Hacia una alianza en Am¨¦rica para la seguridad alimentaria
Los desaf¨ªos son inmensos, pero este continente joven, verde y de paz, tiene los recursos, la gente y las instituciones para construir un futuro mejor para todos
La crisis alimentaria que se cierne sobre el mundo tiene tambi¨¦n importantes repercusiones para Am¨¦rica Latina y el Caribe. No enfrentarla, o combatirla de manera desarticulada, traer¨¢ costos dolorosos, comprometiendo la paz y el futuro de nuestras sociedades, golpeadas tras dos a?os de pandemia, una d¨¦cada de baja expansi¨®n econ¨®mica y eventos clim¨¢ticos extremos cada vez m¨¢s frecuentes.
Los problemas en materia de seguridad alimentaria se producen en un contexto propio de la regi¨®n: Am¨¦rica Latina y el Caribe tuvo entre 2012 y 2019 la m¨¢s baja tasa de crecimiento desde la ¡°d¨¦cada perdida¡± de los a?os ochenta.
A esta realidad de d¨¦bil desempe?o econ¨®mico y pandemia, el conflicto b¨¦lico en Europa del Este dispar¨® los precios de la energ¨ªa, los fertilizantes y varios de los principales productos agr¨ªcolas, en medio de una preocupante situaci¨®n clim¨¢tica. Con este panorama, la seguridad alimentaria se integra en los desaf¨ªos de primer orden que plantean el bajo crecimiento econ¨®mico, la pobreza y la desigualdad, la sostenibilidad ambiental y las condiciones macroecon¨®micas. El ¨ªndice de precios de alimentos del Banco Mundial se ubic¨® en mayo un 87% por encima del mismo mes de 2020. Se trata de un nivel que, por ahora, est¨¢ debajo de otras situaciones de crisis que se dieron en la d¨¦cada de 1970 y en el 2008, pero esas experiencias previas nos han dejado lecciones respecto a qu¨¦ hacer y qu¨¦ no ante los desajustes que se plantean.
Los pa¨ªses americanos deben continuar abogando por el fin del conflicto b¨¦lico en Europa del Este e insistir en que este no afecte la producci¨®n y exportaci¨®n de alimentos e insumos agropecuarios del ¨¢rea de guerra
Considerando la dimensi¨®n regional, es relevante reafirmar el papel central del continente americano como mayor exportador neto de alimentos del mundo y, por lo tanto, garante de la seguridad alimentaria del planeta.
Esta condici¨®n impone como responsabilidad el trabajo coordinado para hacer frente al desaf¨ªo com¨²n y exige como desaf¨ªos mantener y fortalecer la capacidad de producci¨®n y exportaci¨®n del continente, y evitar medidas comerciales que aumenten los niveles de inseguridad y volatilidad en los mercados internacionales. Varios de los principales pa¨ªses productores y exportadores de alimentos de Am¨¦rica Latina y el Caribe, junto con Estados Unidos y Canad¨¢, firmaron un compromiso en esa direcci¨®n en la reciente Cumbre de las Am¨¦ricas.
Los pa¨ªses americanos deben continuar abogando por el fin del conflicto b¨¦lico e insistir mientras tanto en que este no afecte la producci¨®n y exportaci¨®n de alimentos e insumos agropecuarios que provienen del ¨¢rea de guerra. Hacia dentro del continente, pese a la visi¨®n agregada de las Am¨¦ricas como exportador neto, es imperativa la adopci¨®n de medidas de facilitaci¨®n del comercio intrarregional, asistencia humanitaria y apoyo financiero a los pa¨ªses importadores netos, particularmente los Caribe de habla inglesa, Hait¨ª y Centroam¨¦rica.
En los pa¨ªses exportadores, adem¨¢s, la pobreza y la inseguridad alimentaria se han agravado por la pandemia y las presiones inflacionarias. Las respuestas de pol¨ªticas, ante este panorama, deben considerar tanto a consumidores como a productores.
Respecto a los primeros, es necesario priorizar acciones de protecci¨®n social y asistencia alimentaria hacia los m¨¢s vulnerables, en vez de subsidios generalizados a la energ¨ªa o restricciones al comercio internacional. Desde el punto de vista de la producci¨®n, el foco en el corto plazo debe apuntar a minimizar los impactos en el ciclo productivo 2022/2023. Promover consultas p¨²blico-privadas permanentes para monitorear precios, garantizar una oferta adecuada de fertilizantes y asegurar financiamiento de parte del sistema bancario de manera de contrarrestar los incrementos en los costos de producci¨®n, son algunas de las herramientas a considerar para alcanzar ese objetivo. Esto ¨²ltimo no excluye, claro, la posibilidad de aplicar subsidios focalizados a los fertilizantes en algunos casos especiales.
Tambi¨¦n es esencial poner en marcha acciones de mediano plazo para mejorar la resiliencia. Para ello se propone un conjunto de iniciativas que incluyen el dise?o, financiamiento y la implementaci¨®n de una nueva generaci¨®n de pol¨ªticas p¨²blicas para el fortalecimiento de los sistemas agroalimentarios, trabajo que contar¨¢ con el apoyo del?recientemente creado Observatorio de Pol¨ªticas sobre los Sistemas Agroalimentarios (OPSAA) del IICA, plataforma para el intercambio de informaci¨®n y buenas pr¨¢cticas y el monitoreo de progreso en la situaci¨®n alimentaria.
Una transformaci¨®n positiva de los sistemas agroalimentarios tendr¨¢ impactos positivos sobre la seguridad alimentaria y ambiental globales, adem¨¢s de reducir los problemas migratorios
En la actual coyuntura, adquiere una relevancia a¨²n mayor el refuerzo del trabajo en ciencia, tecnolog¨ªa e innovaci¨®n para cerrar brechas en productividad y la expansi¨®n productiva incluyente de la agricultura familiar, para lo que es necesario promover el asociativismo y el desarrollo cooperativo. Los desaf¨ªos son inmensos, pero las Am¨¦ricas, un continente joven, verde y de paz, tiene los recursos, la gente y las instituciones para construir un futuro mejor para todos.
La situaci¨®n actual no tiene por qu¨¦ convertirse en una crisis humanitaria si los pa¨ªses trabajan conjuntamente. Necesitamos una verdadera alianza continental para la seguridad alimentaria. Una transformaci¨®n positiva de los sistemas agroalimentarios redundar¨¢ en beneficios econ¨®micos, sociales y ambientales para la regi¨®n y tendr¨¢ impactos positivos sobre la seguridad alimentaria y ambiental globales, adem¨¢s de reducir los problemas migratorios. Es necesario actuar de manera urgente para construir una nueva visi¨®n de la agricultura en las Am¨¦ricas. En esta actividad est¨¢n las soluciones para los grandes desaf¨ªos del mundo contempor¨¢neo, entre ellos los de asegurar la paz y la estabilidad democr¨¢tica.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra ¡®newsletter¡¯.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n
Los platos vac¨ªos de Guatemala
Archivado En
- Seguridad alimentaria
- Am¨¦rica
- Latinoam¨¦rica
- Caribe
- Hambre
- Inflaci¨®n
- Pobreza
- Cambio clim¨¢tico
- Medio ambiente
- Crisis econ¨®mica
- Pandemia
- Crisis econ¨®mica coronavirus covid-19
- Desastres naturales
- Alimentos
- Precios
- Precios agrarios
- Producci¨®n agr¨ªcola
- Agricultura
- Exportaciones
- Exportaciones extracomunitarias
- Alimentaci¨®n
- Precios ganaderos
- Guatemala
- Crisis alimentaria