Las principales contiendas locales
Las elecciones se ganan pueblo a pueblo. Los partidos, no obstante, asisten a los comicios como una demostraci¨®n de fuerza previa a las generales de 2012
Sevilla | Madrid | Barcelona | Valencia
El 22-M se dirime plaza a plaza. Los grandes ayuntamientos, no obstante, se perfilan como emblemas para PP y PSOE, que aspiran a afianzar su poder local como antesala de las generales de 2012. A continuaci¨®n, las claves de la batalla en los municipios m¨¢s relevantes.
?SEVILLA
Nunca como hasta ahora las elecciones municipales se presentan tan re?idas en Andaluc¨ªa. La batalla se libra en varios planos y la principal inc¨®gnita es saber si el PSOE andaluz sumar¨¢ m¨¢s votos que el Partido Popular en el conjunto de la comunidad aut¨®noma. La diferencia de la que parten es muy amplia: los socialistas ganaron al PP en 2007 por 8,5 puntos de diferencia, al que adem¨¢s doblaron en concejales (4.390 ediles frente a 2.378). En n¨²mero de alcald¨ªas la distancia entre ambas formaciones tambi¨¦n fue enorme (489 frente a 140 el PP).
MADRID
La profunda transformaci¨®n que ha sufrido la capital de Espa?a en los ¨²ltimos ocho a?os, de la mano de Alberto Ruiz-Gallard¨®n, pese a que ha llevado aparejada una millonaria deuda 7.200 millones de euros que la oposici¨®n (PSM e IU) se esfuerzan en recordar continuamente, es la llave con la que el alcalde de Madrid aspira a una tercera victoria consecutiva, que permitir¨¢ que el PP gobierne ininterrumpidamente desde 1989.
BARCELONA
Tras estar 32 a?os en Barcelona de forma interrumpida en el poder, los socialistas catalanes se asoman por primera vez al v¨¦rtigo de poder perder su joya m¨¢s preciada, con permiso de la Diputaci¨®n de Barcelona. Todas las encuestas apuntan desde hace meses a que Xavier Trias, al candidato convergente, est¨¢ en condiciones de arrebatar la Alcald¨ªa de Barcelona a Jordi Hereu, repudiado en su d¨ªa incluso por su propio partido que le invit¨® en oto?o a renunciar a la reelecci¨®n.
VALENCIA
Rita Barber¨¢ lleva 20 a?os como alcaldesa de Valencia. Incluidas aquellas elecciones de 1991 en las que lleg¨® a la alcald¨ªa, ha tenido cinco oponentes distintos. Y el pr¨®ximo 22 de mayo se enfrentar¨¢ al sexto, Joan Calabuig, un candidato del PSOE casi desconocido.
?Sevilla, C¨®rdoba y Ja¨¦n pueden cambiar de manos
Nunca como hasta ahora las elecciones municipales se presentan tan re?idas en Andaluc¨ªa. La batalla se libra en varios planos y la principal inc¨®gnita es saber si el PSOE andaluz sumar¨¢ m¨¢s votos que el Partido Popular en el conjunto de la comunidad aut¨®noma. La diferencia de la que parten es muy amplia: los socialistas ganaron al PP en 2007 por 8,5 puntos de diferencia, al que adem¨¢s doblaron en concejales (4.390 ediles frente a 2.378). En n¨²mero de alcald¨ªas la distancia entre ambas formaciones tambi¨¦n fue enorme (489 frente a 140 el PP).
Desde 1995, el tal¨®n de Aquiles del PSOE son las ocho capitales. Desde esa fecha, el PP es el partido m¨¢s votado en todas ellas y salvo en 2003 en Sevilla, siempre ha sacado m¨¢s votos que los socialistas, aunque los pactos poselectorales posteriores los haya situado en la oposici¨®n.
Sevilla, C¨®rdoba y Ja¨¦n son, en principio, donde se va a producir la mayor competici¨®n. Los socialistas presentan a un nuevo candidato en Sevilla, Juan Espadas, que ha desplazado en la lista al que ha sido el alcalde que m¨¢s tiempo ha permanecido en el cargo en esta ciudad, Alfredo S¨¢nchez Monteseir¨ªn. Espadas parte de un conocimiento m¨¢s bajo que el de su adversario popular, Juan Ignacio Zoido, al que las encuestas le vaticinan que rozar¨¢ la mayor¨ªa absoluta, establecida en 17 ediles. En el sondeo dado a conocer hoy por el Centro de Investigaciones Sociol¨®gicas (CIS), el PP estar¨ªa entre 16 y 17 concejales, el PSOE se mover¨ªa en una horquilla de 13-14 e Izquierda Unida, con la que el PSOE mantiene un gobierno de coalici¨®n, mantendr¨ªa sus tres representantes.
Para PSOE y PP, Sevilla es clave en sus estrategias, por su alto nivel simb¨®lico. El resultado en la capital de Andaluc¨ªa ser¨¢ uno de los hechos que marcar¨¢n el nivel de ¨¦xito o de fracaso de los dos grandes partidos la noche del 22-M.
En C¨®rdoba, donde IU y PSOE gobiernan en coalici¨®n, las encuestas son favorables para el Partido Popular liderado por Jos¨¦ Antonio Nieto. Esta ciudad es la ¨²nica capital de Espa?a con alcalde de Izquierda Unida. Tras el abandono de Rosa Aguilar de la alcald¨ªa, al fichar primero como consejera del Gobierno de Jos¨¦ Antonio Gri?¨¢n y luego como ministra del de Rodr¨ªguez Zapatero, el cartel de la federaci¨®n de izquierdas es el actual alcalde, Andr¨¦s Oca?a. Los socialistas han vuelto a cambiar de candidato y tras fracasar la operaci¨®n para convencer a Miguel ?ngel Moratinos de liderar la lista, es su secretario general provincial, Juan Pablo Dur¨¢n, el que afronta un dif¨ªcil reto. Los tres aspirantes a la alcald¨ªa tienen en com¨²n un borr¨®n: han sido sancionados por el Banco de Espa?a por su mala gesti¨®n en Cajasur, le entidad de ahorro intervenida y vendida a la BBK. En C¨®rdoba, no hay que perder de vista lo que pueda pasar con un cuarto e inesperado competidor: el promotor Rafael G¨®mez, alias Sandok¨¢n, imputado en el caso Malaya. Algunas encuestas le dan el mismo n¨²mero de concejales que al PSOE.
Ja¨¦n es la otra capital que los socialistas gobiernan ahora con apoyo de Izquierda Unida. La alcaldesa Carmen Pe?alver, que ha puesto la ciudad patas arriba con la puesta en marcha de la l¨ªnea del tranv¨ªa, conf¨ªa no tanto en ganar, como en impedir que el popular Jos¨¦ Enrique Fern¨¢ndez de Moya obtenga la mayor¨ªa absoluta.
?Gallard¨®n aspira a una tercera victoria que le catapulte a la pol¨ªtica nacional
La profunda transformaci¨®n que ha sufrido la capital de Espa?a en los ¨²ltimos ocho a?os, de la mano de Alberto Ruiz-Gallard¨®n, pese a que ha llevado aparejada una millonaria deuda 7.200 millones de euros que la oposici¨®n (PSM e IU) se esfuerzan en recordar continuamente, es la llave con la que el alcalde de Madrid aspira a una tercera victoria consecutiva, que permitir¨¢ que el PP gobierne ininterrumpidamente desde 1989.
El objetivo de Gallard¨®n es aumentar a¨²n m¨¢s el porcentaje de voto y, de paso, superar el voto que su compa?era de partido y rival, Esperanza Aguirre, logre ara?ar en la capital. De esta forma, el alcalde madrile?o planea catapultarse a la pol¨ªtica nacional ahora que el PSOE est¨¢ en sus horas m¨¢s bajas y el presidente del PP, Mariano Rajoy, se perfila como el futuro presidente de Espa?a. Gallard¨®n hace tiempo que sue?a con un ministerio y solo su rivalidad con Aguirre ha impedido que sus aspiraciones nacionales llegaran antes.
En este contexto, Ana Botella, n¨²mero dos de la candidatura, se perfila como la alcaldesa tapada, pese a que sus meteduras de pata son constantes desde que lleg¨® al equipo de Gallard¨®n en la legislatura pasada. Una de las m¨¢s sonadas fue su comentario a las cr¨ªticas porque la contaminaci¨®n en la capital estaba provocando por primera vez el aumento de los problemas de salud entre los madrile?os, mientras el ¨¢rea de Medio Ambiente, que ella dirige, hab¨ªa tomado medidas para ocultar los niveles de poluci¨®n. "M¨¢s asfixia el paro", coment¨® en una entrevista radiof¨®nica.
El principal adversario de Gallard¨®n, Jaime Lissavetsky, ex secretario de Estado de Deportes, ha tenido muy poco tiempo para hacerse un hueco en la pol¨ªtica local, pues fue elegido por su partido el pasado oto?o, despu¨¦s de que ning¨²n otro militante socialista se presentara a unas primarias contra ¨¦l. Los sondeos, como viene ocurriendo desde hace dos d¨¦cadas, no auguran una ventaja para los socialistas, ni siquiera con la participaci¨®n de IU, que tiene como candidato a un veterano pol¨ªtico, ?ngel P¨¦rez.
Tras estar 32 a?os en Barcelona de forma interrumpida en el poder, los socialistas catalanes se asoman por primera vez al v¨¦rtigo de poder perder su joya m¨¢s preciada, con permiso de la Diputaci¨®n de Barcelona. Todas las encuestas apuntan desde hace meses a que Xavier Trias, al candidato convergente, est¨¢ en condiciones de arrebatar la Alcald¨ªa de Barcelona a Jordi Hereu, repudiado en su d¨ªa incluso por su propio partido que le invit¨® en oto?o a renunciar a la reelecci¨®n.
Pero Hereu, a diferencia del tripartito de Jos¨¦ Montilla, ha tenido una virtud: no tirar la toalla. El pasado 19 de febrero, venci¨® en las primarias celebradas contra la exconsejera Montserrat Tura, la candidata postulada como mal menor por el aparato. Los sondeos, al menos, no le son a Hereu tan desfavorables como hasta hace unos meses. Seg¨²n la encuesta del CIS, el PSC, que tiene 14 ediles, pasar¨ªa a 12; CiU, subir¨ªa cuatro (de 12 a 16); el PP, bajar¨ªa de siete a cinco; y ERC e ICV-EUiA mantendr¨ªan cada uno cuatro concejales.
Las matem¨¢ticas impedir¨ªan, en cualquier caso, a los socialistas revalidar el pacto con ICV y dejar¨ªan la puerta abierta a una eventual alianza CiU-PP. Los populares aseguran que ser¨¢n determinantes y recelan del sondeo del CIS porque sostienen que tienen voto oculto. ERC, siempre en el fiel de la balanza, puede ejercer el papel de ¨¢rbitro como en este ¨²ltimo mandato: abandon¨® el Gobierno municipal pero tuvo secuestrado al de Hereu forz¨¢ndole a organizar, a cambio de su apoyo en los presupuestos, uno de sus peores fracasos: una consulta sobre el futuro de la avenida Diagonal, que cost¨® 3,17 millones de euros y en la que solo particip¨® el 12,7% del censo (176.000 personas), un registro peor que el de las consultas soberanistas (257.000 personas, el 18,14% del censo). ERC tiene garantizado el ¨¦xito de los focos con el fichaje estrella del expresidente del Barcelona, Joan Laporta, que rompi¨® su coalici¨®n independentista (Solidaritat Catalana per la Independ¨¨ncia).
Con la puerta cerrada hasta ahora en la Casa Gran (Casa grande, como se conoce al Ayuntamiento de Barcelona), CiU acaricia por primera vez una victoria que se le ha resistido en la capital de Catalu?a. Los nacionalistas esperan revalidar su ¨¦xito en las auton¨®micas y regatear el impacto de los recortes en sanidad y educaci¨®n, promovidos por el Gobierno de Artur Mas. La federaci¨®n tiene una fe ciega en Tr¨ªas, que intentar¨¢ por tercera vez consecutiva acceder a la alcald¨ªa. El candidato conf¨ªa en que, mucho m¨¢s all¨¢ de las restricciones, los socialistas paguen el desgaste de su proyecto y de un modelo agotado de ciudad y que les baste, como dice el proverbio ¨¢rabe, esperar sentado a ver pasar el cad¨¢ver de su enemigo.
?Valencia: Rita sin oposici¨®n
Rita Barber¨¢ lleva 20 a?os como alcaldesa de Valencia. Incluidas aquellas elecciones de 1991 en las que lleg¨® a la alcald¨ªa, ha tenido cinco oponentes distintos. Y el pr¨®ximo 22 de mayo se enfrentar¨¢ al sexto, Joan Calabuig.
La capacidad de la regidora para centrifugar los problemas que acechan a la ciudad de Valencia le ha permitido sortearlos con una pericia destacable. Y si por algo se ha caracterizado en esta legislatura ha sido por sus continuas acusaciones al Gobierno de Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero, al que culpa de todos los males, incluida la grave deuda en la que est¨¢ sumido el Ayuntamiento valenciano. Su enfrentamiento con el Ejecutivo central ha tenido especial significaci¨®n en la pugna por llevar a cabo un proyecto de urbanizaci¨®n que implica la destrucci¨®n del barrio marinero de El Cabanyal, un pulso que, de momento, no se ha resuelto.
Sin embargo, su principal y m¨¢s efectiva ense?a es la calle. Mientras llena el centro de la ciudad de flores, se pasea por el mercado, debate en la peluquer¨ªa y no duda en pararse con quien la reconozca, algo que despu¨¦s de cinco legislaturas es m¨¢s que f¨¢cil, mantiene su peso dentro del PP y ante un candidato auton¨®mico, Francisco Camps, que precisa de la capital valenciana para su propio sost¨¦n. No en vano, ha apoyado y acompa?ado al presidente de la Generalitat valenciana, imputado por corrupci¨®n, para despu¨¦s desafiar a sus votantes aupando hasta el n¨²mero tres a uno de sus concejales, tambi¨¦n inmerso en una causa judicial, imputado por prevaricaci¨®n.
Las encuestas apuntan a que Barber¨¢ podr¨ªa perder votos y, sin embargo, ganar un concejal m¨¢s por la dispersi¨®n del apoyo en la izquierda.
Mientras, Joan Calabuig trata de asomar la cabeza con una candidatura que surgi¨® de unas primarias que gan¨® como fruto de las componendas del PSPV. Pese a contar, entonces, con el apoyo del aparato del partido, el hecho es que el candidato socialista es a¨²n ahora casi desconocido para los valencianos, lo que, unido al descontento por la situaci¨®n de crisis, podr¨ªa desencadenar la entrada de Esquerra Unida en el Gobierno municipal. La otra inc¨®gnita es si la coalici¨®n Comprom¨ªs logra el apoyo suficiente para tener representaci¨®n en el Ayuntamiento de Valencia.?
Con informaci¨®n de Lourdes Lucio, Soledad Alcaide, Mar¨ªa Fabra y ?ngels Pi?ol.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.