La salud p¨²blica y global, sector prioritario para la cooperaci¨®n espa?ola
Un foro bien nutrido ha conmemorado hoy, D¨ªa del Cooperante, los 40 a?os de la ayuda humanitaria y la labor de Espa?a como pa¨ªs donante, los apoyos a sistemas sanitarios de regiones en desarrollo, la capacitaci¨®n de profesionales y la apuesta por la investigaci¨®n, entre otros

Nota a los lectores: EL PA?S ofrece en abierto la secci¨®n Planeta Futuro por su aportaci¨®n informativa diaria y global sobre la Agenda 2030. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscr¨ªbete aqu¨ª.
Con motivo del D¨ªa del Cooperante este 8 de septiembre, se ha celebrado el Primer Foro de la Cooperaci¨®n Espa?ola, centrado en la tem¨¢tica de la salud como bien global en tiempos de pandemia, donde se ha aprovechado tambi¨¦n para presentar el Informe anual de personas cooperantes espa?olas en el exterior, desarrollado por la Agencia Espa?ola de Cooperaci¨®n Internacional al Desarrollo (AECID) con la colaboraci¨®n de las Embajadas y las unidades en el Exterior.
¡°Espa?a tiene ya 40 a?os de experiencia en cooperaci¨®n internacional, esto enriquece a nuestra sociedad y a nuestro pa¨ªs¡±, ha dicho en la inauguraci¨®n del foro [moderado por Planeta Futuro de la mano de la periodista Alejandra Agudo] el Ministro de Asuntos Exteriores, Uni¨®n Europea y Cooperaci¨®n Jos¨¦ Manuel Albares Bueno. Integrada como parte fundamental de la pol¨ªtica exterior espa?ola, esta se desarrolla actualmente en 96 pa¨ªses, donde se encuentran trabajando 2.708 personas, principalmente en ?frica subsahariana (41%) y Am¨¦rica del Sur (25%). El informe recoge que los pa¨ªses con mayor presencia de cooperantes espa?oles son Bolivia, Colombia y la Rep¨²blica Democr¨¢tica del Congo.
Mujer, probablemente madrile?a o castellanoleonesa, mayor de 35 a?os, perteneciente a una oeneg¨¦ u orden religiosa y en alg¨²n pa¨ªs de ?frica Subsahariana. Con apenas cambios a la situaci¨®n anterior a la pandemia, este es el perfil mayoritario de los cooperantes espa?oles.
¡°La cooperaci¨®n es una pol¨ªtica p¨²blica, no es un adorno ni caridad (¡) s¨®lo puede ser una pol¨ªtica de Estado¡±, recalcaba el ministro, insistiendo en la idea de que se requer¨ªa de un esfuerzo coordinado entre pa¨ªses y una apuesta estrat¨¦gica por el multilateralismo. Tambi¨¦n ha tenido unas palabras Albares Bueno para el plan de acceso a la vacunaci¨®n universal desarrollado en colaboraci¨®n con COVAX, explicando que se hab¨ªan realizado siete env¨ªos con cinco millones y medio de dosis a pa¨ªses centroamericanos y sudamericanos. Asimismo, mostraba su apoyo y compromiso a la necesidad de desarrollar una ley que recogiera, entre otros puntos, la profesionalizaci¨®n de la carrera profesional en este ¨¢mbito.
El informe recoge que los pa¨ªses con mayor presencia de cooperantes espa?oles son Bolivia, Colombia y la Rep¨²blica Democr¨¢tica del Congo
Los motivos que llevan a una persona a dedicarse al mundo de la cooperaci¨®n son diversos, pero lo cierto es que aparte de una faceta vocacional, requiere de una formaci¨®n y experiencia espec¨ªfica sobre el terreno. La esfera de trabajo abarca desde el desarrollo econ¨®mico inclusivo y la gobernabilidad democr¨¢tica, hasta la acci¨®n humanitaria o el trabajo en servicios b¨¢sicos como la salud, la educaci¨®n o el acceso al agua y saneamiento. Un 35% de los espa?oles que se dedican a ello trabaja bajo la coordinaci¨®n de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD) y un 26% es personal de alguna congregaci¨®n religiosa.
¡°La salud es un requisito indispensable del desarrollo individual y social, y el conocimiento lo es tambi¨¦n. Para romper el c¨ªrculo vicioso de pobreza y enfermedad¡± #AntoniPlas¨¨ncia @ISGLOBALorg #ForoCooperaci¨®n pic.twitter.com/OnkRqoJNek
— AECID (@AECID_es) September 8, 2021
Con realidades muy diversas, en ocasiones les toca convivir con situaciones conflictivas y de peligro. En 2020 se produjeron 276 ataques a personal humanitario a nivel mundial, causando 475 v¨ªctimas, 108 de ellas mortales. Uno de los m¨¢s recientes fue el pasado mes de junio en la regi¨®n de Tigray en Etiop¨ªa, cuando era asesinada la trabajadora de M¨¦dicos sin Fronteras Mar¨ªa Hern¨¢ndez junto a sus dos compa?eros locales, Yohannes Halefom y Tedros Gebremariam, mientras acud¨ªan a prestar asistencia a las poblaciones afectadas por el conflicto.
En 2020 se produjeron 276 ataques a personal humanitario a nivel mundial, causando 475 v¨ªctimas, 108 de ellas mortales
En su discurso, el ministro tambi¨¦n ha hecho referencia a todos los hombres y mujeres que se dedican a la cooperaci¨®n en entornos complejos como Afganist¨¢n y Hait¨ª, dedicando unas palabras a los 41 cooperantes espa?oles que siguen trabajando en el pa¨ªs caribe?o y a los 14 profesionales que recientemente han tenido que dejar Afganist¨¢n por las medidas impuestas por el Gobierno talib¨¢n. En Afganist¨¢n concretamente, el trabajo de los cooperantes espa?oles durante estas ¨²ltimas d¨¦cadas ha sido crucial con la construcci¨®n de carreteras e infraestructuras, cl¨ªnicas rurales y un hospital, as¨ª como una red de agua y saneamiento y escuelas e institutos. El ministro ha reiterado, adem¨¢s, que no se abandonara a los afganos. Que se buscar¨¢n nuevas v¨ªas de evacuaci¨®n ahora que el aeropuerto est¨¢ cerrado.
La salud es una inversi¨®n
La estrategia de salud global ha sido uno de los aspectos m¨¢s destacados del Foro, donde se ha insistido en la idea del valor a?adido que aporta el sistema de salud p¨²blico espa?ol. ¡°En muchos pa¨ªses, estar enfermo significa pobreza¡±, explicaba Pilar Aparicio, directora general de salud p¨²blica del Ministerio de Sanidad, ¡°la salud no es un gasto, es una inversi¨®n. Genera riqueza por s¨ª sola¡±. Tambi¨¦n suponen un valor a?adido los programas de apoyo a la capacitaci¨®n de los sistemas de salud de los diferentes pa¨ªses donde se trabaja, por ejemplo, con iniciativas como la formaci¨®n a especialistas locales, o m¨¢s recientemente con la contribuci¨®n que ha hecho Espa?a frente a la pandemia de la covid-19.
Durante su intervenci¨®n, Fernando Sim¨®n, Director del Centro de Coordinaci¨®n de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, ha llamado la atenci¨®n sobre la importancia de trabajar con todos los actores involucrados en una crisis, insistiendo en la transversalidad de la salud en todos los aspectos que afectan a la sociedad. Sim¨®n ha insistido tambi¨¦n en lanzar un mensaje positivo desde una perspectiva hist¨®rica: proporcionalmente, la gente que fallece en las pandemias es cada vez menor. ¡°Vamos bien. Quiz¨¢s no todo lo r¨¢pido que quisi¨¦ramos, pero tenemos que estar orgullosos del trabajo que hacemos como sociedad global para ir llegando poco a poco a un sistema m¨¢s homog¨¦neo, m¨¢s justo y m¨¢s equitativo para todos¡±.
Vamos bien. Quiz¨¢s no todo lo r¨¢pido que quisi¨¦ramos, pero tenemos que estar orgullosos del trabajo que hacemos como sociedad para llegar a un sistema m¨¢s homog¨¦neo, m¨¢s justo y m¨¢s equitativoFernando Sim¨®n, Director del Centro de Coordinaci¨®n de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad
Aparte de la pandemia actual, se ha puesto el foco en otras enfermedades, las llamadas ¡°pandemias olvidadas¡± porque afectan principalmente a pa¨ªses en desarrollo. Enfermedades como la malaria, el VIH, la tuberculosis (males de los que se ha hecho eco hoy mismo el informe anual demoledor del Fondo Mundial y cuyo tratamiento sufre un retroceso hist¨®rico por efectos de la covid-19), el dengue, las diarreas o la neumon¨ªa, esta ¨²ltima la principal causa de fallecimiento entre la poblaci¨®n menor de cinco a?os en muchos pa¨ªses.
Espa?a tiene un potencial muy grande cuando trabaja en equipo, y ha sabido dar respuesta a peticiones de acci¨®n humanitaria de manera r¨¢pida y eficaz, como explicaba Ant¨®n Leis, director de la Agencia Espa?ola de Cooperaci¨®n Internacional para el Desarrollo. Un ejemplo ha sido el Start, un hospital m¨®vil con capacidad quir¨²rgica pensado para un trabajo de impacto puntual que diera respuesta a muy corto plazo frente a una emergencia y que se utiliz¨® por vez primera en abril de 2019 en Mozambique, a ra¨ªz de los da?os provocados por el cicl¨®n Idai.
El orgullo de la cooperaci¨®n espa?ola
El trabajo de la cooperaci¨®n espa?ola en Mozambique ha tenido un peso especial a lo largo de las ¨²ltimas d¨¦cadas. Por ello, tambi¨¦n ha habido un momento para recordar los 25 a?os del Centro de Investigaci¨®n en Salud de Manhi?a, todo un referente en la b¨²squeda de soluciones para enfermedades infecciosas transmisibles que afectan espec¨ªficamente al pa¨ªs, pero tambi¨¦n a muchos otros en desarrollo.
Este centro, pionero y con un gran prestigio nacional e internacional se ha venido desarrollando gracias a un proyecto de cooperaci¨®n desarrollado entre Espa?a y Mozambique. Desde su creaci¨®n en 1996, la AECID ha jugado un papel fundamental, tanto financiando su estructura como apoyando el intercambio de conocimientos y tecnolog¨ªa o la capacitaci¨®n de fuerzas locales, invirtiendo principalmente en investigaci¨®n biom¨¦dica, lo que ha hecho de Manhi?a un proyecto de excelencia. ¡°No se entender¨ªa la cooperaci¨®n espa?ola en Mozambique sin salud, de la misma manera que no podr¨ªa entenderse la cooperaci¨®n espa?ola sin el Centro de Investigaci¨®n en Salud de Manhi?a¡±, reiteraba Fern¨¢ndo Regulez Coordinador General de la de la Oficina T¨¦cnica de Cooperaci¨®n de la AECID en terreno.
En 2008, junto con otros tres centros africanos de investigaci¨®n, Manhi?a recibi¨® el premio de Cooperaci¨®n Internacional de la Fundaci¨®n Pr¨ªncipe de Asturias por el impulso a la investigaci¨®n de la malaria, su contribuci¨®n a la mejora asistencial en los pa¨ªses en que trabajaban y por la formaci¨®n del personal local para la investigaci¨®n biom¨¦dica y el refuerzo institucional en la lucha contra esta enfermedad infecciosa.
Pedro Alonso, director del Programa Mundial de Malaria de la OMS, ha recordado los inicios del centro y el contexto en que se cre¨®, destacando la importancia del discurso de salud y desarrollo como elementos centrales en el desarrollo del Centro de Investigaci¨®n en Salud de Manhi?a y la importancia de romper con la brecha estrat¨¦gica 90:10, referida a que el 90% de los recursos se destinaban a los lugares donde apenas se produc¨ªan el 10% de los fallecimientos por enfermedades transmisibles, y en los lugares donde las muertes supon¨ªan el 90% solo se destinaba el 10%.
Continuidad, paciencia y compromiso son (y han sido) las claves para mantener este exitoso proyecto, fundamental para entender el trabajo que lleva realizando durante m¨¢s de cuatro d¨¦cadas la cooperaci¨®n espa?ola en el mundo. Un homenaje al que ha querido sumarse Mar¨ªa Manuela dos Santos Lucas, embajadora de Mozambique en Espa?a. ¡°La salud es un bien com¨²n, sobre todo despu¨¦s de la pandemia¡±.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra ¡®newsletter¡¯.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.