Incubadoras para la ¡®Gran Transformaci¨®n¡¯
Hay que regenerar el tejido econ¨®mico, social, ambiental y an¨ªmico, hasta hacerlo compatible con las necesidades de la Agenda 2030. Es la gran oportunidad de sentar las bases para generar nuevos modelos que permitan a la sociedad salir fortalecida

Nota a los lectores: EL PA?S ofrece en abierto la secci¨®n Planeta Futuro por su aportaci¨®n informativa diaria y global sobre la Agenda 2030, la erradicaci¨®n de la pobreza y la desigualdad, y el progreso de los pa¨ªses en desarrollo. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscr¨ªbete aqu¨ª.
En junio de 1947 el Secretario de Estado George C. Marshall pronunci¨® un discurso que definir¨ªa la respuesta de Estados Unidos a la reconstrucci¨®n de Europa tras la II Guerra Mundial. ¡°La soluci¨®n est¨¢ en romper el c¨ªrculo vicioso y restaurar la confianza del pueblo europeo en el futuro econ¨®mico de sus propios pa¨ªses y en Europa como conjunto¡±.
Pronto se cumplir¨¢ un a?o del inicio de la pandemia, y los Estados de la Uni¨®n Europea (UE) se enfrentan a su propia encrucijada. Esta vez parecen haber entendido que un nuevo error como el que supuso la gesti¨®n de la crisis de 2008 les dejar¨ªa profundamente da?ados, de ah¨ª que los dirigentes europeos hayan decidido dar un paso al frente y liderar algo que deber¨ªa ser mucho m¨¢s que una reconstrucci¨®n.
Se trata de regenerar el tejido econ¨®mico, social, ambiental y an¨ªmico, hasta hacerlo compatible con las necesidades de la Agenda 2030. La gran oportunidad ¡ªposiblemente la ¨²ltima¡ª de sentar las bases para generar nuevos modelos que permitan a la sociedad salir fortalecida social, medioambiental y econ¨®micamente. Si la recuperaci¨®n es retornar al estado previo a esta crisis, la regeneraci¨®n conlleva desarrollar mejores sistemas de protecci¨®n social y sanitaria, ciudades m¨¢s justas y resilientes mejor conectadas con el mundo rural, una nueva industrializaci¨®n, una verdadera apuesta por la Investigaci¨®n y la innovaci¨®n que sea capaz de generar empleo verde y territorios con futuro.
Se recoge as¨ª el mensaje que enviaba el Secretario Ban Ki-moon en Road to dignity y que inspir¨® la Agenda 2030, apostando por renovar y reformular con los retos actuales el contrato entre las instituciones y la ciudadan¨ªa, y entre esta y el entorno que le acoge.
No es solo una cuesti¨®n de dinero. Resulta vital reforzar la capacidad emprendedora del Estado, dot¨¢ndole de la debida anticipaci¨®n. Un Estado emprendedor es uno que entiende su liderazgo como la capacidad de articular actores en espacios h¨ªbridos de innovaci¨®n en los que las empresas, las administraciones y las organizaciones sociales y de conocimiento encuentren los incentivos y los medios para colaborar de manera profunda y continuada.
Tomen el caso sueco como avanzadilla: agencias de la Administraci¨®n P¨²blica, en colaboraci¨®n con el sector privado, el social y la academia, han lanzado 17 plataformas de colaboraci¨®n en misiones estrat¨¦gicas para el pa¨ªs con el objetivo de encontrar soluciones sostenibles a los desaf¨ªos globales y aumentar la competitividad de Suecia en el escenario internacional. Uno de estos programas, Viable Cities, alineado con las misiones europeas de Horizonte Europa, est¨¢ desarrollando nuevos modelos de cooperaci¨®n entre ciudades, industria, academia y sociedad civil para acelerar la transici¨®n de las ciudades suecas hacia la sostenibilidad. En 12 a?os invertir¨¢n 100 millones de euros entre financiaci¨®n p¨²blica y privada.
La plataforma El D¨ªa Despu¨¦s (EDD) naci¨® con el mismo objetivo. Partiendo del impulso de organizaciones y personas procedentes de la sociedad civil, la academia y el mundo empresarial, se ha convertido en una coalici¨®n de improbables dispuesta a hibridar capacidades, recursos e ideas, convirtiendo el shock inicial en una oportunidad para plantear transformaciones ineludibles. Hasta este momento, la plataforma ha logrado congregar semanalmente a decenas de especialistas y tomadores de decisiones en torno a comunidades de conocimiento y de pr¨¢ctica, caracterizadas por la diversidad ideol¨®gica de sus miembros y por la heterogeneidad de sus organizaciones de procedencia ¡ªempresas, administraciones, universidades y organizaciones sociales. Un mismo prop¨®sito les ha unido: convertir esta crisis en el lanzamiento de la Gran Transformaci¨®n.
Hoy, EDD se ha convertido en un verdadero espacio h¨ªbrido y abierto para la colaboraci¨®n ¡°p¨²blico-privada-social¡±, con procesos de trabajo y de ¡°facilitaci¨®n¡± estables, desarrollados colaborativamente, de forma complementaria a otras redes y foros preexistentes para potenciar la inteligencia colectiva, ¡°hackeando¡± las l¨®gicas de silos organizativos e institucionales que da?an la capacidad de respuesta creativa de nuestra sociedad.
La plataforma El D¨ªa Despu¨¦s (EDD) se ha convertido en un verdadero espacio h¨ªbrido y abierto para la colaboraci¨®n ¡°p¨²blico-privada-social¡±
Un ejemplo esperanzador de todo ello es la propuesta europea ¡ªfruto de la iniciativa de Misiones del programa Horizonte Europa¡ª de demostrar que en 2030 puede haber 100 ciudades europeas clim¨¢ticamente neutras y, por tanto, saludables e inclusivas. Despu¨¦s de un a?o de intenso trabajo, su panel de expertos ha llegado a la conclusi¨®n de que esta misi¨®n, crucial para nuestro futuro, solo ser¨¢ posible si se hace ¡°con y para la ciudadan¨ªa¡±. La revoluci¨®n del modelo de movilidad, la rehabilitaci¨®n integral de barrios y viviendas, o la cobertura social, no ser¨¢n posibles a base de inversiones y proyectos convencionales, sino que exigir¨¢n iniciativas transformadoras basadas en alianzas capaces de armonizar las inversiones en infraestructuras limpias con procesos de innovaci¨®n social, regulatoria y financiera. ?De d¨®nde van a surgir dichas iniciativas? Hoy en d¨ªa los despachos de acad¨¦micos, de directivos de empresas o de gestores p¨²blicos, no re¨²nen las condiciones, por s¨ª solos, para su incubaci¨®n.
El D¨ªa Despu¨¦s trabaja para acelerar la Gran Transformaci¨®n que hoy, ya s¨ª, es ineludible. Lo era ya antes por la enorme amenaza que supon¨ªa ¡ªy supone¡ª la crisis ambiental convertida ya en crisis global. Lo sab¨ªamos ya hace cinco a?os cuando aprobamos y asumimos la Agenda 2030 como una hoja de ruta de la humanidad. Ha tenido que venir una pandemia para ponernos por delante no solo la evidencia, sino tambi¨¦n la urgencia de ponerla en marcha. No hay excusas. Nos va la vida en ello.
Cristina Monge, Gonzalo Fanjul, Leire Paj¨ªn, M¨®nica Oviedo y Carlos Mataix son miembros de la plataforma El D¨ªa Despu¨¦s.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra ¡®newsletter¡¯.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.