Una exposici¨®n contra el abandono del Sahel: ¡°El silencio y el olvido matan¡±
La muestra ¡®Las Tres Fronteras¡¯, de Juan Luis Rod y Jos¨¦ Naranjo, se sumerge en la guerra donde convergen los l¨ªmites de Mal¨ª, Burkina Faso y N¨ªger. Es una de las m¨¢s duras, complejas e invisibilizadas del continente africano


El conflicto del Sahel occidental es uno de los m¨¢s duros y complejos de ?frica. Ha provocado, en los ¨²ltimos diez a?os, unos 25.000 muertos y un ¨¦xodo de m¨¢s de tres millones de personas que han huido de sus hogares. Entre 2019 y 2021, el fot¨®grafo Juan Luis Rod y el periodista Jos¨¦ Naranjo viajaron al centro de Mal¨ª, el norte de Burkina Faso y el oeste de N¨ªger para contarlo de primera mano. Ahora, exhiben su trabajo en una exposici¨®n, de 65 fotograf¨ªas y cuatro textos explicativos, que sumerge al visitante en las causas y consecuencias de una guerra que est¨¢ lejos de haber acabado. ¡°La filosof¨ªa de la muestra es que el silencio y el olvido matan¡±, declara Naranjo, que lamenta la poca atenci¨®n, tanto medi¨¢tica como social, que ha recibido este conflicto. ¡°Si no hablamos de ¨¦l, es como si no existiera¡±, sentencia.
Aqu¨ª, una muestra de la exposici¨®n:










¡°Preg¨²ntale a cualquiera d¨®nde est¨¢ el Sahel. Nadie lo sabe¡±, protesta Naranjo. El Sahel ¡ªque hace referencia a las ¨¢reas africanas a orillas del desierto del S¨¢hara¡ª es una regi¨®n de extrema pobreza y vulnerabilidad que sufre con severidad el impacto del cambio clim¨¢tico. En este dif¨ªcil contexto, distintos grupos yihadistas han logrado echar ra¨ªces, sobre todo en las zonas rurales, y plantar cara a Estados que no han sido capaces de frenar su avance. La insurgencia comenz¨® en enero de 2012 en el norte de Mal¨ª, pero hoy se extiende por dos terceras partes de este pa¨ªs, ha entrado de lleno en Burkina Faso y en el oeste de N¨ªger y amenaza con alcanzar a Togo, Ben¨ªn y Costa de Marfil, donde ya se han producido los primeros incidentes graves. ¡°En la zona de las tres fronteras, hay una violencia que yo no he visto nunca¡±, asegura el periodista, que reside en Senegal desde 2011 y ha cubierto la guerra de Mal¨ª, las epidemias de ¨¦bola en Guinea, Sierra Leona, Liberia y Congo, el terrorismo en el Sahel y las rutas migratorias africanas.

Jos¨¦ Naranjo, periodistaPreg¨²ntale a cualquiera d¨®nde est¨¢ el Sahel. Nadie lo sabe
Sobre las causas de esta violencia, Naranjo explica: ¡°El problema es la falta de justicia. El Estado es pr¨¢cticamente inexistente. Se ha roto el contrato social, no se proveen servicios b¨¢sicos. La pobreza es extrema. Y hay grupos armados que se aprovechan de ese contexto para llevar a cabo todo tipo de violencias en su beneficio. El principal problema, en realidad, es la falta de horizontes para un mont¨®n de gente en el Sahel. La falta de respuestas, de soluciones¡±. Para ¨¦l, sin embargo, la violencia no es consustancial de ?frica. ¡°De hecho, las guerras m¨¢s sangrientas de la historia han ocurrido en Europa, y en ?frica hay lugares con paz y justicia. El conflicto, en todo caso, es algo inherente al ser humano¡±, justifica. En su opini¨®n, esta perspectiva deriva de una falta de inter¨¦s general por entender las contiendas del continente africano, que precisan de ¡°tiempo y esfuerzo¡±.
As¨ª, la exposici¨®n Las Tres Fronteras, que se exhibe en la sede de Casa ?frica, en Las Palmas de Gran Canaria, pretende mostrar el impacto de una guerra olvidada. Lo hace a trav¨¦s de las vidas de los desplazados y refugiados en las localidades burkinesas de Dori y Barsalogho, de las escuelas improvisadas para los ni?os que huyeron de sus casas y la desaparici¨®n del turismo en las ciudades malienses de Sevar¨¦ y Mopti, de los estigmatizados pastores de la etnia peul o de los esfuerzos por recuperar la confianza de las comunidades en los pueblos nigerinos de Abala, Takasasam o Inizdan, en la regi¨®n de Tillab¨¦ri.

Sobre las fotograf¨ªas, el fotoperiodista Juan Luis Rod se?ala: ¡°En Burkina Faso, nos centramos en los refugiados y los desplazados internos, en personas que huyen de la violencia una y otra vez. En Mal¨ª, en la educaci¨®n, pues ya hay m¨¢s de 1.400 escuelas cerradas. All¨ª, el conflicto no solo est¨¢ matando, sino que est¨¢ hipotecando a toda una generaci¨®n. En N¨ªger, nos focalizamos en la seguridad, en los militares y las fuerzas de defensa. Tienen una iniciativa muy interesante, las caravanas de la paz, que intentan convencer a las familias de que sus hijos no se metan en los grupos yihadistas. Tambi¨¦n tienen programas para yihadistas arrepentidos¡±.
Juan Luis Rod, fot¨®grafoEn Mal¨ª, el conflicto no solo est¨¢ matando, sino que est¨¢ hipotecando a toda una generaci¨®n
Despu¨¦s de tres a?os cubriendo la guerra del Sahel, Rod reconoce que sigue sin comprenderla del todo. Para ¨¦l es ¡°extremadamente compleja¡±. ¡°No s¨¦ con seguridad por qu¨¦ nace, ni por qu¨¦ sigue. Hay tantos agentes¡ Pobreza extrema, crisis de seguridad alimentaria, poca presencia del Estado, religi¨®n, conflictos intercomunitarios, cambio clim¨¢tico¡ Lo que s¨¦ es que est¨¢ enquistada y que no va a parar, y que cada vez se va a extender m¨¢s¡±, reflexiona. ¡°Yo lo que quiero, junto con Pepe [Jos¨¦ Naranjo], es contar lo que est¨¢ pasando, lo que vemos y escuchamos. En definitiva, sacarla de la periferia informativa¡±, concluye.
Juan Jaime Mart¨ªnez, jefe del ¨¢rea de cultura de Casa ?frica, asegura que el conflicto del Sahel es un tema ¡°de mucho inter¨¦s¡± para la entidad, que trabaja para acercar ?frica y Espa?a. Su misi¨®n es fomentar el conocimiento mutuo y fortalecer las relaciones con los pa¨ªses africanos a trav¨¦s de la confianza. Para ello, organizan anualmente m¨¢s de 200 actividades de tipo econ¨®mico, social, cultural, institucional y pol¨ªtico. ¡°Decidimos montar esta exposici¨®n para seguir poniendo el foco en esta regi¨®n, cada vez m¨¢s insegura e inestable. Queremos ponerla sobre la mesa, sensibilizar. Que la ciudadan¨ªa conozca un conflicto que afecta a la seguridad a nivel mundial¡±, explica Mart¨ªnez. ¡°Es muy pertinente. En Mali, al menos 132 civiles fueron asesinados por yihadistas el fin de semana pasado¡±, concluye.
La exposición Las Tres Fronteras puede visitarse desde el 22 de junio hasta el 16 de septiembre de 2022 en la sede de Casa África. Acceso libre y gratuito. Horario de lunes a viernes de 8 a 18:30 horas.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra ¡®newsletter¡¯.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
