¡®As¨ª no es¡¯, un libro para desaprender sobre la desigualdad en M¨¦xico
Viri R¨ªos y Ray Campos abordan en una nueva publicaci¨®n los mitos de la meritocracia, la clase media y el clasismo


En el a?o 2005 el grupo tapat¨ªo Belanova estren¨® la canci¨®n Rosa Pastel y en el 2024, formo parte del top 50 de las m¨¢s escuchadas en Spotify. La melod¨ªa se volvi¨® popular 19 a?os despu¨¦s por el verso ¡°Todo acab¨®, no queda m¨¢s¡±. Los j¨®venes lo han usado para musicalizar videos en TikTok, donde muestran c¨®mo sus sue?os laborales no se podr¨¢n hacer realidad. Universitarios que manejan Uber o despachan en una paleter¨ªa. Estos usuarios son la generaci¨®n que ha crecido escuchando que los pobres son pobres porque quieren, que los j¨®venes no quieren trabajar, que hoy es mucho m¨¢s f¨¢cil estudiar y que el aumento de salarios provoca crisis econ¨®micas. Falsas creencias que son parte del vocabulario mexicano y que nos han acompa?ado a lo largo de nuestra vida.
La acad¨¦mica y analista pol¨ªtica Viri R¨ªos (Ciudad de M¨¦xico, 41 a?os) y el economista Ray Campos (Tamaulipas, 45 a?os) se hab¨ªan interesado en analizar y desmenuzar el tema de la desigualdad en M¨¦xico, incluso cada uno public¨® un libro al respecto. Durante la promoci¨®n de esos libros se dieron cuenta de que la gente ten¨ªa mitos muy arraigados que no les permit¨ªan avanzar en el tema de la desigualdad y entender c¨®mo es que eso ocurre en el pa¨ªs. Lo conversaron y decidieron poner en marcha un nuevo libro en coautor¨ªa para desaprender lo que se piensa sobre cambiar las realidades en M¨¦xico. El resultado fue: As¨ª no es (Grijalbo, 2024). El libro demuestra, con datos duros, c¨®mo los pobres no son pobres porque quieren.

Pregunta. ?D¨®nde y c¨®mo nacieron estos mitos, desde cu¨¢ndo?
Viri R¨ªos. No hay una sola respuesta. Sin embargo, te puedo decir que M¨¦xico es un pa¨ªs que se democratiz¨® hacia sus derechas, que eran de corte empresarial, pro ¨¦lite y pro clase media alta, con la ideolog¨ªa que tiempo despu¨¦s se convirti¨® en sentido com¨²n. Una ideolog¨ªa del que le echa ganas puede salir adelante, del todos somos iguales, independientemente de d¨®nde nacimos. Esta es una ideolog¨ªa que le conviene al empresariado y las ¨¦lites pol¨ªticas, o al menos a ¨¦lites de aquel entonces. As¨ª llevamos 30 a?os viviendo en un mundo en donde los tomadores de decisiones han cimentado estas ideas para justificar las desigualdades.
P. ?Entonces se quedaron ya entre nosotros?
Ray Campos. S¨ª, por supuesto. Muchas de estas creencias est¨¢n ancladas de todas las veces que nos las repitieron durante los ¨²ltimos 30 a?os. ¡°La desigualdad no es un problema: el salario m¨ªnimo no se puede subir, los programas sociales solo hacen que la gente no trabaje¡±. Los pol¨ªticos y los medios nos est¨¢n repitiendo esto todo el tiempo. Entonces mucha gente lo termina creyendo. Eso lo comprueban los datos que tenemos en el libro.
Viri R¨ªos. Yo agregar¨ªa que algunos de estos mitos incluso sol¨ªan ense?arse en la escuela. Por ejemplo; el hecho de que si la econom¨ªa crece inmediatamente se reduce la pobreza, eso es algo que escuchabas en los cursos de econom¨ªa b¨¢sica hace 20 a?os.
P. ?La sociedad tiene que cambiar la conversaci¨®n?
Viri R¨ªos. Es la raz¨®n por la cual escribimos este libro, para desaprender muchas de las cosas que nos ense?aron en la escuela. Hoy sabes que no son ciertas y tenemos evidencia nueva para desmentirlas.
P. Ustedes han abordado temas m¨¢s profundos en cuanto a desigualdad. ?Por qu¨¦ deciden hacer este libro?
Ray Campos. Nos dimos cuenta de que est¨¢bamos hablando de las consecuencias y hay algo anterior a eso que tenemos que conversar. El p¨²blico que estamos buscando es gente que no sabe o tiene miedo de preguntar, o cree ciertas cosas y no ha visto un an¨¢lisis al respecto. A esos es a los que queremos llegar y queremos que est¨¦n m¨¢s informados, el objetivo del libro es derribar estas creencias equivocadas. Esas creencias est¨¢n evitando sustancialmente que discutamos los grandes problemas de este pa¨ªs.
P. ?Reducir al Gobierno ser¨ªa una buena estrategia?
Ray Campos. Ya que el Gobierno ha sido ineficaz para reducir estas desigualdades y reducir la pobreza, deber¨ªamos de reducir al Gobierno, se dice. Y la respuesta que damos en el libro es que esa visi¨®n es equivocada. Reducir al Gobierno nos llevar¨ªa a un escenario peor. Lo que necesitamos es una mayor participaci¨®n ciudadana, una mayor presi¨®n a los gobernantes para tener un Gobierno m¨¢s eficaz.
P. ?Por qu¨¦ M¨¦xico es un pa¨ªs tan desigual?
Ray Campos. Una respuesta muy v¨¢lida y contundente es que como sociedad no nos hemos puesto de acuerdo en lo que requerimos para reducir esas desigualdades sustanciales. En t¨¦rminos de Gobierno y en t¨¦rminos de sociedad participativa. No hemos logrado encaminar la conversaci¨®n a ese lado. Lo necesitamos para tener Gobiernos m¨¢s eficaces.
P. ?Por qu¨¦ la gran mayor¨ªa de la gente se percibe como clase media en M¨¦xico?
Viri R¨ªos. A pesar de que M¨¦xico es un pa¨ªs tan desigual, es muy raro que las personas de nivel socioecon¨®mico abismalmente distinto vivan juntas. Normalmente, sueles vivir rodeado de personas que se parecen m¨¢s o menos a ti, las zonas m¨¢s pobres son zonas aisladas y las zonas m¨¢s ricas son guetos cerrados, como Lomas de Chapultepec o San Pedro Garza Garc¨ªa en Nuevo Le¨®n. Incluso para entrar a San Pedro hay un t¨²nel que cruzas y entras al sitio m¨¢s rico de toda Latinoam¨¦rica. Vivimos rodeados de gente muy similar a nosotros y eso nos hace desconocer las enormes desigualdades que existen.
P. Cu¨¢ndo uno conoce los actos de corrupci¨®n de los Gobiernos, locales y federales, da la impresi¨®n de que los recursos est¨¢n yendo a esas arcas y no a donde deber¨ªan llegar. ?Est¨¢n bien manejados los recursos p¨²blicos?
Ray Campos. La percepci¨®n de corrupci¨®n del sector p¨²blico es demasiado alta, por ejemplo, los mexicanos dicen que alrededor del 50% de los recursos que tenemos de la recaudaci¨®n de impuestos se va a la corrupci¨®n. Y es un dato incorrecto con base en los estudios que se han hecho sobre el tema. Si sumas todo lo que la Auditor¨ªa Superior de la Federaci¨®n ha encontrado a lo largo de 20 a?os, es un monto muy peque?o comparado con el PIB del pa¨ªs.
P. En M¨¦xico y en general en Latinoam¨¦rica, los pobres siempre han sido utilizados para fines pol¨ªticos.
Viri R¨ªos. Las ¨¦lites pol¨ªticas pro empresariales han utilizado estos mitos para mantener el orden y el statu quo en su beneficio. Y las ¨¦lites pol¨ªticas de izquierda han rapazmente utilizado a los pobres como moneda de cambio para sus estrategias pol¨ªticas.
P. Hoy en d¨ªa tenemos m¨¢s gente con t¨ªtulos universitarios que hace 20 a?os; sin embargo, los vemos trabajando en hamburgueser¨ªas o barras de caf¨¦. ?Qu¨¦ est¨¢ fallando en el espectro laboral?
Viri R¨ªos. Aqu¨ª tenemos diferentes puntos de vista. Yo soy un poco m¨¢s radical en t¨¦rminos pol¨ªticos y a m¨ª esto me lleva a decir que hemos errado al decir que el problema del pa¨ªs es que no tenemos suficiente educaci¨®n. Si realmente la educaci¨®n fuera el mecanismo para sacar a la gente de la pobreza, no ver¨ªamos lo que estamos viendo. Hoy estamos m¨¢s formados y aun as¨ª tenemos pocas oportunidades de desarrollo profesional. Por un lado, el mercado laboral y por otro la falta de organizaci¨®n de los trabajadores, no tenerlos organizados empujando por mejores condiciones laborales. Incluso las personas que logran obtener alguna oportunidad dentro de una empresa nunca logran ganar los salarios que deber¨ªan tener para su nivel de productividad.
Ray Campos. El mercado laboral no ha podido capturar a todos los egresados de universidad que estamos teniendo, necesita crecer. Sin embargo, sigo la evidencia cient¨ªfica que nos indica que los egresados de universidad ganan m¨¢s que los egresados de bachillerato y ellos ganan m¨¢s que los de secundaria o los de primaria entonces necesitamos que los j¨®venes que se est¨¢n quedando en primaria o en secundaria sigan con su carrera, tenemos que igualar oportunidades en estos aspectos.
P. ?C¨®mo llegan a interesarse por desmitificar la econom¨ªa mexicana?
Ray Campos. Empiezo en mi adolescencia, con la crisis macroecon¨®mica de M¨¦xico en 1995. Esa crisis afect¨® seriamente a mi familia y a mi entorno. Yo soy de Ciudad Victoria, Tamaulipas, del norte. En ese momento yo no hab¨ªa visitado el sur del pa¨ªs. Y para m¨ª fue un gran contraste ver lo que estaba sucediendo en otras partes y que no sucediera en mi regi¨®n. Eso me llev¨® a pensar ?por qu¨¦ hay estas desigualdades tan profundas? ?Por qu¨¦ algunas familias son muy afectadas por este choque econ¨®mico y por qu¨¦ otras no?
Viri R¨ªos. Te dir¨ªa mi historia personal, porque yo nac¨ª en un vecindario de clase trabajadora y de ah¨ª, gracias a que tuve mucha suerte en la vida, logr¨¦ llegar a hacer lo que hago ahora, que es estar platicando contigo en esta oficina de Paseo de la Reforma. Yo viv¨ª la desigualdad mexicana en carne propia en sus muy distintos niveles.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
