Y los j¨®venes volvieron a las calles de Nicaragua
El documental ¡®Patria libre para vivir,¡¯ realizado durante el levantamiento de abril de 2018, recoge numerosos testimonios que dan cuenta de la heterogeneidad de la primavera nicarag¨¹ense y de la represi¨®n sufrida. Ahora se estrena en Espa?a

Nota a los lectores: EL PA?S ofrece en abierto la secci¨®n Planeta Futuro por su aportaci¨®n informativa diaria y global sobre la Agenda 2030. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscr¨ªbete aqu¨ª.
Todo empez¨® con un bosque ardiendo. En marzo de 2018, la reserva Indio Ma¨ªz, uno de los pulmones tropicales m¨¢s importantes de Nicaragua, sufri¨® un incendi¨® durante d¨ªas. La pasividad de las autoridades soliviant¨® a muchos j¨®venes que salieron a las calles en defensa pac¨ªfica de su medioambiente. Poco despu¨¦s, aquella propuesta se uni¨® a la de muchas personas mayores en contra de una reforma a la ley del seguro social, que recortar¨ªa sus limitadas pensiones. Todo el pa¨ªs empez¨® a vivir en una efervescencia parecida a la primavera ¨¢rabe, versi¨®n centroamericana.
De inmediato, la respuesta de grupos violentos adeptos al r¨¦gimen de Ortega y Murillo se desat¨® contra mayores y j¨®venes. Las escenas sangrientas fueron registradas en vivo por cientos de c¨¢maras, y eso hizo que mucha m¨¢s gente saliese a la calle indignada. La represi¨®n solo acababa de empezar. Llegaron pronto los primeros muertos, como un ni?o de 15 a?os, ?lvaro Conrado, que recibi¨® un balazo mientras llevaba agua a los estudiantes que se refugiaban de los ataques. Una cl¨ªnica del sistema p¨²blico le cerr¨® las puertas y no pudo conseguir la atenci¨®n m¨¦dica de urgencia que necesitaba hasta m¨¢s tarde.

Nicaragua no ha logrado salir de los ¨²ltimos puestos en el ?ndice de Desarrollo Humano de la regi¨®n. Y entre las causas y las consecuencias est¨¢ la degradaci¨®n de su democracia hacia un r¨¦gimen familiar y autoritario, como la dictadura contra la que el mismo Ortega luch¨® en sus d¨ªas de juventud. Han pasado tres a?os del levantamiento de abril de 2018. El pr¨®ximo 7 de noviembre est¨¢n previstas unas elecciones que, de momento, se rigen por un sistema totalmente controlado por la pareja presidencial, Ortega y Murillo, quienes llevan 14 a?os gobernando y aspiran a un cuarto mandato consecutivo.
Como explica Daniel Rodr¨ªguez Moya, autor del documental Nicaragua, patria libre para vivir, los j¨®venes que se levantaron en 2018 son los hijos y nietos de los que hicieron la revoluci¨®n de 1979. El documental rescata el testimonio de muchos de ellos, pero tambi¨¦n de otros estudiantes, intelectuales y exiliados.
La mecha que despert¨® el inter¨¦s de Rodr¨ªguez Moya fue un recuerdo y unas palabras, como comenta desde Granada, donde reside: ¡°Al ver a los j¨®venes en las calles, que hasta ese momento se les criticaba por la poca implicaci¨®n que parec¨ªan mostrar ante la situaci¨®n del pa¨ªs, record¨¦ lo que me dijo Fernando Cardenal, en una entrevista que le realic¨¦ cuando present¨® sus memorias en Espa?a: ¡®Los j¨®venes volver¨¢n a las calles para hacer historia¡¯. Esa entrevista que le hice se public¨® tambi¨¦n en Nicaragua y la frase se convirti¨® en grafitis en los muros de Managua¡±.

Rodr¨ªguez Moya es un poeta y periodista andaluz, con fuertes v¨ªnculos con el pa¨ªs centroamericano. Este 14 de abril comienza su presentaci¨®n en Espa?a, en la Casa Encendida de Madrid, despu¨¦s de que la gira fuese interrumpida por la pandemia, tras haberse proyectado en Francia, junto a la activista Bianca Jagger. Adem¨¢s, el viernes 16 de abril se proyectar¨¢ en la Universidad Francisco de Vitoria, a las 12 horas. Y por la tarde, tambi¨¦n se exhibir¨¢ en la facultad de Ciencias Pol¨ªticas de la Universidad Complutense, a las 15:30.
Los j¨®venes que se levantaron en 2018 son los hijos y nietos de los que hicieron la revoluci¨®n de 1979Daniel Rodr¨ªguez Moya, autor del documental 'Nicaragua, patria libre para vivir'
A Rodr¨ªguez Moya, que ha estudiado a fondo la historia de Nicaragua durante los ¨²ltimos 15 a?os desde el ¨¢mbito acad¨¦mico, literario y period¨ªstico, le inquiet¨® ¡°la deriva dictatorial evidente¡± desde la vuelta al poder de Ortega en 2007 y la ausencia de una alternativa que pudiera hacerle frente. ¡°Cuando vi las primeras im¨¢genes del 18 de abril de 2018 intu¨ª que estaba empezando lo que por tanto tiempo se estaba esperando y de lo que tantas veces hab¨ªa charlado con mis amigos nicas. Patricia Flakoll Alegr¨ªa, hija de la gran poeta Claribel Alegr¨ªa, me dijo, en una charla en Granada: ¡®?Qu¨¦ haces que no est¨¢s en Nicaragua para poder ver y contar todo lo que est¨¢ pasando?¡¯ Solo necesitaba que alguien verbalizara lo que empec¨¦ a pensar el 18 de abril¡±, cuenta.
Las circunstancias en las que se grab¨® el documental fueron peligrosas. Durante un tiempo, el equipo de Rodr¨ªguez Moya pudo pasar inadvertido y realizar m¨¢s de 50 entrevistas en los lugares donde se encontraban muchas de las personas que eran perseguidas por el r¨¦gimen. Pero ¡°un error de seguridad nos dej¨® vulnerables¡±, recuerda, ¡°y recib¨ª una llamada de alguien que manejaba una informaci¨®n: ¡®Saben que est¨¢is grabando una pel¨ªcula y ya est¨¢n busc¨¢ndoos. Ten¨¦is que salir del pa¨ªs ahorita¡¯. A las pocas horas de esa llamada est¨¢bamos ya en San Jos¨¦. A qui¨¦n nos avis¨®, no dejo de agradecerle que esa salida precipitada nos permiti¨®, adem¨¢s de evitar un susto, el contar con unos d¨ªas en Costa Rica en los que poder documentar el drama del exilio¡±.
Las circunstancias en las que se grab¨® el documental fueron peligrosas. Durante un tiempo, el equipo de Rodr¨ªguez Moya pudo pasar inadvertido y realizar m¨¢s de 50 entrevistas a personas perseguidas por el r¨¦gimen
Tres a?os despu¨¦s de la crisis sociopol¨ªtica y de derechos humanos, m¨¢s de 100.000 nicarag¨¹enses han solicitado asilo en terceros pa¨ªses, seg¨²n confirma el ¨²ltimo informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, publicado en febrero de este a?o. En el pa¨ªs viven algo m¨¢s de seis millones de personas. Sus rutas migratorias tradicionales han sido las de Costa Rica, Panam¨¢ o Estados Unidos, pero desde 2018, Nicaragua se convirti¨® en el cuarto pa¨ªs con m¨¢s peticiones de asilo en Espa?a, despu¨¦s de Venezuela, Colombia y Honduras.
Con m¨¢s de 300 personas muertas (aunque otras fuentes estiman 500), 2.000 heridas y 1.614 privadas de su libertad arbitrariamente, seg¨²n el informe de Bachelet, el pa¨ªs sufre graves consecuencias ¡°de dimensiones econ¨®micas y humanitarias, exacerbadas ¨²ltimamente por la pandemia de la covid-19 y, en noviembre de 2020, por los huracanes sufridos en Centroam¨¦rica¡±. En sus recomendaciones, la ONU urge a realizar reformas profundas en el sistema electoral, sin las cuales no se puede garantizar elecciones libres.
El levantamiento fue heterog¨¦neo y multicolor: desde la iglesia cat¨®lica a los colectivos feministas y LGTBI, junto a estudiantes y campesinos. El clamor por la salida de Ortega y la vuelta a una democracia real fue masivo hasta que la represi¨®n y el hostigamiento aplast¨® cualquier posibilidad de protesta pac¨ªfica. El documental de Rodr¨ªguez Moya recoge tambi¨¦n uno de los ¨²ltimos testimonios grabados del poeta y sacerdote Ernesto Cardenal (fallecido en 2020), junto a los de Sergio Ram¨ªrez o Gioconda Belli, entre otros.
Han cambiado las palabras. Los j¨®venes de las protestas en las calles de Managua revirtieron los viejos esl¨®ganes de sus padres y abuelos sandinistas. De ese modo, el ¡°patria libre o morir¡± se convirti¨® en ¡°patria libre para vivir¡± cuando se enfrentaron a la represi¨®n, desarmados en su mayor¨ªa, a sabiendas de los traumas heredados por sucesivos conflictos en el pa¨ªs y en sus familias. Pero la represi¨®n de la polic¨ªa y los paramilitares no ha cesado a¨²n.
De entre las vicisitudes que pas¨® para realizar este documental, Rodr¨ªguez Moya recuerda sobre todo la ¨¦tica de muchas de las personas entrevistadas. Y tambi¨¦n el dolor: ¡°Cuando Yader V¨¢squez me contaba c¨®mo asesinaron a su hijo Gerald, de 19 a?os, no pudimos seguir hablando, ni ¨¦l ni yo. Solo nos dimos un abrazo. Largo. Y ah¨ª es cuando entend¨ª de verdad que no puede haber impunidad otra vez en Nicaragua, que sin justicia ante estos cr¨ªmenes es imposible construir una democracia¡±. Todo eso est¨¢ pendiente en Nicaragua, tanto las reformas como las viejas aspiraciones del ideal al que el pa¨ªs aspir¨® en su d¨ªa, y que muchos j¨®venes y mayores retomaron con palabras renovadas.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra ¡®newsletter¡¯.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.