que de mai?z alrededor de e?l se coge (...) no olvidando el hermoso y abundante trigo que en sus altos y laderas se coge. Por lo cual los indios le teni?an ma?s devocio?n y le haci?an ma?s honra, hacie?ndole muy ordinarios y continuos sacrificios y ofrendas¡±.

El volc¨¢n no siempre fue llamado Popocat¨¦petl, Montero se?ala que durante el siglo XII era conocido como Xiuht¨¦petl, que significa ¡°monta?a de fuego¡± y en el siglo XIV en las cr¨®nicas de Chimalpahin, se hace referencia a ¨¦l como Xalliquehuac, algo as¨ª como ¡°arena que vuela¡±, igual que la ceniza que ha ca¨ªdo estas semanas sobre Puebla. ¡°En Occidente estamos acostumbrados mucho a nombrar los lugares para dar referencias geogr¨¢ficas, pero la topolog¨ªa prehisp¨¢nica es una descripci¨®n¡±, dice Montero. Ese fue el nombre que recogen los escritos sobre la Conquista. Popocat¨¦petl ¡°cerro que humea¡±.
Por aqu¨ª atraves¨® en 1519 Hern¨¢n Cort¨¦s de camino a Tenochtitlan despu¨¦s de perpetrar la masacre de Cholula. El paso que se forma entre el Popo y el volc¨¢n Iztlacc¨ªhuatl se conoce hoy en d¨ªa como Paso de Cort¨¦s. Hasta aqu¨ª llegaron los emisarios de Moctezuma para persuadir al capit¨¢n de que desistiera en su empe?o de llegar a la capital con regalos y ofrendas, pero no lo consiguieron. Las tropas avanzaron por encima de los 4.000 metros, justo por el camino por donde los sacerdotes y or¨¢culos hab¨ªan marcado que llegar¨ªa de nuevo el dios Quetzalc¨®atl.

Durante la expedici¨®n, Diego de Ordaz fue el primero en ascender a la cumbre del volc¨¢n, una haza?a que qued¨® recogida en las cartas escritas por Cort¨¦s y que Montero considera fundamental en el avance de los conquistadores. ¡°Con ese primer ascenso rompen la sacralidad y el tab¨² de la monta?a y se torna una hazan?a de repercusiones poli?ticas¡±, dice el arque¨®logo. Los pueblos prehisp¨¢nicos llevaban subiendo al volc¨¢n m¨¢s de 500 a?os antes de que llegaran los europeos, pero solo unos pocos sacerdotes y elegidos pod¨ªan hacerlo. Unos a?os despu¨¦s, los espa?oles hicieron varias expediciones para obtener azufre del volc¨¢n con el que fabricar¨ªan p¨®lvora para sus ca?ones.
Como arque¨®logo de alta monta?a, Montero explica que cada pueblo le ha dado un uso y un significado al volc¨¢n, pero que la relaci¨®n con ¨¦l se ha mantenido a lo largo de los siglos y que contin¨²a vigente: ¡°Es una frontera clim¨¢tica, ambiental, ecol¨®gica. Y tambi¨¦n es parte de la identidad mexicana m¨¢s la m¨¢s relevante¡±, asegura. Todav¨ªa el Popocat¨¦petl tiene mucho que ense?ar a quienes viven cerca de ¨¦l. ¡°Tenemos que aprender a vivir con la monta?a y a respetarla porque es una isla de humedad, de vegetaci¨®n, de flora, de fauna, de hielo¡±, se?ala. ¡°Los volcanes son el ¨²ltimo reducto de naturaleza que nos quedan en el centro de M¨¦xico¡±.

Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
