¡°Francia no ha renovado su pol¨ªtica en ?frica y no sabe qu¨¦ hacer porque el marco neocolonial ha desaparecido¡±
El historiador y polit¨®logo nigerino Rahmane Idrissa cree que el golpe de Estado en N¨ªger provocar¨¢ que ¡°se restrinjan las infraestructuras que canalizan la ayuda externa¡±, lo que repercutir¨¢ en la poblaci¨®n m¨¢s desfavorecida


Rahmane Idrissa (Magaria, N¨ªger, 52 a?os) llega puntual a un tranquilo caf¨¦ que organiza charlas filos¨®ficas en la ciudad holandesa de Leiden, sede del Centro de Estudios Africanos desde donde analiza la democratizaci¨®n sociopol¨ªtica de pa¨ªses como Mal¨ª, Burkina Faso y N¨ªger. En los tres hay ahora juntas militares en el poder, con la crisis nigerina desatada el pasado 26 de julio en cabeza, cuando los sublevados retuvieron al presidente Mohamed Bazoum en su residencia, provocando la condena inmediata de la Comunidad Econ¨®mica de Estados de ?frica Occidental (Cedeao). Es una suerte de epidemia de asonadas similares a la perpetrada el pasado 30 de agosto en Gab¨®n, en el centro del continente. En todos los casos se trata de pa¨ªses franc¨®fonos, y si bien los golpes parecen similares hay diferencias sustanciales que han mostrado la falta de reacci¨®n de Francia, el antiguo poder colonial. Idrissa califica de ¡°pol¨ªtica zombi¡± la llevada a cabo por el Gobierno galo porque ¡°reacciona sin saber qu¨¦ hacer¡± y cree ¡°que los franceses han perdido su antiguo inter¨¦s neocolonial en ?frica como resultado de la globalizaci¨®n¡±.
Pregunta. ?Qu¨¦ tipos de golpe de Estado se?ala en ?frica?
Respuesta. Son de dos clases. Los correctivos y los que denomino de derrota. Los primeros tienen lugar cuando los l¨ªderes de un pa¨ªs no han respetado los l¨ªmites de su mandato. El de Gab¨®n lo ha sido porque la dinast¨ªa Bongo [que llevaba 56 a?os en el poder] no hac¨ªa m¨¢s que robarse las elecciones y por eso los han echado. Los pa¨ªses de ?frica ecuatorial tienen una historia de despotismo y dictadura, y en Gab¨®n dicen que empezar¨¢n con una transici¨®n y un proceso democr¨¢tico. Tal vez. En N¨ªger, desde el principio de la democratizaci¨®n en 1991, se han producido tres golpes antes del actual: en 1996, 1999 y 2010. Se debieron a una crisis pol¨ªtica causada por el comportamiento de los pol¨ªticos, bien porque el presidente en cuesti¨®n control¨® el proceso electoral o porque cambi¨® la Constituci¨®n para perpetuarse en el poder. Por el contrario, las asonadas de Mal¨ª y Burkina Faso, y tambi¨¦n la de N¨ªger, han ocurrido en un clima de intensa crisis de seguridad. En especial en los dos primeros pa¨ªses, donde gran parte del territorio est¨¢ fuera del control del Gobierno central y dominado por los yihadistas. No hay seguridad para nadie porque los segundos tampoco han logrado hacerse por completo con esas regiones debido a sus divisiones internas. Eso ha llevado al Estado a la crisis a pesar del apoyo de Francia y de Europa. Los militares resolvieron que ellos ten¨ªan la soluci¨®n y dieron este golpe que llamo de derrota porque surge del fracaso de los gobiernos dirigidos por civiles enfrentados a los yihadistas.
P. ?Qu¨¦ demuestra la dificultad de estos pa¨ªses para vencerles?
R. El yihadismo ha provocado un problema y un caos que evidencia la debilidad del Sahel. No son tan fuertes. No son los talibanes. Si fuesen fuertes habr¨ªan tomado ciudades importantes, como Bamako [capital de Mal¨ª]. A pesar de ello, los Estados africanos no son capaces de derrotarles. Por dos razones. La primera es debido al coste de una guerra que precisa de un Ej¨¦rcito competente, y no lo hay. Por eso pidieron ayuda a Francia y a otros. N¨ªger no pensaba ir a la guerra contra nadie y no invirti¨® en adiestrar unas fuerzas armadas. La otra explicaci¨®n es la voluntad pol¨ªtica, ya que no se han hecho las reformas necesarias para derrotar a los yihadistas. Le pondr¨¦ un ejemplo. Cuando lleg¨® la pandemia, en N¨ªger se activ¨® todo. Hubo toques de queda, cerraron las mezquitas incluso en las regiones donde Boko Haram [grupo terrorista fundamentalista isl¨¢mico] tiene ventaja. Invirtieron mucho para reformar el sistema sanitario. ?Por qu¨¦? Por miedo. Creyeron que el coronavirus s¨ª era muy peligroso.
P. ?Cu¨¢l era el plan de Francia con los yihadistas en ?frica?
R. Cuando llegaron los franceses, el yihadismo era un problema internacional y europeo, con los atentados y el Estado Isl¨¢mico en Siria e Irak; en Somalia, Libia y Mozambique. La idea de que llegaran al Sahel era preocupante. Francia tiene solo 5.000 soldados concentrados en Mal¨ª, de modo que no se puede terminar con ellos, pero s¨ª pueden acabar con los l¨ªderes yihadistas y debilitarles para ganar tiempo. La idea era ayudar a los distintos pa¨ªses a crear un sistema de seguridad para que las tropas nacionales luchen contra los yihadistas. Pero los pa¨ªses africanos no efectuaron los cambios precisos y sus ej¨¦rcitos eran muy nacionalistas. No se fiaban de los franceses por el pasado colonial. Ahora echan a los franceses de Mal¨ª y de Burkina Faso y creo que pueden acabar dejando tambi¨¦n N¨ªger. Francia espera que la intransigencia de la Cedeao con el golpe nigerino lleve a la junta a alg¨²n tipo de pacto. Si la Cedeao quisiera intervenir militarmente, los franceses la ayudar¨ªan. Por eso los golpistas quieren que se vayan: la presencia de las tropas galas refuerza el riesgo de esa intervenci¨®n. De ah¨ª que organicen las manifestaciones masivas que estamos viendo.
Los golpes son problem¨¢ticos porque son tambi¨¦n ¡°ideol¨®gicos¡±. Los presentan como necesarios para romper con Occidente
P. Dice usted que Francia no sabe qu¨¦ hacer en ?frica, y al mismo tiempo hay otros pa¨ªses con grandes intereses en el continente, desde Rusia a China sin olvidar a Estados Unidos.
R. Estas juntas militares piden la ruptura con Francia porque estamos en ?frica franc¨®fona, pero lo ampl¨ªan a Occidente por el antiimperialismo. La ideolog¨ªa llega a los sublevados a trav¨¦s de intelectuales africanos, en especial en Mal¨ª y Burkina Faso. Est¨¢n anclados en los a?os sesenta, cuando convergieron los movimientos de liberaci¨®n nacional, el marxismo leninismo y las teor¨ªas tercermundistas creando una identidad y una conciencia pol¨ªtica. En este contexto, Francia no sabe qu¨¦ hacer porque no ha renovado su pol¨ªtica africana y el marco neocolonial vigente hasta los a?os ochenta ¡ªque le permit¨ªa obtener recursos estrat¨¦gicos como el uranio de N¨ªger a cambio de ayuda y estabilidad¡ª ha desaparecido. Entonces aparece Rusia, que solo est¨¢ presente en Mal¨ª y tal vez en Burkina Faso. Del grupo Wagner dicen que son mercenarios, cuando son una rama de los servicios secretos rusos al frente de los cuales est¨¢ el presidente Vlad¨ªmir Putin. Su objetivo es el control a base de invertir en el caos. A China no creo que le gusten los golpes militares. El partido comunista controla un sistema que busca crear riqueza a trav¨¦s del comercio internacional y no quiere situaciones imprevisibles. Y Estados Unidos act¨²a solo cuando les afecta. Ahora les preocupa que algunos pa¨ªses africanos puedan acercarse a Rusia.
P. Naciones Unidas calcula que en N¨ªger hay m¨¢s de 710.000 personas fuera de sus hogares ?Qu¨¦ pasar¨¢?
R. Los golpes son problem¨¢ticos porque son tambi¨¦n ¡°ideol¨®gicos¡±. Los presentan como necesarios para romper con Occidente. En la pr¨¢ctica, en nombre del panafricanismo, m¨¢s que del pragmatismo, se restringen las infraestructuras que canalizan la ayuda externa. La situaci¨®n repercute en una poblaci¨®n, como migrantes y refugiados, dependiente de esa ayuda, as¨ª que el papel de interlocutor de la sociedad civil es clave para presionar a las autoridades establecidas. Urge una soluci¨®n porque estas crisis empeoran la seguridad humana. La Uni¨®n Europea ha parado el apoyo financiero y N¨ªger tiene una econom¨ªa m¨¢s peque?a que la de Mal¨ª. Es un gran problema.
P. ?Puede haber un efecto domin¨® con m¨¢s golpes en el resto del continente?
R. A eso responde la contundente reacci¨®n de la Cedeao. El problema de un contagio es si no respondes. El golpe de Mal¨ª fue sancionado con rigor al principio y luego ya no. Senegal y Costa de Marfil suavizaron las sanciones porque son socios econ¨®micos de Mal¨ª y notaban los efectos. Tambi¨¦n hab¨ªa divisi¨®n en el seno de la Cedeao misma, ya que Togo buscaba una v¨ªa diplom¨¢tica. No hubo sanciones con la asonada de Burkina Faso y eso ha animado a los militares de N¨ªger a dar su golpe. Pensaron que no pasar¨ªa nada. Por un lado, porque a base de intentar normalizar a sublevados para que hubiera una transici¨®n lo que se ha normalizado es el golpe de Estado. Por otro, debido a que el presidente nigerino Bazoum advirti¨® de que pod¨ªa pasarle tambi¨¦n y no le apoyaron. Un posible efecto domin¨® no es tanto por las condiciones que han provocado los golpes en el Sahel, inexistentes en otros pa¨ªses africanos. Es porque si un militar ve que no hay sanci¨®n, pueda pensar en hacerlo por otros motivos.
P. ?Qu¨¦ papel puede jugar el presidente franc¨¦s, Emmanuel Macron?
R. No creo que entienda lo que est¨¢ pasando, aunque lo intenta. Pero, ?qu¨¦ hace? Encarga informes sobre las fechor¨ªas de Francia en Ruanda o Argelia y devuelve obras de arte. Por qu¨¦ no crear programas de intercambio a escala universitaria. La ideolog¨ªa antifrancesa no surge en la calle, sino entre las ¨¦lites y los intelectuales; en la universidad y las escuelas. Compartimos la lengua y hay recursos de la era colonial para establecer relaciones. Sin embargo, aunque se invierte mucho en las antiguas colonias, las mayores inversiones galas no se hacen en el Sahel. Hay m¨¢s en Nigeria que en el resto de ?frica occidental incluyendo a los pa¨ªses de habla francesa.
Puedes seguir a Planeta Futuro en Twitter, Facebook, Instagram y TikTok y suscribirte aqu¨ª a nuestra ¡®newsletter¡¯.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.