7,5 millones de ni?os de Ucrania han abandonado sus hogares por la guerra
Unicef Espa?a pide que las medidas de protecci¨®n a los refugiados cristalicen en un nuevo modelo de acogida con la mirada puesta en la infancia, independientemente del origen de los menores de edad


Los desplazados ya se cuentan por millones y los traumatizados son, literalmente, todos los ni?os y las ni?as ucranios. Sin embargo, frente a las cifras espeluznantes que se van conociendo conforme se extiende la invasi¨®n rusa, la informaci¨®n que m¨¢s inquieta es la de los menores no acompa?ados, algunos muy peque?os, a los que se les ha perdido el rastro. Se sabe que las mafias que comercian con seres humanos est¨¢n operando en la regi¨®n y en los pa¨ªses de acogida, tratando de aprovechar desde el primer instante la perplejidad de la gente, la estampida y el desamparo. Esto es lo que explicaron varios portavoces de Unicef Espa?a, durante la rueda de prensa convocada este jueves 5 de mayo en formato h¨ªbrido (presencial y online), para dar a conocer el estado de la infancia en Ucrania y ofrecer un balance del trabajo realizado en estos dos meses transcurridos desde el estallido de la guerra.
Daniel Timme es del equipo de Unicef en Polonia, pa¨ªs que ya ha visto cruzar a m¨¢s de tres millones de personas por sus fronteras. En una videollamada, explic¨® que, en la primera gran ola de huida de mujeres, ni?os y adolescentes, la situaci¨®n impidi¨® que se registrara adecuadamente a todos, teniendo en cuenta que m¨¢s de 5,5 millones de personas han salido hacia pa¨ªses lim¨ªtrofes desde el inicio de las hostilidades. Este cooperante ¡ªque lleg¨® a Varsovia desde otro frente humanitario en Mozambique¡ª reconoci¨® que la situaci¨®n se volvi¨® desesperada debido a la cantidad de redes de trata de personas que se ceban con los desprotegidos. Timme asegur¨® que, por esta raz¨®n, el registro de los expatriados ahora se considera una prioridad.
Por otro lado, James Elder, otro portavoz de la organizaci¨®n de protecci¨®n de la infancia que est¨¢ trabajando en la ciudad ucrania de Zaporiyia, agreg¨® que la salida de los menores de edad tutelados en este pa¨ªs ¡°no se hizo ordenadamente¡±. ¡°Hay que ubicarlos mientras intentan rastrear a sus padres¡±, afirm¨®. Bajo su criterio, detectar las necesidades de esos ni?os y adolescentes resulta imperativo.
Actualmente, en los puntos fronterizos y a lo largo de las rutas con mayores flujos de migraci¨®n, Unicef y Acnur informan de que han establecido los llamados 21 Puntos Azules. Llaman as¨ª a los espacios seguros en los que se ofrece informaci¨®n y se procura identificar a ni?os separados y no acompa?ados, que por esa situaci¨®n resultan m¨¢s vulnerables a los abusos.
En este sentido, Sara Collantes, especialista en migraciones de la agencia de la ONU, se sum¨® al clamor con la misma preocupaci¨®n para con los menores no acompa?ados que ya se encuentran en territorio espa?ol: ¡°Es vital reforzar el seguimiento a los ni?os que se encuentran con adultos que no son ni sus padres ni sus tutores legales, y tambi¨¦n garantizar que cualquier iniciativa de acogida sea coordinada por las autoridades competentes¡±.
Cifras sin rostro
Aunque acostumbrados a hablar de emergencias, esta de Ucrania, ¡°tan in¨²til y sin sentido¡±, en palabras del presidente de Unicef Espa?a, Gustavo Su¨¢rez Pertierra, es ¡°la mayor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial¡±, ya que 13 millones de personas han tenido que dejar sus hogares. De ellas, la mitad son ni?os. O, dicho de otro modo: son alrededor de 7,5 millones o dos de cada tres los ni?os los que est¨¢n desplazados o refugiados, dentro o fuera del pa¨ªs, que sufre especialmente las hostilidades en las regiones del este y el sur.
¡°Cerca de 250 ni?os han muerto, m¨¢s de 300 han resultado heridos y es muy probable que las cifras reales sean m¨¢s altas¡±, asegur¨® Su¨¢rez Pertierra. Detr¨¢s de cada uno de estos datos ¡°hay un rostro infantil, una historia de miedo, huida y violencia, un presente muy injusto y un futuro, si no termina esta guerra, truncado¡±, sostuvo.
Cerca de 250 ni?os han muerto, m¨¢s de 300 han resultado heridos y es muy probable que las cifras reales sean m¨¢s altasGustav Su¨¢rez Pertierra
James Elder refuerza estos n¨²meros escalofriantes: como resultado del ¡°alcance y la velocidad de esta guerra¡±, unos 5,5 millones de personas ya est¨¢n refugiadas fuera de Ucrania, de las cuales, unos 2,5 millones son ni?os. Muchos de ellos han pasado d¨ªas o semanas bajo fuego cruzado o en helados b¨²nkeres subterr¨¢neos cuyas paredes pod¨ªan caerse y convertirse en cualquier momento en otro ¡°infierno dentro del infierno¡±. Seg¨²n este portavoz, en esos tr¨¢nsitos, hubo que racionar la comida y el agua, o enfrentar situaciones a¨²n m¨¢s desgarradoras, como tener que ¡°enterrar a sus hijos sin la documentaci¨®n adecuada¡±, sin poder tener una despedida digna, lo que genera un c¨²mulo de tensi¨®n y trauma. ¡°No ha habido un solo d¨ªa bueno en Ucrania¡±, zanj¨®.
Entre las tareas Unicef desempe?a en el terreno, se cuentan el reparto de los suministros entre los refugios en los que a¨²n queda poblaci¨®n escondida, as¨ª como la distribuci¨®n de tabletas de potabilizaci¨®n de agua, medicamentos y equipos de primeros auxilios. Tambi¨¦n se facilitan los instrumentos b¨¢sicos para la asistencia de partos en los b¨²nkeres o tejidos c¨¢lidos para tener vestimenta de repuesto y juguetes. Los padres necesitan apoyo econ¨®mico, por lo que se est¨¢n realizando transferencias de dinero en efectivo. En Polonia, la organizaci¨®n colabora con los municipios para apoyar el sistema de protecci¨®n infantil o la inscripci¨®n de los refugiados a fin de que puedan entrar al sistema de la seguridad social.
Los representantes de la organizaci¨®n quisieron se?alar que muchos refugiados que hab¨ªan partido a otros pa¨ªses de la Uni¨®n Europea terminan regresando a Polonia porque algunas familias optan por estar cerca de las fronteras para poder volver lo antes posible a sus casas y reencontrarse con los familiares que dejaron atr¨¢s. Daniel Timme lo explica con detalle: en Polonia ya hay unos 200.000 estudiantes adicionales, por lo cual se est¨¢ contratando a profesores y profesoras ucranios o solicitando la ayuda de ni?eras que conozcan el idioma y desarrollando actividades conjuntas con boy scouts del pa¨ªs vecino. La necesidad de contrataci¨®n de nuevos psic¨®logos se menciona como una de las urgencias. Adem¨¢s, se prepara el comienzo del pr¨®ximo curso lectivo ¡ªante la inminencia de las vacaciones de verano¡ª, mientras las clases online contin¨²an para muchos alumnos fuera y dentro de las fronteras ucranias, merced a la experiencia adquirida durante el confinamiento por la covid-19.
Nuevas condiciones de acogida
Espa?a ha recibido a aproximadamente 130.000 refugiados, de los que el 38% son ni?os, ni?as y adolescentes. Los menores no acompa?ados registrados, hasta el momento, son 843. Si bien su llegada ha supuesto avances en el sistema de acogida y el hallazgo de herramientas innovadoras, as¨ª como la agilizaci¨®n de la adopci¨®n de protocolos para clarificar c¨®mo debe ser el acogimiento familiar de quienes llegan solos, tambi¨¦n hay situaciones que requieren de mucha m¨¢s atenci¨®n. Son retos a afrontar en el futuro, para normalizar la vida de estas personas.
En este sentido, Sara Collantes ha afirmado que les preocupa especialmente ¡°la situaci¨®n de las familias ucranias que ya estaban en nuestro pa¨ªs y que ahora est¨¢n acogiendo a refugiados, puesto que su vulnerabilidad socioecon¨®mica va en aumento, y por ello hay que agilizar su acceso a protecci¨®n social¡±. Tampoco la mera escolarizaci¨®n es suficiente, ya que estos ni?os y ni?as deben, ante todo, sentirse seguros y contar con refuerzo educativo y ling¨¹¨ªstico, y un imprescindible apoyo psicol¨®gico.
Preocupa la situaci¨®n de las familias ucranias que ya estaban en Espa?a y que ahora est¨¢n acogiendo a refugiados, puesto que su vulnerabilidad socioecon¨®mica va en aumento
Collantes habl¨®, asimismo, de las paradojas que conlleva la instalaci¨®n de madres solas con hijos, en otro pa¨ªs, toda vez que los ni?os facilitan la integraci¨®n social, al mismo tiempo que dificultan la conciliaci¨®n laboral de quienes deben cuidarlos.
Entre los asuntos m¨¢s sensibles est¨¢ la salud mental: ¡°Son ni?os y ni?as que vienen con un enorme trauma¡±, afirm¨® Jos¨¦ Mar¨ªa Vera, director ejecutivo de Unicef Espa?a, que anunci¨® el lanzamiento de unos Consejos B¨¢sicos para el Bienestar Emocional de los ni?os refugiados afectados por conflictos armados. Est¨¢ previsto, tambi¨¦n, que, en los pr¨®ximos meses, la organizaci¨®n brinde formaci¨®n espec¨ªfica a trabajadores de centros de acogida, personal de la administraci¨®n local y del ¨¢mbito educativo.
El objetivo de la organizaci¨®n es que todos los pasos dados hasta ahora se concreten en una pol¨ªtica estable a largo plazo, de forma que Espa?a est¨¦ preparada para afrontar otras crisis migratorias. A juicio de Vera, una observaci¨®n ¡°algo m¨¢s amplia al ¨¢mbito europeo¡±, permite ¡°reconocer que se han adoptado y se han perfeccionado unas herramientas presupuestarias a un ritmo y que no se hab¨ªan visto nunca, en contraposici¨®n a ese enquistamiento en que estaba el pacto europeo para las migraciones y el recurso frecuente a las devoluciones¡±. Sin dudas, a su entender, ¡°se han dado pasos en una buena direcci¨®n¡±, con la mirada en la infancia. Lo que hace falta ahora es que esto cristalice a todas las crisis humanitarias. E insiste: ¡°Este modelo ¨¢gil y coordinado no debe ser solamente para los refugiados ucranios, sino para toda la infancia que se desplaza, vengan de donde vengan¡±. Est¨¦n donde est¨¦n, ¡°los ni?os son siempre ni?os, y no se debe hacer ninguna distinci¨®n en ning¨²n contexto¡±.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra ¡®newsletter¡¯.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
