Lo que me traje de un encuentro de periodismo de migraciones
El Congreso de M¨¦rida demuestra que la cobertura informativa de los ¨¦xodos se est¨¢ poblando de profesionales y recursos cada vez m¨¢s sofisticados

Todos los a?os espero con una ilusi¨®n loca la llegada del Congreso de Periodismo de Migraciones de M¨¦rida. Como dir¨ªa Joaqu¨ªn Reyes, el del periodismo es un mundo de vicio y mamarracher¨ªa en el que me siento totalmente integrado. Y este a?o ha sido mejor que ning¨²n otro. Decenas de profesionales de, literalmente, cuatro continentes se han dado cita en Extremadura y las redes para hablar de los desaf¨ªos de la cobertura de la movilidad humana en este tiempo tan convulso.
Les comparto algunas de las muchas reflexiones que me sugiri¨® la experiencia de este a?o.
1. La cobertura de las migraciones est¨¢, ay, de moda. Cada vez m¨¢s gente, de m¨¢s lugares y en contextos profesionales m¨¢s diversos se enfanga para informar sobre este asunto. Profesionales que cubren rutas ¡ªTri¨¢ngulo Norte, Sahel, Oriente Pr¨®ximo, regi¨®n andina¡ª y que cuentan la ¨¦pica, en ocasiones tr¨¢gica, de las vidas en los pa¨ªses de tr¨¢nsito y destino. La mirada sobre esos migrantes y su contexto ofrece una imagen caleidosc¨®pica de las sociedades que somos, porque hay pocos temas tan imbricados en los miedos y aspiraciones de nuestro tiempo.
2. Lamentablemente, esta especializaci¨®n lleva aparejado el riesgo del trabajo en frontera y en terreno (pregunten si no a la mesa de corresponsales que contaron su experiencia). No fueron una ni dos las periodistas que relataron los abusos que padecen a la hora de ejercer su profesi¨®n. En puntos como Marruecos, Libia, la frontera oriental de Europa o varios pa¨ªses centroamericanos el obstruccionismo de las autoridades y la violencia de las mafias tratan de impedir que el mundo sepa lo que all¨ª ocurre. Con una diferencia con respecto al pasado: las democracias de los pa¨ªses desarrollados se est¨¢n convirtiendo en c¨®mplices de estos abusos. El apag¨®n informativo en la frontera entre Polonia y Bielorrusia es el pen¨²ltimo ejemplo de una deriva que criminaliza las coberturas independientes y a quienes las realizan.
El apag¨®n informativo en la frontera entre Polonia y Bielorrusia es el pen¨²ltimo ejemplo de una deriva que criminaliza las coberturas independientes y a quienes las realizan
3. Hablamos del riesgo de la informaci¨®n del espect¨¢culo. A pesar de su especializaci¨®n creciente, la profesi¨®n sigue contribuyendo a la imagen de la migraci¨®n como tragedia o crisis humanitaria. Un peque?o repaso a los t¨¦rminos m¨¢s utilizados en la cobertura de tres de los medios que participaron en mi mesa (¡°crisis migratoria¡± multiplicaba todas las dem¨¢s juntas) dio pie a una divertida pol¨¦mica.
Los n¨²meros pod¨ªan ser matizables, pero el argumento principal no lo era: pese a que la inmensa mayor¨ªa de los migrantes son de car¨¢cter econ¨®mico y llegan a nuestros pa¨ªses de forma regular, su realidad est¨¢ ausente de los medios. Solo hac¨ªa falta escuchar el poderoso discurso de las compa?eras de SEDOAC (Servicio Dom¨¦stico Activo), reclamando espacios en la informaci¨®n. No hablar de ello es ignorar su importancia capital en asuntos como el mercado laboral y las capacidades esenciales, el futuro de las pensiones, el deterioro de los derechos de los trabajadores (aut¨®ctonos y extranjeros) o el impacto de las migraciones en el desarrollo.
4. A prop¨®sito de este asunto, se abri¨® una fascinante conversaci¨®n sobre el papel de los migrantes y desplazados forzosos como profesionales del periodismo. All¨ª estaban los compa?eros de Baynana, la maravillosa iniciativa hispano-¨¢rabe de cuatro refugiados sirios que informan en primer¨ªsima persona de la sociedad en la que viven. Tambi¨¦n NDLON, Radio Biling¨¹e y Conecta Arizona, hablando de los espacios comunitarios de informaci¨®n organizados en los Estados Unidos (radios y prensa, pero tambi¨¦n grupos de WhatsApp). Y muchos otros, mujeres y hombres que han hecho de su experiencia de vida el mejor m¨¢ster para contar este asunto complejo.
5. Salgo del congreso a¨²n m¨¢s convencido del potencial y la importancia de las coaliciones de improbables en la conformaci¨®n del periodismo moderno. Cuando especialistas en informaci¨®n, investigaci¨®n, narraci¨®n, dise?o o proyectos son capaces de trabajar juntos, las historias adquieren una profundidad y un alcance extraordinarios. All¨ª escuchamos el testimonio de Lighthouse Reports, una inspiradora experiencia colaborativa que cada vez es menos excepcional, afortunadamente. La transici¨®n digital que ha destruido el modelo de negocio de los medios convencionales ha dado lugar tambi¨¦n a un mundo nuevo de posibilidades infinitas. Aprovech¨¦moslas.
Una nota final sobre la organizaci¨®n de este congreso. Ya les he explicado en alguna ocasi¨®n por qu¨¦ es un privilegio formar parte de por Causa y del milagro de seguir trabajando a?o tras a?o para elevar la calidad de nuestro maltrecho debate p¨²blico. Pero este evento tiene algo m¨¢s. Su financiador principal es la Agencia Extreme?a de Cooperaci¨®n Internacional para el Desarrollo, que ha logrado convertir nuestra reuni¨®n anual en un s¨ªmbolo de la presencia de Extremadura en el mundo.
El alcalde de M¨¦rida nunca se pierde la inauguraci¨®n y el presidente de la Junta lo clausura a?o tras a?o (esta vez, con un discurso inspirador sobre las sociedades que somos y el papel de su regi¨®n como tierra de acogida y de emigraci¨®n). Si estamos logrando consolidar esta comunidad de profesionales cuyo alcance va much¨ªsimo m¨¢s all¨¢ de los dos d¨ªas al a?o que nos vemos, es gracias a ellos. En este tiempo, en este mundo, su mensaje no puede tener m¨¢s importancia. Gracias.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.