El PSOE presiona al PP para que desista de su ley electoral a cambio de un pacto
S¨¢nchez traslad¨® a Rajoy que su propuesta sobre alcaldes puede bloquear las dem¨¢s
?El PSOE ha trasladado un mensaje claro al PP a trav¨¦s de varios interlocutores ¡ªincluido Pedro S¨¢nchez, directamente a Rajoy¡ª: deben olvidarse de la reforma de la ley electoral ¡ªdar al partido m¨¢s votado el gobierno de un Ayuntamiento¡ª si no quieren echar por tierra el intento que se abre paso de un gran pacto por la regeneraci¨®n democr¨¢tica. Los socialistas consideran que esa reforma, a pocos meses de las elecciones municipales, romper¨ªa uno de los consensos b¨¢sicos que han funcionado durante 30 a?os y supondr¨ªa un golpe dur¨ªsimo a las relaciones entre los dos grandes partidos, que complicar¨ªa mucho, por no decir que har¨ªa imposible, la posibilidad de negociar el resto de reformas, sobre las que s¨ª hay bastante acuerdo de fondo.
El PP, sin embargo, sigue decidido a seguir adelante incluso en soledad ¡ªo solo con el apoyo de CiU¡ª, y Rajoy, seg¨²n fuentes de la c¨²pula, tiene una enorme presi¨®n de sus alcaldes y dirigentes territoriales, que llevan semanas trasladando un mensaje: es ahora ¡ªcon mayor¨ªa absoluta¡ª o nunca. Las elecciones europeas, en las que el PP baj¨® al 23%, han terminado de convencer a los populares de que tienen que hacer ya esa reforma que llevan a?os proponiendo pero nunca se han atrevido a llevar al Parlamento. De hecho, Rajoy hace solo un a?o y medio dijo que ¨¦l nunca cambiar¨ªa la ley electoral sin consenso.
Los dos grandes partidos, PP y PSOE, coinciden en un eje estrat¨¦gico: quieren arrancar el curso pol¨ªtico centrados en la regeneraci¨®n democr¨¢tica. Las encuestas y el resultado electoral de las europeas, en las que por primera vez en la historia democr¨¢tica reciente la suma de ambos baj¨® del 50%, han convencido a sus c¨²pulas de que este es un asunto prioritario. IU, UPyD y el reci¨¦n llegado Podemos presionan con estos asuntos ¡ªreducci¨®n de aforados, puertas giratorias, m¨¢s democracia en los partidos, reforma de la financiaci¨®n, reforma del Parlamento, leyes m¨¢s estrictas contra la corrupci¨®n, mayor transparencia¡ª y los dos grandes han decidido reaccionar.
En realidad, varias propuestas de regeneraci¨®n llevan un a?o y medio esperando su aprobaci¨®n en el Congreso. El Gobierno las ha anunciado varias veces y algunas est¨¢n ya en tramitaci¨®n, pero todo se retrasa. PSOE y PP, que despu¨¦s de meses negociando no pactaron la Ley de Transparencia, que el PSOE considera poco ambiciosa, llevan desde marzo negociando los nuevos paquetes. Ha habido muchas conversaciones e intercambio de papeles, en especial entre Jos¨¦ Luis Ayll¨®n, secretario de Estado de Relaciones con las Cortes y mano derecha de Soraya S¨¢enz de Santamar¨ªa, y Jos¨¦ Enrique Serrano, ex jefe de gabinete tanto de Felipe Gonz¨¢lez como de Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero. Y hay avances, reconocen en los dos partidos. Todo se par¨® por la dimisi¨®n de Alfredo P¨¦rez Rubalcaba y ahora se va a retomar en septiembre, con la nueva direcci¨®n del PSOE. Pedro S¨¢nchez y su equipo tienen voluntad de pactar grandes reformas, aunque sus propuestas van m¨¢s lejos que las del PP ¡ªpor ejemplo, pretenden plantear por ley que las primarias abiertas sean obligatorias en todos los partidos, y los populares no est¨¢n de acuerdo¡ª, pero el madrile?o se lo dej¨® claro a Rajoy en julio y a otros interlocutores populares despu¨¦s: tienen que olvidarse del cambio de elecci¨®n de los alcaldes.
S¨¢nchez, seg¨²n explican fuentes del PSOE y del PP al tanto de las conversaciones, cree que es imposible negociar el resto del paquete al margen de la reforma de la ley electoral, porque es un asunto clave de las reglas de juego y tambi¨¦n porque el propio Rajoy lo ha colocado como su propuesta estrella de regeneraci¨®n democr¨¢tica. El aviso ha sido muy claro, coinciden dirigentes de ambas formaciones: o Rajoy se olvida de esta propuesta hasta que pasen las elecciones municipales de 2015, o todo lo dem¨¢s quedar¨¢ bloqueado.
Mientras, en el PP la presi¨®n interna es enorme para llevarla adelante, y Rajoy parece decidido, pese a las cr¨ªticas, que son incluso mayores de las previstas. Los populares han hecho n¨²meros y los beneficios de una ley as¨ª son tan importantes ¡ªevitar la p¨¦rdida de decenas de alcald¨ªas en 2015¡ª que parecen dispuestos a asumir el coste de imagen. Todos los dirigentes consultados insisten en que las cr¨ªticas vienen sobre todo de la izquierda, pero creen que entre el electorado popular esta medida es muy bien acogida, y el PP la llevaba en su programa.
Los populares creen que la reforma no beneficiar¨ªa solo al PP, sino tambi¨¦n al PSOE en muchos lugares en los que est¨¢ m¨¢s fuerte, como Andaluc¨ªa. Y en el futuro, si se recuperara, le beneficiar¨ªa a¨²n m¨¢s, explican, porque es una medida para ayudar a los grandes partidos frente a los peque?os. Por eso van a intentar convencer al PSOE. La c¨²pula maneja varias propuestas, pero la que m¨¢s triunfa es la de otorgar la prima de mayor¨ªa ¡ªla mitad m¨¢s uno de los concejales¡ª al que logre el 40% de los votos con una diferencia de cinco o seis puntos sobre el segundo, y repartir el resto de concejales de forma proporcional entre los dem¨¢s. La duda es qu¨¦ hacer donde nadie llegue al 40%: si plantear una segunda vuelta o seguir con la f¨®rmula actual.
A la c¨²pula no le gusta la idea de la segunda vuelta. Sin embargo, algunos dirigentes consultados creen que, para presionar al PSOE y ponerle m¨¢s dif¨ªcil su negativa, est¨¢ encima de la mesa la posibilidad de plantear la misma propuesta que los socialistas registraron en el Congreso en 1998: doble vuelta donde no haya mayor¨ªas absolutas sin la prima de mayor¨ªa al que logre el 40%. Es algo que de alguna forma tambi¨¦n puede interesar pol¨ªticamente al PP, porque forzar¨ªa al PSOE a formar coaliciones con IU o Podemos o a dejar claro que gobernar¨¢ con ellos, algo que el PP utilizar¨ªa para la campa?a que ya est¨¢ dise?ando y que consiste en ofrecerse como el gran partido estable frente a una coalici¨®n de izquierdas con partidos que define como populistas. Con eso los populares conf¨ªan en movilizar a su electorado, su principal problema, por miedo a Podemos o IU.
En cualquier caso, es Rajoy el ¨²nico capacitado para tomar decisiones sobre qu¨¦ hacer con la ley electoral, y ¨¦l ya lo ha dicho: se reunir¨¢ con la c¨²pula de su partido ¡ªprobablemente el 8 de septiembre¡ª, y a partir de ah¨ª intentar¨¢ convencer a los dem¨¢s. El PP ve bastante factible un acuerdo con CiU, a la que cree que tambi¨¦n le conviene la reforma, pero sin el PSOE admite que ser¨¢ muy pol¨¦mica.
CiU muestra voluntad de negociar
Los nacionalistas catalanes se han desmarcado del frente pol¨ªtico contra la reforma que ha anunciado el PP para hacer posible la elecci¨®n directa de los alcaldes. Josep S¨¢nchez Llibre, portavoz adjunto de CiU en el Congreso, anunci¨® el pasado martes que la federaci¨®n est¨¢ dispuesta a negociar el cambio legislativo, pero reclam¨® del Gobierno que busque un amplio consenso pol¨ªtico, en el que sean incluidas todas las asociaciones municipalistas.
CiU rompe as¨ª la unanimidad que parec¨ªa generar esta ley en la oposici¨®n, y cree que podr¨ªa arrastrar al PNV, aunque los nacionalistas vascos ya han dicho que se oponen a la reforma porque beneficiar¨ªa a Bildu. CiU y PNV votaron la semana pasada en la diputaci¨®n permanente del Congreso a favor de la comparecencia del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para explicar el cambio, aunque el PP lo impidi¨®.
El democristiano S¨¢nchez Llibre explic¨® que el Gobierno cometi¨® ¡°un grave error en las formas¡± al plantear el asunto a las bravas, admitiendo incluso la posibilidad de quedarse en la tramitaci¨®n del proyecto sin m¨¢s apoyo que el de sus diputados. El parlamentario de CiU dijo que por eso est¨¢ dispuesto a dialogar con el PP en ese aspecto de la ley y en otros que hagan posible la regeneraci¨®n democr¨¢tica.
CiU proclama que apoyar¨¢ las medidas que vayan en esa direcci¨®n a trav¨¦s de listas abiertas, y admite que los alcaldes puedan ser elegidos de manera directa en algunos municipios. Esa medida la llev¨® incluso a su programa de las municipales de 2011, para que la lista m¨¢s votada se hiciera directamente con la alcald¨ªa en las poblaciones de menos de 5.000 habitantes, una medida lo que favorecer¨ªa el poder local que hist¨®ricamente ha tenido CiU fuera de la Barcelona metropolitana.
La reforma electoral tambi¨¦n podr¨ªa beneficiar a Esquerra Republicana, que le podr¨ªa morder los talones a CiU en muchos municipios tras el previsible aumento electoral que se prev¨¦ que tenga el partido de Oriol Junqueras en las municipales. La no celebraci¨®n de la consulta soberanista del 9-N, adem¨¢s, le podr¨ªa pasar factura a CiU y abocar a los independentistas a un voto de castigo abri¨¦ndolos a pactos con fuerzas de la izquierda.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.