Codificar el ADN de las aves de la Amazonia peruana para salvaguardar el arca de la vida
Un museo peruano utiliza su impresionante colecci¨®n de aves para estudios gen¨¦ticos de ¨²ltima generaci¨®n que permitir¨¢n proteger la biodiversidad del segundo pa¨ªs con mayor variedad de especies de p¨¢jaros ante los peligros de extinci¨®n

Un peque?o y centenario museo de Lima custodia la colecci¨®n de aves m¨¢s importante de Am¨¦rica del Sur, despu¨¦s de la del Ciencias Naturales de Buenos Aires. Un total de 241.200 muestras de 1.790 especies de aves ¡ªdesde el c¨®ndor andino soberano de las alturas hasta 126 especies de colibr¨ª¡ª est¨¢n almacenadas en largos y estrechos cajones en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Per¨². Cada ejemplar lleva una etiqueta adherida cuidadosamente con la fecha y el lugar donde se captur¨® y el nombre del colector. Uno de los ejemplares m¨¢s antiguos corresponde a un chihuanco (Turdus fuscatur) de 28 cent¨ªmetros de alto, recogido por el naturalista italiano Antonio Raimondi en 1862. Una anotaci¨®n con letra pulcra y redonda, explica: ¡°Ojos pardos, Huancayo¡±.

La colecci¨®n se ha ido ampliando con los a?os gracias a las expediciones de Raimondi, K. Jeslki, J. Stolzmann, O. T. Baron, la Universidad de Harvard, Javier Ortiz de la Puente o Mar¨ªa Koepcke. Ahora, esta instituci¨®n estatal con escasos recursos da un enorme salto hacia adelante con la instalaci¨®n de laboratorio molecular ornitol¨®gico.
El objetivo ¨²ltimo es que todas las especies del mundo sean conocidas y alojadas en un repositorio disponible y gratuito para cualquier investigaci¨®n cient¨ªficaLetty Salinas, jefa del Departamento de Ornitolog¨ªa del museo peruano
?Qu¨¦ ocurrir¨¢ en este laboratorio molecular? Se podr¨¢ codificar el ADN y mejorar los registros de secuencias gen¨¦ticas de las bases de datos p¨²blicas para documentar y tambi¨¦n proteger la gran diversidad biol¨®gica del Per¨², el segundo pa¨ªs con mayor variedad de aves por detr¨¢s de Colombia, seg¨²n BirdLife, ya que cuenta con 1.860 especies, de las cuales 138 son end¨¦micas, es decir, solo se han avistado en territorio peruano, un r¨¦cord mundial.
Este nuevo paso es posible gracias a la financiaci¨®n y al convenio firmado con la Alianza de Vida Silvestre del Zool¨®gico de San Diego (Estados Unidos), que se han traducido en equipos nuevos, de alta tecnolog¨ªa. En Estados Unidos, la Alianza de Vida Silvestre del Zool¨®gico de San Diego ha logrado desde hace tres d¨¦cadas salvar al c¨®ndor de California de una extinci¨®n certera, aunque a¨²n no se puede cantar victoria, ya que solamente hay 500 ejemplares sobrevolando nuevamente las Monta?as Rocosas. A trav¨¦s del manejo gen¨¦tico de la poblaci¨®n, los cient¨ªficos facilitan el emparejamiento y reproducci¨®n de la especie, una discreta operaci¨®n cuyos efectos suelen ser a largo plazo, pues tienden a ser mon¨®gamas. El repositorio de material gen¨¦tico del Zool¨®gico de San Diego es el m¨¢s grande del mundo, aunque se centra sobre todo en mam¨ªferos. Por ello, este nuevo convenio es gran aliento para las ciencias naturales peruanas.
El objetivo ¨²ltimo es que ¡°todas las especies del mundo sean conocidas y alojadas en un repositorio disponible y gratuito para cualquier investigaci¨®n cient¨ªfica. ?Qu¨¦ mol¨¦culas, qu¨¦ prote¨ªnas, explican el color y las estructuras espec¨ªficas del organismo? Esa es la informaci¨®n molecular que debe ser descubierta¡±, explica la bi¨®loga Letty Salinas, jefa del Departamento de Ornitolog¨ªa del museo peruano.
Un arca de la vida frente a la extinci¨®n
La aventura de los bi¨®logos peruanos comenz¨® a inicios de la d¨¦cada pasada, cuando el Museo de Historia Natural de Per¨² se incorpor¨® al Consorcio Internacional de C¨®digo de Barras de la Vida (iBOL), una alianza de instituciones de investigaci¨®n de 30 naciones que en 2015 anunci¨® que hab¨ªa obtenido los c¨®digos de barras gen¨¦ticos de medio mill¨®n de especies vivas de todo el mundo y una primera gran biblioteca de referencia. En 2019 se pusieron manos a la obra para lograr su segunda meta: conseguir 20 millones de c¨®digos de barras gen¨¦ticos de 2,5 millones de especies, un proyecto liderado por el cient¨ªfico Paul Hebert, director del Centro de la Gen¨®mica de la Biodiversidad (CBG) de la Universidad de Guelph, en Canad¨¢.
Alrededor del 40% de las especies de aves amaz¨®nicas peruanas no cuenta con informaci¨®n sobre los marcadores moleculares m¨¢s representativos.Letty Salinas, jefa del Departamento de Ornitolog¨ªa del museo peruano
¡°Se trata de proyectos planetarios, equivalentes a la construcci¨®n del acelerador de part¨ªculas, destinado en este caso a asegurar el arca de la vida ante la sexta extinci¨®n masiva de especies naturales¡±, puntualiza Salinas. La experta se apoya en datos para hablar de este declive: en este momento en la Tierra revolotean aproximadamente 11.000 especies de aves, pero cerca de la mitad han disminuido en n¨²mero debido a la p¨¦rdida de su h¨¢bitat como consecuencia de la urbanizaci¨®n incesante, el uso de pesticidas y el cambio clim¨¢tico, seg¨²n el ¨²ltimo informe global de BirdLife, publicado en septiembre de 2022, que apunta que una de cada ocho variedades est¨¢ en v¨ªas de extinci¨®n.

Con este acuerdo se desea completar la informaci¨®n molecular de las aves y mam¨ªferos de la Amazonia peruana, cuya superficie es el doble que la de Alemania, una tarea de grandes proporciones. ¡°Alrededor del 40% de las especies de aves amaz¨®nicas peruanas no cuenta con informaci¨®n sobre los marcadores moleculares m¨¢s representativos¡±, precisa Salinas. ¡°Completar este vac¨ªo permitir¨ªa usar herramientas moleculares para el monitoreo de la diversidad de aves, desvelar la historia evolutiva de las aves amaz¨®nicas e incluso luchar contra el tr¨¢fico ilegal de especies silvestres¡±, agrega. El an¨¢lisis molecular permite identificar especies comercializadas y distinguir un animal de otro en el mercado negro. Adem¨¢s, los cient¨ªficos emplear¨¢n el material gen¨¦tico que los organismos dejan en el ambiente para unos estudios revolucionarios de ADN ambiental, ¡°una t¨¦cnica emergente que aumenta la capacidad de documentar y cuantificar la biodiversidad¡±, seg¨²n Salinas.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra ¡®newsletter¡¯.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n

Un poncho verde de bosques para combatir el deshielo en Per¨²
