Hoja de ruta hacia el colapso: implicaciones de no alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Si las multimillonarias ayudas que van a repartir los gobiernos de la UE se invierten bien, se asegurar¨¢ una prosperidad con bajas emisiones de carbono y que restaure la naturaleza

En la ciencia de la sostenibilidad es mucho m¨¢s f¨¢cil determinar lo que es insostenible que lo contrario. Por ejemplo, insostenibles son: una ciudad con mala calidad del aire, el Mar Menor en su estado actual, grandes incendios forestales sin control o tener m¨¢s superficie de eucaliptus globulus en el norte y noreste de Espa?a que en Australia. Las consecuencias de estos cuatro sistemas insostenibles son evidentes: el primero, mala salud de las personas, muertes y un mayor gasto sanitario; el segundo, el colapso del privilegiado ecosistema de una de las mejores lagunas interiores del Mediterr¨¢neo, disminuci¨®n de la pesca y biodiversidad y el desplome del precio de las propiedades y del turismo. Por otro lado, se espera una futura erosi¨®n e inundaciones m¨¢s intensas. El impacto de esta especie altamente pir¨®fita ser¨¢, sin duda, el gran incendio del siglo. En los cuatro casos, es mucho m¨¢s barato e inteligente prevenir, ya que, si no, habr¨¢ desolaci¨®n, elevadas p¨¦rdidas econ¨®micas e insostenibilidad.
Con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) adoptados por Naciones Unidas en 2015 ocurre algo parecido: son un proyecto, una visi¨®n de futuro m¨¢s o menos precisa hasta el 2030. Incluyen un enfoque global, ecol¨®gico, econ¨®mico y social para encarar y solucionar los grandes desaf¨ªos globales. Abordarlos de manera conjunta es clave no solo para las generaciones futuras sino para que podamos mantener unos niveles m¨ªnimos de bienestar.
Aun as¨ª, los ODS tienen problemas, divulgados en numerosas publicaciones, tales como la necesidad de m¨²ltiples actores para lograrlos, la falta de concreci¨®n, las diferentes interpretaciones, la tentaci¨®n de compensarlos, la posible conflictividad entre ellos, la dificultad de conseguirlos con restricciones financieras, las diferentes interpretaciones de variadas culturas... Adem¨¢s de la falta de datos y series temporales consistentes y su interpretaci¨®n.
Otro grave riesgo es que se banalicen. Esto dar¨ªa lugar a otro ¡®greenwashing¡¯ generalizado, un tipo de publicidad enga?osa que hace creer que un producto es ecol¨®gico y sostenible, cuando no lo es. No vamos a repasar los ¡°compromisos¡± de empresas especialmente contaminantes o sectores como la venta de armas con los ODS. O grandes petroleras que se comprometen con la descarbonizaci¨®n mientras por otra parte se vanaglorian de nuevos hallazgos y puestas en explotaci¨®n de yacimientos de crudo.¡ Recordemos que la petrolera brit¨¢nica BP ¨Cteniendo los m¨¢s estrictos est¨¢ndares ambientales¨C realiz¨® el mayor vertido de la historia en el golfo de M¨¦xico. Esperemos que este tema no quede en un vaciado del contenido real y de la capacidad de transformaci¨®n que encierra.
Pero nadie duda que los ODS son, hoy por hoy, el sistema de medici¨®n global de la sostenibilidad m¨¢s extendido, sencillo y ¨²til para encarar estos grandes desaf¨ªos. Y sobre todo que, de no conseguir los ODS, vamos hacia un futuro mucho m¨¢s insostenible, con mayor crisis ecol¨®gica y cambio clim¨¢tico, con p¨¦rdida del bienestar colectivo y mayor gravedad de pobreza y hambre. Es decir, no es que se sea insostenible, es el desastre, el m¨¢s que probable colapso.
Sin embargo, no vamos en la buena senda en muchos aspectos. En el ¨²ltimo informe de Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible se concluye que se est¨¢ cada vez m¨¢s lejos de acabar con la pobreza para 2030, que los desastres naturales est¨¢n exacerbando la pobreza o que la inseguridad alimentaria ya estaba en aumento pasando de 22,4% en 2014 a 25,9% en 2019. En 2017, todav¨ªa cerca de 821 millones de personas se vieron afectadas por la privaci¨®n cr¨®nica de alimentos o la desnutrici¨®n. La recesi¨®n global podr¨ªa comprimir la asistencia para el desarrollo de los pa¨ªses necesitados de 420.000 millones de d¨®lares (2017) a 271.000 millones (2018). Unos 355.000 millones y 229.000 millones de euros, respectivamente. La desigualdad sigue increment¨¢ndose y los riesgos de inestabilidad son m¨¢s que evidentes. El sistema de salud mundial se ve amenazado por las pandemias, con p¨¦rdidas anuales totales que con la covid-19 han sido el 0,6% del PIB mundial.
El sistema de salud mundial se ve amenazado por las pandemias, con p¨¦rdidas anuales totales que con la covid-19 han sido el 0,6% del PIB mundial.
En muchos temas no vamos bien. La covid-19, adem¨¢s, ha afectado mucho m¨¢s negativamente a personas mayores, discapacitados, ni?os, mujeres, migrantes y refugiados. Y la no implementaci¨®n de los ODS dibuja el peor de los escenarios.
Por todo ello, parece importante tomar mucho m¨¢s en serio y de una forma exigente, el cumplimiento de la Agenda 2030. Tanto a escala de Administraciones p¨²blicas, como empresas o ciudadanos. En la proclamada ¡°D¨¦cada de Acci¨®n 2020-2030¡±, por el Foro Pol¨ªtico de Alto Nivel de la ONU, se expuso con claridad que se acababa el tiempo, que no cab¨ªan m¨¢s frivolidades. Asociar el cumplimiento de los ODS al presupuesto de un pa¨ªs, ayuntamiento o comunidad aut¨®noma o empresa ser¨¢ decisivo, para ver su seguimiento y asegurar¨¢ que las metas se cumplan. La evaluaci¨®n de pol¨ªticas es decisiva. Temas tales como la descarbonizaci¨®n de la econom¨ªa, la disminuci¨®n de la desigualdad, la restauraci¨®n de la biodiversidad, la protecci¨®n de la salud, la creaci¨®n de empleo, la calidad de vida o la econom¨ªa circular son esenciales y pueden ser cuantificables con indicadores para rendir cuentas ante la sociedad.
La descarbonizaci¨®n de la econom¨ªa, la disminuci¨®n de la desigualdad, la restauraci¨®n de la biodiversidad, la protecci¨®n de la salud, la creaci¨®n de empleo, la calidad de vida o la econom¨ªa circular son esenciales y pueden ser cuantificables con indicadores para rendir cuentas ante la sociedad
Si las multimillonarias ayudas que van a recibir y repartir los Gobiernos de la UE y las inversiones proyectadas en el conjunto de los pa¨ªses se invierten bien en los ODS, se asegurar¨¢ una prosperidad con bajas emisiones de carbono y que restaure la naturaleza. As¨ª, tendremos una posibilidad real de evitar un cambio clim¨¢tico descontrolado y el colapso de los ecosistemas. Si no, tendremos aumento de inundaciones, sequ¨ªas, incendios, p¨¦rdida de biodiversidad, m¨¢s desigualdad, paro y pobreza. Ustedes eligen.
Fernando Prieto es doctor en Ecolog¨ªa y director del Observatorio de la Sostenibilidad.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra ¡®newsletter¡¯.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.