El t¨¦ y el cambio clim¨¢tico amenazan la biodiversidad del bosque de Bwindi
?reas de este paraje natural africano est¨¢n en riesgo de deforestaci¨®n debido al creciente n¨²mero de plantaciones. Aunque el clima plantea nuevos desaf¨ªos, el conocimiento ind¨ªgena ofrece estrategias para una agricultura m¨¢s sostenible
El impenetrable Bosque Bwindi en Uganda, hogar de comunidades ind¨ªgenas como el pueblo batwa, alberga un ecosistema biodiverso y la poblaci¨®n m¨¢s grande del mundo de gorilas de monta?a. Este pa¨ªs es ya el tercer productor de t¨¦ en ?frica, despu¨¦s de Malaui y Kenia. Pero la biodiversidad ¨²nica de la regi¨®n y sus habitantes est¨¢n amenazados por la creciente demanda internacional de esta planta y su producci¨®n comercial ambientalmente destructiva. Entre 2000 y 2010 la producci¨®n de t¨¦ de Uganda creci¨® alrededor del 40%, alcanzando las 40.000 toneladas anuales, de las cuales solo el 10% se destinaron a los mercados nacionales. Las comunidades ind¨ªgenas locales temen los da?os ambientales irreversibles bajo la expansi¨®n de las operaciones comerciales de t¨¦. De ah¨ª que est¨¦n utilizando el conocimiento tradicional para abrir el camino hacia una forma m¨¢s sostenible de cultivarlo.
Las plantaciones de t¨¦ de Uganda ayudan a producir la bebida m¨¢s com¨²n del mundo, pero tambi¨¦n son un peligro para la delicada biodiversidad de Bwindi. Un estudio de 2011 mostr¨® que entre 1973 y 2010 el parque nacional y las ¨¢reas de amortiguamiento adyacentes (que protegen la cubierta forestal y sus bosques) hab¨ªan disminuido en un 7,8% y un 70,7%, respectivamente. Mientras que la agricultura a peque?a escala y las plantaciones de t¨¦ hab¨ªan aumentado en un 13,9% y 78,3% durante el mismo periodo. Los datos muestran una clara relaci¨®n entre la disminuci¨®n de la cubierta forestal y el aumento de las plantaciones de t¨¦.
En lugar de intentar revertir la tendencia, hace apenas cuatro a?os, un grupo de 250 jornaleros de plantaciones de t¨¦ (principalmente, de grandes empresas) pidieron permiso para talar un ¨¢rea de amortiguamiento forestal en el antiguo bosque de Kafuga, que rodea el parque Bwindi y lo protege de la presencia humana. Hoy, la presi¨®n sobre la zona contin¨²a a pesar de los esfuerzos de los organismos internacionales por preservar su biodiversidad.
La Unesco hace especial referencia a la importancia de la zona de amortiguamiento al sur de Bwindi, tres ¨¢reas de bosques ancestrales biol¨®gicamente ricos, de los cuales el bosque Kafuga es el m¨¢s grande. Esta ¨¢rea forestal es uno de los bosques m¨¢s diversos en ?frica Oriental, con m¨¢s de 200 especies de ¨¢rboles (12 de ellas solo existentes en este bosque), unas 120 de arbustos, m¨¢s de 104 de helechos y m¨¢s de 1.000 plantas con flores.
La introducci¨®n del cultivo de t¨¦ en el distrito de Kisoro ha atra¨ªdo a m¨¢s de 250 operadores y productores de viveros de t¨¦, respaldados por funcionarios del gobierno local que los dejaron establecerse sin planes claros sobre d¨®nde cultivar la planta, lo cual ejerce m¨¢s presi¨®n sobre los viveros ya existentes.
¡°En 2016, un grupo de personas apoyado por el Diputado de Bufumbira Norte Hon, Kamara Nizeyimana, invadi¨® el bosque y cort¨® alrededor de 10 acres. El miembro del Parlamento de la zona quiso apoderarse de la tierra para plantar t¨¦. El gobierno local del distrito de Kisoro los llev¨® a los tribunales y gan¨® el caso, pero hoy el ¨¢rea todav¨ªa est¨¢ en gran peligro porque no est¨¢ oficialmente reconocida como reserva de incendios¡±, dijo Robert Tumwesigye Baganda, director de la ONG Pro-biodiversity Conservationists en Uganda.
Los batwa ya cultivaban t¨¦ en sus propias peque?as granjas, pero con fines muy diferentes a sus contrapartes. Lo plantaban para el autoconsumo y lo vend¨ªan en peque?as cantidades a los turistas, y adem¨¢s tambi¨¦n serv¨ªa como un excelente cultivo amortiguador que imped¨ªa que los gorilas abandonaran la seguridad y protecci¨®n del parque nacional. Los batwa tambi¨¦n usan el t¨¦ con fines medicinales tradicionales: como un remedio para las alergias cut¨¢neas que requieren ra¨ªces de helecho trituradas sumergidas en t¨¦.
Tina Katushabe, fundadora del proyecto Change a Life Bwindi, est¨¢ trabajando con las comunidades locales para garantizar su independencia econ¨®mica y ayudarlos a proteger el medio ambiente y la biodiversidad locales. ¡°El cultivo de t¨¦ a peque?a escala, as¨ª como otras actividades artesanales, es una forma de garantizar el sustento de las comunidades ind¨ªgenas locales, para que no tengan que ceder a la presi¨®n de los grandes productores¡±, explica Tina.
A trav¨¦s de proyectos como este y el apoyo de organizaciones internacionales y centros de investigaci¨®n, el conocimiento y la voz de las comunidades ind¨ªgenas est¨¢ comenzando a ser escuchado. Pero tambi¨¦n reconocido como un recurso valioso para crear pr¨¢cticas de cultivo resilientes al clima.
¡°Existe un precario equilibrio entre los pueblos ind¨ªgenas y el bosque¡±, explica Tina Kutushabe. Cuando se cre¨® el parque nacional en 1991, los pueblos ind¨ªgenas tuvieron que dejar muchos de los territorios dentro del bosque donde hab¨ªan vivido durante generaciones. Seg¨²n la ley de Uganda, debido a que los batwa son un grupo n¨®mada que nunca se ha establecido formalmente en un lugar, no pueden reclamar ning¨²n derecho sobre la tierra ni compensaci¨®n. El gobierno ugand¨¦s ha prometido repetidamente a los batwa que les buscar¨ªa un nuevo asentamiento territorial, pero esto a¨²n no ha sucedido. Ellos han intentado adaptarse a esta precaria situaci¨®n, tratando de encontrar un equilibrio entre la necesidad de ser autosuficientes y la voluntad de vivir en armon¨ªa con su medio.
Los batwa comparten pr¨¢cticas agr¨ªcolas con otras comunidades ind¨ªgenas del ?frica subsahariana. Estas incluyen labranza cero, mantillo y otras t¨¦cnicas de manejo del suelo para almacenar carbono. Los mantillos naturales tambi¨¦n ayudan a moderar la temperatura del suelo y conservar su humedad, previniendo enfermedades y plagas da?inas. Las comunidades ind¨ªgenas subsaharianas tambi¨¦n practican lo que muchos conocen hoy como agricultura org¨¢nica.
Las comunidades ind¨ªgenas mantienen la fertilidad del suelo principalmente a trav¨¦s de abonos org¨¢nicos, producci¨®n de leguminosas y rotaci¨®n de cultivos
El cultivo org¨¢nico es una de sus medidas m¨¢s importantes para mitigar el cambio clim¨¢tico. Ya que previene la p¨¦rdida de nutrientes y agua gracias al alto contenido de materia org¨¢nica y cubiertas del suelo, haciendo que los suelos sean m¨¢s resistentes a las inundaciones, la sequ¨ªa y la degradaci¨®n de la tierra. Las comunidades ind¨ªgenas mantienen la fertilidad del suelo principalmente a trav¨¦s de abonos org¨¢nicos, producci¨®n de leguminosas y rotaci¨®n de cultivos.
Sin embargo el cambio clim¨¢tico representa una nueva amenaza para los batwa, para su sustento y para el ecosistema circundante. Un aumento de las temperaturas de 2,3 ¡ã C en 2050 podr¨ªa reducir la productividad de muchos de sus cultivos de t¨¦. Las regiones biol¨®gicamente ricas como Bwindi ser¨¢n m¨¢s vulnerables a la deforestaci¨®n da?ina a medida que los operadores agr¨ªcolas comerciales avancen hacia zonas m¨¢s altas, con climas de cultivo m¨¢s fr¨ªos y adecuados, como respuesta a la subida de temperatura en sus antiguos sitios de cultivo.
¡°La soluci¨®n para un enfoque m¨¢s resistente y sostenible del cultivo del t¨¦ podr¨ªa provenir precisamente del conocimiento ind¨ªgena¡±, dice Anton Eitzinger, investigador del Centro Internacional de Agricultura Tropical. ¡°El conocimiento ind¨ªgena es muy importante durante el proceso de adaptaci¨®n al cambio clim¨¢tico. Sin embargo, este est¨¢ trayendo cambios m¨¢s r¨¢pidos de lo que las comunidades pueden anticipar y ajustar¡±. Es por tanto muy importante tomar medidas ahora para evitar que aumente la vulnerabilidad de estas comunidades.
Las soluciones locales y de peque?a escala marcan la diferencia para el equilibrio del ecosistema y la mejora de la econom¨ªa regional. Es importante comprender que las comunidades locales deben abordar el cambio clim¨¢tico mediante la adaptaci¨®n de pr¨¢cticas respetuosas con el clima.
¡°Las llamamos pr¨¢cticas de agricultura clim¨¢ticamente inteligente porque abordan los tres pilares de la sostenibilidad: productividad, adaptaci¨®n y mitigaci¨®n. El problema se puede abordar de diferentes formas y ya existen muchos buenos ejemplos de adaptaci¨®n¡±, explica Eitzinger.
El primer paso es siempre comprender la situaci¨®n clim¨¢tica local, saber cu¨¢les son los impactos esperados, evaluar las vulnerabilidades actuales de las comunidades y sus necesidades de adaptaci¨®n, y luego desarrollar un plan de acci¨®n para aumentar la resiliencia de las comunidades a estos impactos. Finalmente el objetivo es implementar ajustes a largo plazo de sus actividades agr¨ªcolas a un clima cambiante.
Ya se han desarrollado proyectos exitosos que involucran el cultivo sostenible de t¨¦ y el compromiso de la comunidad local, como la F¨¢brica de T¨¦ Kayonza, tambi¨¦n premiada como parte de la Iniciativa Ecuador del PNUD. ¡°La colaboraci¨®n con los pueblos ind¨ªgenas es fundamental para la conservaci¨®n de los bosques: han vivido en estos territorios durante siglos y ser¨¢n protagonistas indispensables en la transici¨®n hacia la gesti¨®n sostenible de la naturaleza¡±, concluye Katushabe.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra ¡®newsletter¡¯.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.