Un grupo de cient¨ªficos revela los secretos ocultos del C¨®dice Florentino 500 a?os despu¨¦s
El Getty Research Institute digitaliza los 12 libros del manuscrito y aporta una visi¨®n de la Conquista que no hab¨ªa trascendido hasta ahora por su falta de traducci¨®n al espa?ol


Casi 500 a?os despu¨¦s de ser escrito, el C¨®dice Florentino sigue revelando secretos ocultos y difundiendo conocimiento sobre los pueblos ind¨ªgenas que vivieron la ca¨ªda de Tenochtitlan en el siglo XVI. Hasta la fecha, es considerado el documento m¨¢s confiable sobre la cultura mexica, el imperio azteca y la llegada de los espa?oles a lo que ahora es M¨¦xico. Sin embargo, nuevos hallazgos podr¨ªan contribuir a cambiar la forma de contar la Conquista gracias a varios textos en n¨¢huatl que no hab¨ªan trascendido por su falta de traducci¨®n al espa?ol. Ahora que han sido revelados, aportan matices interesantes en la narraci¨®n de los acontecimientos que marcaron la historia del pa¨ªs y que invitan a revisar algunos pasajes.
El equipo, formado por 68 investigadores, cient¨ªficos y ling¨¹istas, ha tardado siete a?os ¨Dcon una pandemia de por medio¨D en escanear y digitalizar las casi 2.500 p¨¢ginas del manuscrito y traducirlas al espa?ol, ingl¨¦s y n¨¢huatl actual. El proyecto, que ya est¨¢ disponible en l¨ªnea, permite admirar p¨¢gina por p¨¢gina la escritura original en espa?ol y n¨¢huatl y los m¨¢s de 2.000 dibujos pintados a mano. Tambi¨¦n da la posibilidad de buscar textos, im¨¢genes y palabras clave lo que lo hace m¨¢s accesible. Los trabajos han sido financiados por el Getty Research Institute de Los ?ngeles (Estados Unidos), en colaboraci¨®n con la Biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia (Italia). ¡°El c¨®dice es el manuscrito m¨¢s importante del siglo XVI y representa la mayor enciclopedia ind¨ªgena de aquella ¨¦poca¡±, dice Kim Richter, l¨ªder del proyecto y especialista en Estudios Mesoamericanos.

El C¨®dice Florentino fue elaborado en 1577 por Bernardino de Sahag¨²n, un fraile franciscano espa?ol que dedic¨® la mayor parte de su vida a documentar los pueblos ind¨ªgenas de M¨¦xico. Junto a ¨¦l trabajaron ancianos, fil¨®logos nahuas, escribas y artistas conocidos como tlacuilos, que escribieron e ilustraron los tres tomos y 12 libros en los que est¨¢ dividida la obra. Entre ellos, conocemos el nombre de Antonio Valeriano, Alonso Vegerano, Marco Jacobita, Agust¨ªn de la Fuente y Pedro de Sanbuenaventura, gram¨¢ticos triling¨¹es que pod¨ªan escribir en n¨¢huatl, espa?ol y lat¨ªn y que se formaron en el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, donde actualmente se encuentra la Ciudad de M¨¦xico. Una vez completado, el manuscrito fue enviado a Europa y acab¨® en la biblioteca de la familia Medici en Florencia ¨Dde ah¨ª su nombre¨D.
Si bien el C¨®dice Florentino estaba disponible desde 2012 mediante la Biblioteca Digital Mundial, segu¨ªa siendo incomprensible para el p¨²blico en general, ya que se requer¨ªa saber n¨¢huatl y espa?ol del siglo XVI. Durante siglos, la sociedad vivi¨® de espaldas al misterio. La doctora se?ala que pese a ser un documento primario biling¨¹e y de una naturaleza ¨²nica, todo este tiempo se prest¨® m¨¢s atenci¨®n a la traducci¨®n en espa?ol. ¡°Todav¨ªa falta que se traduzcan del n¨¢huatl los libros del 1 al 11, un proyecto que se inici¨® en la UNAM y todav¨ªa no concluye. Berenice Alc¨¢ntara y Federico Navarrete se encargaron de la traducci¨®n del libro 12, aunque mi sue?o hubiera sido poder integrar la completa narraci¨®n al n¨¢huatl¡±, asegura.
Seg¨²n su punto de vista, la narraci¨®n de Sahag¨²n se basa en las Cartas de Relaci¨®n que Cort¨¦s escribi¨® a Carlos V para informar de c¨®mo avanzaban sus tropas. Richter, sin embargo, considera que era necesario hacer una narraci¨®n conjunta de las tres narrativas: en espa?ol, n¨¢huatl y las ilustraciones, para comprender del todo lo que esconde el viejo c¨®dice. Como en tantas otras ocasiones, la narraci¨®n de los vencedores dista mucho de la de los vencidos. ¡°El texto n¨¢huatl y espa?ol no dicen cosas totalmente diferentes, pero la manera de representar esa memoria s¨ª es muy distinta¡±, se?ala.
Explica que en el libro 12, dedicado a la Conquista, el texto en espa?ol es mucho m¨¢s factual y fr¨ªo y que, por ejemplo, recoge la rendici¨®n de Moctezuma de manera d¨®cil. ¡°El texto n¨¢huatl cuenta que la captura de Moctezuma, Itzcuauhtzin y los otros l¨ªderes fue violenta e insin¨²a que fueron encarcelados y murieron bajo las manos de los espa?oles¡±, se?ala la especialista en estudios Mesoamericanos. ¡°El texto n¨¢huatl cuenta de manera m¨¢s po¨¦tica el desastre que fue esa invasi¨®n y esa guerra y no habla de los aliados de los espa?oles, sino de la traici¨®n de los tlaxcaltecas¡±, relata.
En una de las ilustraciones puede verse c¨®mo los espa?oles arrojan el cuerpo de Moctezuma al agua, algo que no pasa desapercibido para los investigadores. ¡°Todas las im¨¢genes del libro 12 son en blanco y negro, sin embargo, estos artistas reservaron el poco color que ten¨ªan para pintar algunas im¨¢genes con las que quer¨ªan llamar la atenci¨®n del lector. De esta manera, pusieron el foco en algunos pasajes como la muerte de Moctezuma sin decirlo abiertamente porque estaban bajo dominio espa?ol, pero que revela una intenci¨®n de contar ese pasaje de la historia¡±, explica Richter.






Otro de los objetivos de esta nueva investigaci¨®n ha sido conocer a las personas que hicieron el c¨®dice m¨¢s all¨¢ de Sahag¨²n. Los textos nacieron de las charlas que el monje tuvo con los sabios y que eran recogidas por sus disc¨ªpulos ind¨ªgenas, como se?ala Diana Magaloni, directora del Programa de Arte de las Antiguas Am¨¦ricas del Museo de Arte de Los ?ngeles, en la revista Arqueolog¨ªa Mexicana. ¡°Hemos identificado las manos de los artistas y escribanos¡±, dice Kim Richter. ¡°Sahag¨²n no nos da los nombres de todos los artistas, solo menciona a tres de los escribas, pero ahora sabemos que fueron nueve y que algunos de los que escribieron tambi¨¦n pudieron hacer los dibujos¡±, agrega y se?ala que han identificado a 22 probables artistas que se encargaron de las ilustraciones.
Todos ellos entraron en el colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco como j¨®venes monjes. ¡°Muchos eran hijos de la ¨¦lite n¨¢huatl y recibieron una educaci¨®n human¨ªstica, basada en las corrientes nuevas de Europa¡±, dice la experta. Formado en la Universidad de Salamanca, fray Bernardino de Sahag¨²n ten¨ªa la encomienda de formar a futuros franciscanos que dominaran el n¨¢huatl y que evangelizaran en esa lengua. ¡°A finales del siglo XVI esa filosof¨ªa cambia y se dejan de producir libros en n¨¢huatl porque las instituciones se dan cuenta de que no pod¨ªan controlar la narrativa que se utilizaba¡±, explica Richter. Tal y como pas¨® con el C¨®dice Florentino.

Los especialistas despu¨¦s de estos a?os consideran probable que los mismos autores del C¨®dice Florentino participaran en la creaci¨®n de otros documentos como Los Anales de Tlatelolco o el C¨®dice Aubin, de la misma ¨¦poca. ¡°En el Aubin mencionan y dibujan a Antonio Valeriano uno de los maestros que trabaj¨® con Sahag¨²n. Fue uno de los mejores investigadores ilustrados de ese tiempo¡±, considera Richter. Al igual que las enciclopedias modernas, el c¨®dice abarca una amplia variedad de temas y documenta, m¨¢s all¨¢ de la sociedad mexica, la perspectiva del pueblo de Tlatelolco, desde donde fue redactado.
La importancia del C¨®dice Florentino hoy
El acceso al C¨®dice Florentino sigue teniendo impacto en el M¨¦xico actual. Sin embargo, la historia ense?ada en las aulas normalmente retrata a los pueblos ind¨ªgenas como algo del pasado y los coloca en dos categor¨ªas: una, como ignorantes, d¨¦biles y personas infantiles conquistadas por los espa?oles. Y dos, como ego¨ªstas, violentos y gente malvada que se ali¨® con los espa?oles y traicion¨® a su gente.
As¨ª lo refiere en una conferencia el acad¨¦mico Eduardo de la Cruz, del Instituto de Docencia e Investigaci¨®n Etnol¨®gica de Zacatecas, quien se encarg¨® de traducir los textos del n¨¢huatl cl¨¢sico a una variedad n¨¢huatl que se habla en la huasteca. Despu¨¦s, los comparti¨® con hablantes actuales de esa lengua: un grupo de estudiantes de secundaria de El Tecomate, Veracruz, quienes por primera vez leyeron una historia diferente sobre la Conquista, de acuerdo a la versi¨®n n¨¢huatl que aparece en el c¨®dice. Quedaron impresionados. ¡°Les impresion¨® que los mexicas lucharan y defendieran su imperio hasta la ca¨ªda de Cuauht¨¦moc¡±, explica De la Cruz.
Nunca les hab¨ªan ense?ado eso en la escuela, pese a que la historia llevaba escrita cinco siglos. ¡°Hay un vac¨ªo por parte del Estado de proveer materiales did¨¢cticos sobre la Conquista que hagan ¨¦nfasis en la resistencia ind¨ªgena. Gracias a esta resistencia, los pueblos ind¨ªgenas persisten hoy, luchando por sus derechos y promoviendo su lengua y su riqueza cultural¡±, menciona De la Cruz y resalta la importancia de asegurar que ese tipo de documentos sean accesibles y visibles para el p¨²blico. ¡°Particularmente para comunidades a las que pertenece esta historia¡±, asegura.
¡°Es una deuda pendiente que hab¨ªa con los nahuas y su lengua¡±, agrega Kim Richter. Su colega De la Cruz va m¨¢s all¨¢: ¡°Cambiar la visi¨®n que tienen las generaciones m¨¢s j¨®venes sobre los pueblos ind¨ªgenas permite que sepan qui¨¦nes fueron sus ancestros, as¨ª lograr¨¢n estar orgullosos de sus ra¨ªces ind¨ªgenas, en vez de avergonzarse de ellas. Si se interesan por aprender, escribir y hablar n¨¢huatl, la lengua florecer¨¢ y seguir¨¢ evolucionando como pasa con el espa?ol y el ingl¨¦s¡±.

Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
