Desafiando los pron¨®sticos: ?por qu¨¦ M¨¦xico est¨¢ creciendo?
2023 es el tercer a?o consecutivo en el que el crecimiento econ¨®mico del pa¨ªs ha superado las proyecciones de los analistas de mercado del comienzo del a?o
![Workers place packages of Fabrica de Jabon La Carona SA Roma brand detergent into boxes at the company's manufacturing facility in Ecatepec de Morelo, Mexico, on Friday, July 2, 2021](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JWBHHYBPJNFJPENZ2E4UIFN6OA.jpg?auth=bf346465d948117390e8f385dddec77761daba5771814200101616c3884393d1&width=414)
M¨¦xico ha experimentado un crecimiento econ¨®mico anual sostenido entre el 3% y el 4% tras la crisis internacional desencadenada por la pandemia de covid 19. El a?o 2023 destaca como el tercer a?o consecutivo en el que el crecimiento econ¨®mico mexicano ha superado las proyecciones de los analistas de mercado del comienzo del a?o. Se mantiene un optimismo cauteloso para el 2024, donde las expectativas econ¨®micas contin¨²an siendo positivas.
El crecimiento de M¨¦xico se debe en gran parte a una serie de pol¨ªticas p¨²blicas orientadas a la oferta, iniciadas al comienzo de la Administraci¨®n de L¨®pez Obrador. Estas incluyen reformas laborales profundas y una gesti¨®n financiera estrat¨¦gica que han propiciado un entorno favorable para la inversi¨®n. Estas pol¨ªticas han resultado en un mercado laboral fortalecido y un notable aumento en la inversi¨®n p¨²blica y privada.
La estrategia fiscal de la actual Administraci¨®n ha logrado mantener la deuda del pa¨ªs como porcentaje del PIB a un nivel bajo, seg¨²n los est¨¢ndares internacionales, lo que ha fortalecido la percepci¨®n positiva de M¨¦xico ante los inversionistas globales. Al mismo tiempo, esta Administraci¨®n rompi¨® con el dogma econ¨®mico de que el gasto social y el gasto en inversi¨®n p¨²blica se mueven en direcciones contrarias, logrando incrementar ambos sin desestabilizar los ¨ªndices de endeudamiento.
Las reformas laborales, en particular, junto con el redise?o de la red de protecci¨®n social, han fortalecido los ingresos de las familias mexicanas, contribuyendo a una reducci¨®n en la pobreza y la desigualdad y mejorando la calidad de vida en general. Un resultado notable de estas reformas es la tasa de desempleo promedio m¨¢s baja registrada en la historia del pa¨ªs.
Desde la perspectiva econ¨®mica, la combinaci¨®n de pol¨ªticas gubernamentales ha impulsado especialmente el consumo interno. Despu¨¦s de la crisis global del covid 19, el mercado interno de M¨¦xico ha contribuido m¨¢s al crecimiento econ¨®mico del pa¨ªs en comparaci¨®n con periodos anteriores de crisis, donde las administraciones previas depend¨ªan m¨¢s del impulso externo de las exportaciones, a menudo acompa?ado por depreciaciones del tipo de cambio. En esta ocasi¨®n, el tipo de cambio se ha mantenido estable, las exportaciones han continuado su trayectoria ascendente y, lo m¨¢s importante, el mercado interno se ha expandido significativamente.
Hasta septiembre de 2023, M¨¦xico ha presenciado un aumento en las inversiones tanto p¨²blicas como privadas, marcando cifras sin precedentes y emergiendo como pilares clave del crecimiento econ¨®mico nacional. La inversi¨®n p¨²blica, con un aumento del 21%, y la privada, creciendo un 19.7%, evidencian un fortalecimiento comparado con el mismo periodo del a?o anterior. Este impulso es reflejo de proyectos de infraestructura que han mejorado la conectividad, la facilitaci¨®n comercial y la movilidad masiva, contribuyendo sustancialmente a la capacidad productiva del pa¨ªs.
Desafiando las expectativas iniciales de una posible disminuci¨®n en la inversi¨®n, M¨¦xico ha demostrado una realidad distinta: una confianza empresarial robusta y una posici¨®n estrat¨¦gica en la reconfiguraci¨®n de las cadenas de producci¨®n a nivel global. En contraposici¨®n a las previsiones pesimistas, estos desarrollos subrayan la resiliencia y la din¨¢mica econ¨®mica positiva del pa¨ªs.
Mirando hacia el futuro, se espera que el a?o entrante sea propicio para la inversi¨®n gracias a un entorno financiero m¨¢s flexible. La acelerada convergencia de la inflaci¨®n hacia las metas establecidas y la reducci¨®n de las tasas de inter¨¦s en M¨¦xico, que actualmente se encuentran entra las m¨¢s elevadas en t¨¦rminos reales en la historia del pa¨ªs, anticipan un clima econ¨®mico favorable. Este entorno, caracterizado por la estabilidad y el potencial para nuevas oportunidades de inversi¨®n, promete continuar el impulso de crecimiento y desarrollo que M¨¦xico ha estado experimentando.
Los proyectos de infraestructura emprendidos por la Administraci¨®n, tales como el Tren Maya, el aeropuerto Felipe ?ngeles, el aeropuerto de Tulum y el Corredor Interoce¨¢nico, no solo representan avances significativos en la conectividad y movilidad, sino que tambi¨¦n tienen como objetivo mitigar las brechas socioecon¨®micas entre las regiones norte y sur del pa¨ªs. Las inversiones focalizadas en el sur-sureste de M¨¦xico han mejorado significativamente las condiciones de vida, permitiendo que estas regiones crezcan al doble del promedio nacional. Este crecimiento sin precedentes es una clara se?al del compromiso de la Administraci¨®n con un desarrollo econ¨®mico m¨¢s equilibrado.
En el ¨¢mbito del comercio internacional, la Inversi¨®n Extranjera Directa (IED) en M¨¦xico se ha mantenido estable y en ascenso. La estabilidad fiscal y macroecon¨®mica del pa¨ªs, junto con el aumento de su vocaci¨®n de comercio internacional, lo han posicionado como un destino ideal para la inversi¨®n internacional. Hasta noviembre, se han anunciado inversiones que superan los 100.000 millones de d¨®lares, con expectativas de que esta cifra aumente en el pr¨®ximo a?o.
Durante 2023, M¨¦xico tambi¨¦n se consolid¨® como el principal socio comercial de Estados Unidos, superando a naciones hist¨®ricamente dominantes en este ¨¢mbito. La relocalizaci¨®n de empresas ha renovado el inter¨¦s por invertir en M¨¦xico, lo que ha tenido efectos positivos en el empleo y las actividades industriales tanto dentro de M¨¦xico como en Estados Unidos, donde la construcci¨®n de plantas manufactureras ha experimentado un crecimiento mayor al 50% en t¨¦rminos reales.
No es casualidad ni suerte que M¨¦xico est¨¦ creciendo por arriba de su promedio hist¨®rico. Los efectos combinados de estas reformas y pol¨ªticas han creado un impulso significativo para el crecimiento econ¨®mico de M¨¦xico. Las perspectivas econ¨®micas para 2024 son positivas, con proyecciones de crecimiento entre el 2.5% y el 3.5%. Se espera que el pr¨®ximo a?o marque un per¨ªodo de transici¨®n favorable, basado en la inversi¨®n s¨®lida, un consumo robusto y un mercado laboral saludable, as¨ª como en pol¨ªticas que continuar¨¢n mitigando las disparidades sociales y econ¨®micas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.