Covid-19 y desigualdad educativa en Am¨¦rica Latina
En el escenario de crisis econ¨®mica que abre la pandemia se necesitan pol¨ªticas de financiaci¨®n progresivas que promuevan una distribuci¨®n m¨¢s equitativa de los recursos escolares
Am¨¦rica Latina es una de las regiones m¨¢s desiguales del mundo en t¨¦rminos de ingresos y oportunidades. Una de las ¨¢reas en las que estas desigualdades se hacen m¨¢s presentes es la educaci¨®n. Antes de la pandemia, los estudiantes vulnerables ten¨ªan en promedio un rezago en aprendizajes de dos a?os de escolaridad con respecto a sus pares menos vulnerables. Esta situaci¨®n se ha visto agravada con la crisis de la covid-19 y el cierre de escuelas.
Se estima que la brecha de aprendizajes entre los alumnos m¨¢s ricos y pobres se ha ampliado en un 25% (equivalente a m¨¢s de seis meses de escolaridad), producto de las desigualdades de acceso a educaci¨®n no presencial de calidad. Esto implicar¨ªa que los pa¨ªses de la regi¨®n deber¨ªan incrementar los recursos destinados a la poblaci¨®n m¨¢s vulnerable y afectada por la pandemia para reducir la brecha de aprendizaje. Sin embargo, son pocos los sistemas de financiamiento en Am¨¦rica Latina que destinan m¨¢s recursos donde m¨¢s se necesitan, lo que hace a¨²n m¨¢s dif¨ªcil afrontar la crisis actual.
Seg¨²n un estudio reciente del BID, Argentina y Brasil poseen las mayores brechas de desigualdad de financiamiento educativo, ya que los gobiernos subnacionales m¨¢s vulnerables tienen casi la mitad de los recursos educacionales que los m¨¢s ricos. Eso se debe fundamentalmente a disparidades en los ingresos locales: las regiones m¨¢s ricas tienen una mayor capacidad de recaudar impuestos y, por tanto, pueden invertir m¨¢s en educaci¨®n. En Colombia, los municipios ricos tambi¨¦n invierten m¨¢s por estudiante que los de escasos recursos, pero a diferencia de Argentina y Brasil, la f¨®rmula de financiamiento colombiana focaliza los recursos en los municipios m¨¢s pobres. Sin embargo, los recursos nacionales no logran nivelar las diferencias provocadas por recursos locales.
En cambio, Chile, Per¨² y Ecuador tienen un financiamiento escolar progresivo, es decir, mayor para los m¨¢s vulnerables. En ellos, el gasto por estudiante en los gobiernos subnacionales m¨¢s vulnerables es mayor que en los territorios m¨¢s acomodados. En Chile, esto se explica por una f¨®rmula de financiamiento que entrega una subvenci¨®n per-c¨¢pita (voucher) un 50% mayor para estudiantes desfavorecidos. En Per¨², el financiamiento equitativo es impulsado por una pol¨ªtica de bonificaci¨®n salarial para los docentes que trabajan en escuelas desaventajadas (escuelas de zonas rurales, unidocentes, multigrado, de frontera o en zonas de conflicto) con un incremento salarial de hasta 30%. En Ecuador, la progresividad se debe a una decisi¨®n pol¨ªtica m¨¢s discrecional de enfocar los recursos en las regiones rurales, de m¨¢s bajo nivel socioecon¨®mico y con mayor poblaci¨®n ind¨ªgena.
En el escenario de crisis econ¨®mica que abre la pandemia, y donde se espera que el presupuesto de educaci¨®n caiga en m¨¢s de un 30%, se necesitan pol¨ªticas de financiamiento progresivas que promuevan una distribuci¨®n m¨¢s equitativa de los recursos escolares, beneficiando a los estudiantes m¨¢s vulnerables de Am¨¦rica Latina. Estas pol¨ªticas deben incluir, por ejemplo, f¨®rmulas que otorgan mayor peso a los estudiantes de bajos ingresos; incentivos para atraer docentes m¨¢s calificados a escuelas vulnerables y rurales; y subsidios que ayuden a reducir las desigualdades fiscales entre los gobiernos locales. Adem¨¢s, es necesario que estas pol¨ªticas sean transparentes e institucionalizadas por ley para garantizar un modelo de financiamiento escolar progresivo y sostenible que no solo dependa de la buena voluntad pol¨ªtica del gobierno de turno.
Las pol¨ªticas de financiamiento escolar son herramientas efectivas que los gobiernos de Am¨¦rica Latina tienen a su disposici¨®n para mitigar los efectos nocivos de la pandemia en la desigualdad educativa, garantizando que todos los ni?os, ni?as y adolescentes cuenten con una educaci¨®n de calidad independiente de su nivel socioecon¨®mico.
Gregory Elacqua es economista principal de la Divisi¨®n de Educaci¨®n del BID. Luana Marotta es consultora y Carolina M¨¦ndez, especialista en ese mismo departamento.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra ¡®newsletter¡¯.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.